En este episodio del podcast Derecho al Placer, abordamos el aborto desde una perspectiva médica, psicológica y humana. En Guatemala, donde sigue siendo ilegal, muchas mujeres enfrentan el proceso en la clandestinidad, con consecuencias emocionales y físicas. Con la participación de la sexóloga Andrea Bonilla y la ginecóloga Alejandra Andrino, conducidas por la periodista Carolina Gamazo.
Este es el segundo episodio del podcast Derecho al Placer, sobre el derecho a decidir. Puedes escucharlos todos aquí.
Puedes ver el video de este episodio aquí:
TRANSCRIPCIÓN:
Carolina Gamazo: Bienvenidas y bienvenidos al podcast Derecho al Placer de No Ficción. Es un gusto estar aquí con todas ustedes. Hoy hablaremos de un tema que sigue despertando muchas susceptibilidades en Guatemala, pero que se encuentra entre una de las preguntas recurrentes que nos enviaron. El tema es el aborto y en este episodio hablaremos del derecho a decidir si queremos o no continuar con el embarazo, sin culpa y sin prejuicio.
Recordamos que el aborto sigue siendo ilegal en Guatemala, pero nuestras expertas vienen a resolver sus dudas desde un enfoque médico y psicológico. Así que empezamos.
Andrea Bonilla: Mucho gusto, yo soy Andrea Bonilla
Alejandra Andrino: Y yo soy Alejandra Andrino, ginecóloga y obstetra.
Carolina Gamazo: Pues la pregunta que nos enviaron fue la siguiente.
Quisiera saber si abortar afecta a la posibilidad de reproducción en un futuro y también si afecta a la salud mental de las mujeres. Me quedé embarazada y no estaba preparada en ese momento para tener hijos por lo que procedí a abortar, pero ahora me dan miedo las consecuencias.
Esto nos lo pregunta una mujer de Guatemala de 29 años. Entonces no sé si quizás Andrea podría comenzar ayudándonos a responder a esta pregunta.
Andrea Bonilla: Yo creo que más como solo sobre la salud mental y ya te dejo a ti hablar de las posibilidades de De un embarazo futuro. Ajá. Bueno, creo que una de las cosas más difíciles que enfrenta una mujer que ha tenido que pasar por este procedimiento, primero es que no necesariamente fue voluntario.
Muchas veces viene como por presión de la pareja o por la misma presión de la familia, porque un embarazo fuera de de matrimonio, digamos, suele ser como todavía un un tabú y como para mucha vergüenza.
El aborto en Guatemala: entre la ley y la realidad
Andrea Bonilla: Y lo otro es que digamos, como ha habido tanta reacción con este tema siendo tan sensible, tan controversial, hay mucha penalización sobre la mujer que atraviesa este proceso y entonces al leer a pasar por esto, las secuelas que le quedan no necesariamente es por el procedimiento como tal, cuando lo hace, digamos, de una manera eh quirúrgica y como con todas las condiciones de salud posibles, porque pues los embarazos, como tú dices, son ilegales, entonces los medios para realizarlos no necesariamente son los más higiénicos o los más adecuados.
Y entonces el post de de esto involucra mucha ansiedad, mucha culpa, mucha vergüenza, pero es más que nada por el discurso que ya existe en la sociedad de que esta mujer está fallando, que cometió hasta un pecado y le cae la culpa, eh, ya nunca hablamos del que embaraza a esta mujer, sino que es la mujer que embarazada, pues fue a buscarse un aborto.
Entonces, creo que una de las cosas más difíciles es como esta aislamiento que se le hace y si nosotros estudiamos el porqué ocurren estos embarazos no deseados, mucho tiene que ver con la falta la educación sexual. Entonces, si diéramos educación sexual, si ayudáramos a las personas a tomar decisiones, aunque el único método que enseñáramos fuera el ritmo, digamos, hasta eso podría darles todavía una ventaja, pero no, no hay educación sexual y esto se les pone un riesgo todavía, verá.
