NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

Search
Close this search box.

Actualización: Las diez cosas que necesitas saber de las pruebas del COVID19 cinco meses después


Las pruebas de diagnóstico de COVID19 ya no están centralizadas en los hospitales públicos y hay más opciones para acceder a ellas. A continuación, te presentamos las respuestas actualizadas de las diez cosas que necesitas saber sobre estos procedimientos, con los listados de todos los centros públicos y privados a los que puedes acudir a realizarte la prueba.

En los últimos diez meses la población mundial ha tenido que adaptarse a convivir con un virus muy contagioso y potencialmente mortal. La nueva cepa de coronavirus, identificada como SARS-CoV-2 en diciembre de 2019, ya ha infectado a más de 27 millones de personas, de las que han fallecido más de 900 mil en el mundo, según los registros oficiales y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La enfermedad que ocasiona este nuevo coronavirus, conocida como Covid-19, solo puede ser detectada con pruebas de laboratorio especiales. En abril de este año, No-Ficción publicó una guía de diez preguntas sobre los tests de diagnóstico en Guatemala. Sin embargo, así como la pandemia mundial y su evolución, el acceso a las pruebas de detección también ha cambiado.

Así como hay potencias mundiales trabajando por encontrar una vacuna para evitar contagios, hay países desarrollando más y mejores pruebas para detectar contagios. Ahora con laboratorios privados autorizados, más centros de salud capacitados y un cambio de autoridades de salud, actualizamos las respuestas de las diez cosas que necesitas saber sobre estos procedimientos:

IMG_4341
Hay diferentes maneras de detectar el Coronavirus en el cuerpo de una persona. La más confiable es la que se lleva a cabo a través de una muestra que se toma con un hisopado nasofaríngeo, que consiste en introducir un hisopo por la nariz hasta casi llegar a la garganta (cerca del paladar) (Foto: Oliver de Ros)

1. ¿En qué consisten las pruebas y los reactivos?

Hay diferentes maneras de detectar el Coronavirus en el cuerpo de una persona. La más confiable es la que se lleva a cabo a través de una muestra que se toma con un hisopado nasofaríngeo, que consiste en introducir un hisopo por la nariz hasta casi llegar a la garganta (cerca del paladar). Esta muestra se procesa en el laboratorio donde, a través de un método llamado Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR por sus siglas en inglés), se buscan tres marcadores diferentes: los genes N, E y RdRp, en el material genético de la prueba.

Conocer los resultados de este procedimiento requiere varias horas y necesita equipo especializado, por lo que se considera lenta y costosa. Este es el test RT-PCR bajo el protocolo Charité, nombre que recibe por el hospital alemán en el que se desarrolló.

Existen otros métodos de prueba como los tests de antígenos, que buscan detectar las proteínas que envuelven el material genético del virus. Esta técnica es más rápida y más barata. También se han utilizado las pruebas serológicas que miden, a través de una gota de sangre, si el cuerpo produce o ha producido anticuerpos en respuesta a una infección.

Estos dos últimos tipos de pruebas requieren menos tiempo, dinero y equipo, pero no son recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), porque las probabilidades de error, o falsos negativos, son muy altas. Aún así son la mayoría de las pruebas que se realizan en Guatemala.

Este es el listado de las pruebas autorizadas por el Ministerio de Salud en Guatemala.

2. ¿Quiénes pueden correr las pruebas en el país?

El ministerio de salud cuenta con 349 servicios de salud con disponibilidad de pruebas de antígenos


y 17 centros con capacidad de correr RT-PCR, según los listados de la página web del Ministerio de Salud.

Los centros públicos que corren pruebas PCR son los laboratorios:

Hasta el 14 de septiembre, hay 126 laboratorios privados y 22 del Seguro Social con autorización para procesar pruebas a nivel nacional. Sin embargo, en los departamentos de El Progreso, Santa Rosa y Baja Verapaz no hay opciones fuera del sistema de salud.


3. ¿Por qué están centralizadas bajo la rectoría del Ministerio de Salud?

El Laboratorio Nacional de Salud es el único certificado por la OMS y es considerado un centro de referencia internacional. Es un laboratorio para la investigación y ya tiene 10 años de haber sido acreditado para la investigación de la influenza y de otros virus respiratorios. Entonces tiene los recursos y la capacidad para correr las pruebas RT-PCR con el protocolo Charité.


Además, el Laboratorio Nacional de Salud trabaja de manera coordinada con la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud. Están concentrando toda la información de negativos y positivos. Ambas entidades definen a quienes hacerles la prueba y a quiénes no. Y son las que, a partir de la información que reciben, toman decisiones o hacen recomendaciones para que las autoridades establezcan acciones.

4. ¿Cuántas se han hecho?

Se registran 277 mil 555 pruebas realizadas en total dentro del sistema de salud, hasta el 14 de septiembre. Esta cifra no muestra la cantidad de personas testeadas, porque el Ministerio de Salud no tiene un registro por paciente. Lo que significa que una misma persona podría haberse realizado más de una prueba.


5. ¿Dónde se compran?

