Las poblaciones mayas en la región mesoamericana no festejan la llegada de un nuevo año, debido a que se rigen por el ciclo de la milpa. Los pueblos originarios de Guatemala cuentan con otros calendarios que siguen en uso en la actualidad, como el haab’ o agrícola, el Cholq’ij o lunar, y el de cuenta larga.
Los mayas pensaron y crearon un sistema para contar el tiempo muy distinto al que nos rige en la actualidad. Durante siglos los mayas han resguardado el conocimiento para contar los días y las noches, guiándose del sol, la luna y la tierra en sus distintos ciclos.
A continuación te explicamos 6 puntos importantes que debes de saber sobre el conteo de los días dentro de la población maya. Y para eso consultamos con Willy Barreno, k’iche-mam, y Álvaro Coj, poqomam, quienes son Ajq’ij, o contadores del tiempo.
![Ilustración de ajqij o contadores del tiempo. Por Diego Orellana](https://no-ficcion.com/wp-content/uploads/2025/02/01-carru-calendario-web-16-1024x576.png)
1. ¿Qué función tiene un Ajq’ij en el conteo del tiempo?
En su interpretación al español, Ajq’ij significa contador de los días o el que ordena los días.
Según Willi Barreno, los conceptos de sacerdote maya o guía espiritual se han tergiversado llevando estos a malas interpretaciones o asociándose a la brujería. Sin embargo, el papel del Ajq’ij dentro de los conteos lunares y solares tiene que ver con aconsejar a la comunidad o personas individuales a través de la numeración de los días.
![Iliustración de sacerdote maya en una ceremonia. Por Diego Orellana](https://no-ficcion.com/wp-content/uploads/2025/02/01-carru-calendario-web-17-1024x576.png)
2. Existen dos conteos de cuenta corta
El calendario haab o agrícola, de 365 días, compuesto por 18 meses de 20 días (energías) + 1 mes de 5 días llamado Wayeb’; el calendario cholq’ij o lunar, de 260, compuesto por 20 días (energías) por 13 (nivel energético).
En países como México, Belice, Honduras y El Salvador donde habitan poblaciones indígenas se realizan estos conteos.
![Ilustración del calendario maya. Por Diego Orellana.](https://no-ficcion.com/wp-content/uploads/2025/02/01-carru-calendario-web-15-1024x576.png)
3. ¿En qué consiste el conteo de cuenta larga?
La cuenta larga sirvió y sirve para eventos políticos, ceremoniales e históricos, para ver o medir eventos astronómicos. Existe un ciclo de 52 años llamado rueda calendárica, pero también existe el conteo más largo compuesto de baktunes.
![Ilustración de nahuales dentro del calendario maya. Por Diego Orellana.](https://no-ficcion.com/wp-content/uploads/2025/02/01-carru-calendario-web-18-1024x576.png)
4. ¿Cómo cuentan el tiempo o ciclos los mayas?
Un kin es el equivalente a un día. El winal es una veintena, el equivalente a un mes dentro de los calendarios. Un tun son 360 días. Un katun son 7200 días, equivalente a una veintena de años. Y un Baktun 144 mil días, el equivalente a 400 años.
![Ilustración de mazorcas de maíz y su importancia dentro del calendario maya. Por Diego Orellana](https://no-ficcion.com/wp-content/uploads/2025/02/01-carru-calendario-web-19-1024x576.png)
5. Aspectos en los que tiene influencia el conteo lunar y agrícola
Para el pueblo maya, la medición del tiempo es importante no solamente para fechas políticas, sino también para la agricultura.
En el caso del conteo Haab’ predomina la siembra del maíz y su propio sistema de siembra y cultivo.
![Ilustraciones de comadronas en Guatemala que se rigen por el calendario maya. Por Diego Orellana](https://no-ficcion.com/wp-content/uploads/2025/02/01-carru-calendario-web-20-1024x576.png)
Los ciclos del cholq´ij son utilizados por las comadronas para tener un control en cuanto a los embarazos. Es utilizado también por terapeutas para buscar plantas medicinales. Y cada inicio de ciclo es utilizado para que los nuevos ajq’ij reciban su vara.
![Ilustración de mujer maya con mazorcas de maíz o milpa. Por Diego Orellana.](https://no-ficcion.com/wp-content/uploads/2025/02/01-carru-calendario-web-21-1024x576.png)
6. Cuándo inicia cada ciclo
El Cholq’ij o calendario lunar se conmemoró el pasado 18 de enero en distintas regiones de Guatemala. Mientras que el haab’, o calendario agrícola, será recibido en la región central y algunas partes de occidente el 18 de febrero.
En las partes más altas de occidente, estarán conmemorando el nuevo ciclo el 3 de marzo. En la región de Baja Verapaz se conmemoró en enero. En Alta Verapaz se conmemorará hacia el 30 de marzo.
Según Alvaro Coj, Ajq’ij poqomam, la colonización y el despojo por el que han pasado las poblaciones mayas ha hecho que se dejara de vivir al ritmo del cosmos, por eso es necesario recuperar la vida natural.