¿Viste nuestro episodio en directo? Puedes verlo aquí:
¿Qué es en realidad un aborto?
Alejandra Andrino: Pero Sí, o desde el punto de vista médico, yo quería como hacer el énfasis que aborto no es no es el procedimiento. Mhm. La gente tiende a decir eh dice, por ejemplo, “Ay, ahí hacen aborto.” o hacen abortos, así. Y uno piensa, pues yo uno no hace abortos. Los abortos hay distintos tipos. El aborto en sí es cuando digámosle que hay un nacimiento de un feto antes que sea viable, en general.Antes de las 20 semanas, 24 semanas. Que puede ser espontáneo.
Hay mucha gente Claro que tiene abortos espontáneos y eso también afecta mucho la salud mental de las pacientes
Andrea Bonilla: Totalmente.
Alejandra Andrino: porque obviamente pues estaban esperando su bebé, a veces ni lo estaban esperando, pero estaban contentas que estaban embarazadas. Eh Hay abortos incompletos, abortos eh diferidos, varios, ¿verdad?
“Aparte es el procedimiento para la evacuación de estos restos que van a quedar o en el caso de que países que es legal como México, Argentina que hacen una evacuación porque la paciente está solicitando este tipo de procedimiento. Entonces, el procedimiento en sí es una evacuación uterina, que se puede hacer con medicamentos tomados, se puede hacer con legrado o con una aspiración acción uterina endouterina”, Alejandra Andrino.
Las complicaciones médicas
Entonces, eh este sería el mejor procedimiento cuando hay un aborto incompleto aquí en Guatemala, que eso pues no es ilegal porque pues la paciente tuvo un aborto eh espontáneo. Llegan al Roosevelt, llegan al San Juan y es lo que se hace de rutina, una aspiración, depende del momento. Este en general no va a haber problemas a futuro con un embarazo es mucho más noble, digámosle, que un legrado.
El legrado si puede haber cierto como complicaciones, por ejemplo, el síndrome de Asherman, es es que se forman como unas cicatrices adentro del útero y eso sí puede dar a dar infertilidad, pero es muy raro. Yo la verdad es que es un poco los casos que he visto. y el que sí menciona las guías internacionales que es más eh noble, digámosle, con el útero es cuando es con pastillas. Entonces, habría que ver qué procedimiento le hicieron y así le podría responder un poquito mejor, pero en general eso es.
Carolina Gamazo: Y yo quería saber Alejandra, porque yo muchas veces escucho esto del término de legrado, pero ¿qué es exactamente un legrado?
Alejandra Andrino: El legrado se llama así porque se usa un instrumento quirúrgico que se llama legra. La legra es como que fuera una cucharita, pero tiene así como una parte filosa, digámosle.
Y eso pues uno lo utiliza para raspar literalmente el útero y como desprender esos restos de del embarazo que se quedaron adentro cuando hay un aborto incompleto. Entonces, antes era lo que más se hacía. Ya lleva muchos años que se ha ido cambiando y se prefiere la MEU o la aspiración manual endouterina, que era la que les estaba diciendo que parece una jeringa grandota y uno aspira. Entonces es por pura aspiración. Mhm.
Aspectos médicos y procedimientos
Eh, Eh, pero de ahí viene la palabra palabra legrado, que la gente dice de legrado, no sé si han escuchado, pero no se llama de legrado. Okay.
Carolina Gamazo: Y han llegado, o sea, yo sé que tú nos dijiste que vosotros en vuestra clínica no practicáis abortos, pero yo no sé si han llegado
ALejandra: Bueno, ni en la clínica ni en ningún lugar de Guatemala porque no es legal.
Carolina Gamazo: Pero aunque no sea legal, sucede y las mujeres la hacen de manera clandestina. Entonces, yo no sé si han llegado a veces a vuestra clínica mujeres por complicaciones porque han tenido aborto los clandestinos que han salido mal.
Alejandra Andrino: No, no, no, no recuerdo algún caso. Recuerdo a lo lejos en el Roosevelt, que en algún momento vi, tal vez no lo vi directamente yo, pero sí abortos sépticos, que uno pues ya ve a la paciente con fiebres, eh realmente el aborto séptico es la tercera causa de mortalidad materna aquí en Guatemala.