La OMS recomienda laboratorios de 24 países que fabrican y comercializan pruebas confiables, entre ellos están Alemania, Brasil y Japón, entre otros. En Guatemala, el Ministerio de Salud ha adquirido pruebas de diferentes marcas farmacéuticas, entre las que se encuentran: GeneXpert, Charité, iAMP, Primer Design Genesig, Bodytech Med Inc, Biocredit Rapigen y SD BioSensor Standard M.

Las últimas tres marcas han sido las que más ha comprado el Gobierno de Alejandro Giammattei y provienen de Corea del Sur.

6. ¿Cuánto cuestan? ¿Quién las paga?

Aunque el presidente Alejandro Giammattei anunció el 20 de abril que las pruebas serían gratuitas en todos los centros, tanto públicos como privados, no es así. Solo los tests de diagnóstico dentro de la red de salud son gratis.

En los laboratorios privados, los precios por las pruebas se encuentran entre los Q395 y Q3,200 (entre US$51 y US$413.18). Q3,200 (entre US$51 y US$413.18). El tiempo de entrega de resultados y el costo dependen del tipo de prueba, o examen, y del proveedor del servicio.

IMG_4179
Actualmente no hay restricciones para realizarse la prueba de antígenos, puede realizársela cualquier persona que así lo requiera. (Foto: Oliver de Ros)

7. ¿Hay suficientes pruebas en Guatemala?

Al inicio de la pandemia, en marzo del 2020, la cantidad de kits de diagnóstico era muy limitada y con alto riesgo de desabastecimiento. Sin embargo, seis meses después, la situación es distinta: En la primera semana de septiembre se tenían registrados dos concursos recientes por 120 mil pruebas rápidas cada uno y está programado un tercero de 500 mil pruebas. Y de las de tipo PCR queda un saldo de  36 mil  pruebas disponibles y se espera que otras 35 mil ingresen la tercera semana del mes, explicó la ministra Amelia Flores el 9 de septiembre.

Según la comunicadora del Ministerio de Salud, Julia Barrera, la duración de estos insumos “depende de la demanda, (pero) igual se está en proceso de comprar más”.

8. ¿Por qué hay que masificar y desconcentrar las pruebas?

Hacer más pruebas y en más lugares permite conocer cuántas personas realmente están enfermas, además de registrar su ubicación, y tomar acciones rápidamente. En la práctica, con el aumento de pruebas se puede definir mejor el color del semáforo de alertas y las disposiciones para evitar contagios.

Pero, aunque ya se logró desconcentrar las pruebas a nivel nacional, aún no son pocos los días en los que se superan las 3 mil pruebas al día. El día que más pruebas se han hecho hasta el momento fue el 24 de agosto con 4 mil 587 resultados de casos tamizados.

Aunque desde el 8 de junio, el director de la Comisión Presidencial Contra el Coronavirus (Coprecovid), Edwin Asturias dijo que se necesitaban realizar al menos 5 mil pruebas al día para diagnosticar e identificar posibles brotes de la enfermedad en el país, correctamente. Según los cálculos de esta comisión, en Guatemala se debería realizar una tasa de 0.4 pruebas que representan 6 mil 785 pruebas diarias por cada 100 mil habitantes. Pero en el Ministerio de Salud no se ha logrado superar la tasa de 0.2, que equivale a no más de 3 mil pruebas diarias.

El comisionado Asturias reconoció el 8 de septiembre, que no se ha logrado avanzar en este aspecto y en algunos casos incluso se ha retrocedido. “Nos preocupa que los municipios y centros de salud no están haciendo pruebas o lo están haciendo de forma mínima”, dijo Edwin Asturias en conferencia de prensa, mientras explicó que de un promedio de 3 mil 500 pruebas diarias que se había logrado, la primer semana de septiembre disminuyó al punto de llegar a un mínimo de 1 mil 400 al día.

9. ¿Qué significa falso-negativo?

Uno de los temores más grandes alrededor de las pruebas son los resultados llamados “falso-negativo”. Estos ocurren cuando se toma una muestra de un paciente, se realiza la prueba y el resultado es negativo, aún si la persona está infectada con el virus. Esto es problemático porque se corre el riesgo de que esta persona sea un foco de contagio.

Esta es una de las razones por las que, según la diputada y exministra de salud, Lucrecia Hernández, se necesita que las pruebas sean las correctas y su capacidad sea de alta especificidad y alta sensibilidad, como las RT-PCR con el protocolo Charité.

Y es la misma razón por la que cuando se hace una prueba de antígeno que resulta negativa, el Ministerio de Salud ha mandado que se confirme con una de las de alta sensibilidad, pero actualmente esto no sucede en la mayoría de casos.

10. ¿A quién se le hacen las pruebas?

Las pruebas de contagio del nuevo coronavirus se le realizan a cualquiera que lo requiera. No hay restricciones. En un principio se limitaban solo para personas con síntomas o con riesgo por viaje o por haber estado en contacto con alguien contagiado.

Sin embargo, al haber más laboratorios autorizados y más kits de diagnóstico ya no es necesario. Aunque, según la comunicadora Julia Barrera del Ministerio de Salud, para las pruebas de antígeno, los analistas requieren que existan síntomas para tener una mejor interpretación.

Te puede interesar

TEMAS