Y en muchos casos no se obviamente no se logra demostrar, no se les pregunta tampoco mucho, pero es porque se hacen en en situaciones clandestinas, como decís tú, por eso te digo, una clínica normal, legal, no se va a exponer a hacer este tipo de procedimientos porque son ilegales, usualmente son donde no hay, pues ni siquiera está limpio, digámosle, no tienen licencias sanitarias, pues ahí sí que es complicado.
Carolina Gamazo: Y en tu caso, Andrea, no sé si han llegado mujeres a hablar como justo las afecciones a la salud mental porque han tenido abortos clandestinos.
Abortos clandestinos y sus riesgos
Andrea Bonilla: Sí, si llegan. y uno de los retos más grandes es como primero el dolor, ¿verdad? Que eso implica no solo dolor físico, porque hay unos procedimientos que sí les han dolido, sino que también el dolor emocional Es que de plano ni anestesia, o sea, me imagino. Pues hasta donde yo sé, sí y muchos como por pastilla también, pero sí hay dolor en este proceso.
Entonces es más como la la parte de del conflicto que no saben si querían o no, ¿verdad? Que eso es como bien complejo porque hay quienes tienen este miedo y piensan de que esta era su oportunidad, ¿verdad? Que si no tenían este eventos, ya no había otro. Eh, también está la presión de la pareja y casi todos los casos que he visto y he visto también casos donde la familia es la que hace presión. Y viene luego la carga eh religiosa, ¿verdad? Que tiene las personas y eh socialmente el sentirte como que todo el mundo supiera tu secreto, ¿verdad?
Y esa vergüenza que se siente. Entonces, el proceso ahí es mucho como de retomar primero cómo llegaste tú a tomar esta decisión, ¿verdad? Por qué te viste en esta situación. Y las mujeres que lo han tomado como conscientes en lugar donde es legal y después vienen, pues, las afecciones psicológicas son muy pocas.
Te lo compararía, a ver, con las mujeres a las que les hacen una infibrulación o les hacen una clitoridectomía en el África, que cuando llegan los países europeos y reciben toda esta carga psicológica y cultural donde esto está penalizado, está mal visto, las mujeres sienten vergüenza, pero dentro de sus comunidades, ¿no? Y entonces, como acá es ilegal y tiene toda esta carga religiosa, moral y demás, entonces las mujeres sí sufren mucho por esto y sí se la hacen, la cosa es que A ver, tú dices que no hay no hay clínicas, digamos, porque es ilegal.
Presión social, familiar y religiosa
Pero el problema es que O sea, O sea, no debería O sea, realmente no son clínicas, ¿me entiendes? Totalmente, pero sí pasa, ¿verdad? Entonces, yo creo que no sé ni siquiera cómo accesarlo y sí me ha la gente me ha preguntado así como, “Mira, ¿y tú sabes dónde puedo hacerme uno?” Y es como, “No, no tengo ni idea.” No tengo ni idea, pero ver el proceso, ¿no?
Como desesperación de estas personas y muchas hasta viajan al extranjero si tienen la oportunidad para poder esconder esto y que la culpa familiar o el sentir que le fallan a la familia, entonces creo que nuestro enfoque, a ver, si si somos personas que estuviéramos en contra, digamos, como del aborto o algo así, nuestro enfoque debería estar más dirigido a dar herramientas, ¿verdad?
Como a dar esta educación sexual y a ver que esto pasara lo mínimo posible porque hay condiciones apropiadas para que estas mujeres pudieran si quisieran llevar a cabo su maternidad, porque también la maternidad forzada es otro problema psicológico también, ¿no? Entonces, creo que yo lo veo desde como la raíz, es la falta de educación sexual, pero también hasta la familia. ah, como esta necesidad de apoyar a estas mujeres y hay mucha gente que te dice, “Bueno, pero en vez de abortar deberían de adoptar.” Es como, “Ajá, ¿tú adoptarías?” Eh, ¿bajo qué condiciones, verá?
Una niña de 5 años obligada a parir
O ponte hasta los embarazos de estas niñas que han quedado eh pues en esta condición, ¿no? Como esta embarazada que estaba de 5 años en Perú o en Ecuador, ¿no? Que la querían forzar a tener la criada de 5 años, ¿puedes creer eso? Sí, en entonces Ecuador en Ecuador, pero no me acuerdo ahorita, pero sí, es un caso muy sonado y entonces se le fuerza, verá, a la niña o o qué se hace.
Y entonces ese dilema ético también es como bien interesante porque claramente está el abuso sexual, pero no puedes llevarla a a a que tenga este proceso que también puede ser muy traumático, pero y Y si sí lo llevaran, ¿quién va a mantener a esta criatura? Porque Ella no puede trabajar. Ella no puede trabajar.
Educación sexual como prevención
Imagínate esa maternidad también, entonces creo que el entender la complejidad de este fenómeno implica que veamos áreas que tal vez no queremos ver porque nuestra postura de una vez es o sí o no y creo que para darle una solución de raíz que pudiera aplacarla, como que toda esta carga que tiene de verdad el tema, tendría que ser desde muchos ángulos y eso es por lo menos en mi práctica lo que me topo generalmente como gente a la defensiva, gente muy muy cargada de culpa también por esto.
Carolina Gamazo: Por el hecho de que están haciendo algo que sigue siendo ilegal en Guatemala.
Andrea Bonilla: Dejar que sea ilegal porque igual ya lo hicieron, ¿verdad? Sino que es como la penalización cultural que te dicen que tú hiciste mal por esto, aunque nadie te lo está diciendo porque nadie sabe tu secreto, pero como ya lo venís escuchando se vuelve parte de tu narrativa, de tu diálogo interno y de tu pues hasta tu juicio interno, ¿verdad? Y me imagino
Alejandra Andrino: Es como que la culpa queda.
Andrea Bonilla: Totalmente. Y es como a quién le fallaste, ¿verdad?
Aleajndra: O sea, a tu creencia religiosa, a tu familia, a ti misma, a tus amigas o Sí, porque a nadie le importa, creo, fallarle al gobierno. Sí, no. Pero pero sí más el tema a veces religioso, creo que es lo que más les pesa.
La carga del secreto
Andrea Bonilla: Sí, les pesa. O ponte nunca falta, verá que más de alguna tiene una amiga que se muere por quedar embarazada y ellas quedaron embarazadas y me pasa con otras mujeres que tienen problemas de fertilidad, que están llevando este proceso y siempre sale el como imagínate y cuánta gente abortando yo muriéndome. Pero un día Por un niño, ¿no? Entonces, hala, es tan delicado esto, ¿verdad? Claro.
Carolina Gamazo: Y me imagino que la carga de llevar un secreto que no le puedes contar a nadie, como que también es algo Ah. que pesa Sí, totalmente.
Casos históricos y redes de apoyo
Y a veces hasta tu pareja no lo quiere hablar y la relación continúa y también esto es algo importante porque es un un proceso que se debería llevar juntos. Y usualmente la pareja que hace presión a que la mujer aborte, eh no está ahí. No llega a cuidarle cuando hay fiebres, no llega a cuidarle cuando se siente mal, cuando hay cólicos, porque parece que fuera un día de de periodo menstrual intenso el el post, ¿verdad?
Y no no llegan, no están, entonces hay un abandono extra de parte de esta pareja que te coaccionó de cierta manera hacer algo y encima de todo eso te toca.
Carolina Gamazo: Qué fuerte. Bueno, pues gracias a las dos.
Yo ahora voy a hablar de una historia que sucedió en Estados Unidos en los años 70 o 70 y fue una red clandestina de mujeres que ayudaban a otras mujeres a abortar cuando en Estados Unidos el aborto todavía no era legal. Este grupo se llamó The James y existieron en Chicago entre 1968 y 1973, que fue cuando Estados Unidos ya legalizó el aborto.
The Janes: Mujeres que apoyaban a otras mujeres a abortar
O sea, imaginaos que en Estados Unidos lleva 30 años 42 42 años legal y en Guatemala todavía no. Entonces este grupo que se llamó The James. Bueno, hay una película que se llama Cole Jane y un documental que se llama The James y hablan de la historia de este grupo de mujeres. Ellas eran mujeres de clase media, con estudios universitarios, o sea, no es que fueran como unas feministas radicales de los estratos más bajos de Estados Unidos.
O sea, se ve en el documental que eran como señoras de bien y que simplemente estas doñitas, ellas o habían sufrido ellas abortos o habían visto como amigas suyas se desangraban o una, por ejemplo, eh ella tenía cáncer, se quedó embarazada y a pesar de las cartas de recomendación de un montón de doctores de que sí tenía que tener un aborto, en el hospital se la pusieron superdifícil.
Humanizando la experiencia del aborto
Entonces ellas integraron este grupo y lo que hacían era pues poner en los en revistas o en boletines ponían, “Te has quedado embarazada Cole Jane.” Y era como el nombre secreto. Ellas tenían un listado de doctores que les ayudaban a practicar los abortos, o no sé si es la palabra correcta, Alejandra. No, pero bueno, batalla perdida. Es que así, digámosle que coloquialmente así lo dice la gente.
Y tenían también como que ubicaban lugares, entonces algunas de ellas prestaban sus apartamentos o pues eran la casa de una de ellas y entonces allí llevaban a las mujeres que querían tener aborto seguros y y en estos 5 años practicaron 10000 abortos seguros. Que ponte ahí tienes esto de de como un un sentido de comunidad. Hay un grupo de mujeres que te está recibiendo.
Y creo que lo que más deberíamos de hacer independientemente cuál sea nuestra postura con esto es poder recibir a estas mujeres porque la tienen supercomplicada. Es algo bastante común. La cosa es que en un momento dado el médico que más les ayudaba se dieron cuenta de que no era doctor y que él había aprendido a practicar abortos.
Pasa y entonces qué hicieron ellas, dijeron, “Bueno, pues si él ha aprendido a hacer abortos sin ser el doctor, nosotras también podemos hacerlo.” Y entonces el señor les ayudó y empezaron ellas a ser las que hacían los abortos.
EE.UU. legaliza el aborto en 1973
Eh, estuvieron así un tiempo, luego con el 70 en Nueva York ya se legalizó, entonces las mujeres que tenían recursos iban en avión a Nueva York y empezaron a llegar mujeres de estratos económicos más bajos a de James, pero bueno, ellas siguieron con esto hasta que en un momento el departamento de homicidios de Chicago recibió una denuncia de están practicando abortos, llegaron, detuvieron a siete de ellas, pero salieron muy pronto pues por su mismo estatus social y económico estuvieron una noche en prisión y ya.
Y luego ya en el 73 ya se hizo legal en todos los Estados Unidos y entonces ya dejaron de existir. En un momento ellas recibieron hasta apoyo de Playboy porque escribieron así de ah estáis haciendo superbuena labor y os queremos apoyar económicamente. Porque ellas las mujeres que tenían recursos pagaban y las que no tenían recursos pues no pagaban.
Y la verdad me me pareció una historia como bastante chula porque ellas dicen que no era solo que ellas estuvieran haciendo como este lobby, yo que sé, en el Congreso, sino que lo hacían ellas con sus propia manos. ¿Y esto dónde está en Netflix? En Netflix hay peli que se llama Cole Jane Ah y en HBO está The James, que es el documental que salen ellas hablando y la verdad estuvo muy chulo. Bueno, y salen historias de las mujeres que llegan a a solicitar eso.
Los mitos del aborto
Sí, salían un par de historias de mujeres que llegaban a solicitarlo, sí.
Andrea Bonilla: Es que ponte usualmente como parte del argumento que se escucha culturalmente para fomentar y sostener esta culpa, es que estas son como mujeres que pues con alto deseo sexual verá como muy promiscuas y que lo único que quieren es seguir teniendo relaciones sexuales sin consecuencias. Y entonces el ver la parte humana, verá de por qué se desea terminar con este embarazo. Así sí.
Okay, ¿por qué se desea terminar con este embarazo? También que, a ver, mucho de lo que se promocionaba en los 80s, yo soy niña de los 80s, eh era que estos embarazos se terminaban, pero como casi que en el octavo mes, pero ahí ves como destrozado la figurita que lo cortan por pedazos eso sí, imágenes muy grotescas, ¿no? Pero la cosa es que no se practica a estas alturas, pues. Entonces también el el entender, ¿verdad? La causa de la persona, ¿qué le está pasando? ¿Qué factores culturales contribuyeron a esto y también en qué momento? Sí, en qué momento, no.
O sea, creo que eso nos hace falta también entender, ¿verdad? Como humanizarlo un poco.
La realidad de las mujeres que abortan
Carolina Gamazo: Claro, por ejemplo, ahí llegaban casos de una muchacha en la universidad que la habían violado ocho chicos, pues casos así que pues al final sí generan empatía. que no es lo que dices de así la más promiscua, sino que muchas veces son cosas muy dramáticas y al final los hombres no cargan con la responsabilidad.
Que tal vez aquí nos pudieras aclarar tú porque cuando tienes esa situación donde te abusan sexualmente, muchas personas te dan el plan B y el plan B no necesariamente es un una terminación no es un ajá no es un amortivo. Y que muchas, bueno, hay gente que cree que es amortida, pero realmente lo que evita es que ovulemos. Si no hay ovulación No hay embarazo. No va a haber una fecundación. entonces no hay embarazo. Por eso es que pues eso sí es legal totalmente aquí en Guatemala y en todos los países.
Las pasillas de emergencia no son anticonceptivas
Incluso lo venden sin Prescripción. sin una receta. Mhm, la pastilla del día después. Pero no se debería llamar así, es pastilla de emergencia. La pastilla de marca. El Post Day es la marca, porque así le pusieron Okay. inteligente Pero no es pastilla de emergencia Sí.
Bueno, pues eso es a Le agradezco mucho a Andrea y Alejandra por habernos ayudado en este episodio con que es un poco controvertido y complicado, pero que igualmente hay que abordarlo y les invitamos a toda nuestra audiencia a descargar y a escuchar todos nuestros episodios de derecho al placer a escuchar nuestra primera temporada en todas las plataformas de podcast y que sigan a no ficción. Gracias.
Andrea Bonilla: Bye.
Alejandra Andrino: Bye
Derecho al placer es una producción de no ficción. Puedes encontrar todos los episodios en las plataformas de podcast de no ficción, Spotify, Apple Podcast, Podbean en nuestras redes sociales como @nofictiongt o en el especial Derecho al placer dentro de nuestra página web www.no-ficcion.com
¿Quiénes son las expertas que participan?
Andrea Bonilla estudió psicología en la Universidad Rafael Landívar y Sexología en Curtin University en Australia. Luego de su regreso a Guatemala se ha dedicado a trabajar en diversas áreas que involucran a la sexualidad. Actualmente tiene su clínica privada, es catedrática universitaria de la Universidad Francisco Marroquín y estudia una licenciatura en Criminología y Criminalística en la Universidad Da Vinci de Guatemala. Andrea también es actriz y se dedica a la divulgación en temas vinculados a sexualidad, colaborando con diferentes medios.


Alejandra Andrino es médica y cirujana egresada de la USAC, con una maestría en Ginecología y Obstetricia realizada en el Hospital Roosevelt. Fue la encargada de Sección de Atención a Víctimas de Violencia Sexual del Ministerio de Salud. Con premios y reconocimientos a nivel internacional. Fundó Medifem GT para que las personas de Guatemala y de cualquier país puedan informarse sobre la medicina femenina. Hoy su cuentas en redes sociales @medifemgt suman casi un millón de seguidores.