NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

El rey, un pastor, el fiscal y una exjueza luchan por el CANG

Un fiscal cercano a Consuelo Porras, un pastor evangélico, el rey del tenis y una exjueza crítica del sistema son los principales contendientes en la lucha por formar la nueva junta directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), que se definirá en las elecciones de este viernes, cuyo resultado no solo impacta a este gremio porque está en juego espacios de poder y representación que marcan el punto de partida para definir al nuevo fiscal general del Ministerio Público en 2026

Las nuevas autoridades del CANG, el presidente de la junta directiva y el del Tribunal de Honor, tendrán poder sobre la elección del nuevo decano de derecho de la Universidad de San Carlos (USAC) y en otra serie de elecciones de segundo grado que configurarán escaños trascendentales de cara a la batalla más importante a mediano plazo: elegir a un nuevo fiscal general del Ministerio Público (MP) o incluso dar continuidad a Consuelo Porras, la polémica fiscal señalada de haber interferido en los comicios generales de 2023. 

Además de la elección de fiscal, la decisión de los abogados también tendrá incidencia en la elección de magistrados de Corte de Constitucionalidad, Tribunal Supremo Electoral y en el manejo interno de la USAC. 

En una entrevista, la analista y directora del Movimiento ProJusticia, Carmen Aída Ibarra, quien durante casi 30 años ha seguido de cerca este tipo de elecciones da luces sobre los personajes a seguir en la elección y las cinco de once planillas que fueron identificadas como las que tienen mayores posibilidades de ganar la contienda gremial esta semana. 

El regreso del Rey del tenis 

Roberto López Villatoro, mejor conocido como “el rey del tenis”, lidera la planilla número 6 nombrada Unión, una organización que él mismo creó y que ahora de forma sorpresiva se lanza al ojo público luego utilizar un perfil bajo desde 2018 y un largo periodo en prisión por su vinculación al caso de comisiones paralelas 2014

López Villatoro, quien se hizo conocido por ser un hábil comerciante de replicas de zapatos, por su matrimonio con Zury Ríos, cuando junto a su padre Efraín Rios Montt tenían poder sobre el Congreso,  pero sobretodo por una trayectoria como un poderoso operador de las elecciones de las altas cortes del país. 

“Estoy muy sorprendida, no encuentro una explicación de por qué se ha lanzado el rey a una elección donde podría perder”,  dice Ibarra sobre López Villatoro y agrega que “él tiene décadas promoviendo y financiando que sus representantes ganen las elecciones del CANG, opera desde las llanuras moviendo hilos pero ahora va directamente a competir en una apuesta que considero muy grande”. 

Carmen Aída Ibarra, Directora del Movimiento Pro Justicia  durante una entrevista en su oficina el 27 de enero de 2024./Foto: Edwin Bercián

Ibarra describe al rey del tenis como “un verdadero líder gremial”, cuya reputación como poderoso cabildeador comenzó “tejiendo estrategias para integrar una Corte de Constitucionalidad que diera vía libre a la candidatura presidencial del general Ríos Montt en 2003”. 

P: ¿Cómo puede una persona que estuvo procesada y exhibida por corrupción seguir siendo una figura de liderazgo con altas posibilidades de ganar la elección del Colegio de Abogados? 

Carmen Aída: El (López Villatoro) construyó un liderazgo de 24 años de trayectoria que no se borra de la noche a la mañana, recordemos que las altas cortes que estuvieron vigentes desde 2014 hasta 2023 tenían olor y sabor al rey del tenis, porque él incidió en colocar esos magistrados, hoy sigue vigente porque su influencia nunca expiró ni pudo ser anulada, aún pasando una temporada en prisión. 

La extinta Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig) acusó al rey del tenis de haber obsequiado un apartamento de lujo al magistrado Giovanni Orellana para que defendiera sus intereses en la nominación de candidatos a Corte Suprema de Justicia y por eso fue capturado en febrero de 2018 y en septiembre de 2023 fue absuelto del delito de cohecho activo por el Tribunal E de Mayor Riesgo, presidido por la jueza Abelina Cruz, ya que el MP de Consuelo Porras no logró comprobar su responsabilidad. 

Roberto López Villatoro, alias El Rey del tenis durante la elección de integrantes de las comisiones de postulación para elegir magistrados de Corte Suprema de Justicia y Apelaciones el 21 de junio de 2024. Foto/Edwin Bercián.

En la planilla 6, junto a López Villatoro, el abogado José Fernando Roca Guinea se postula como candidato a presidente del Tribunal de Honor, quien tiene un perfil mucho más discreto, trabajando como asesor en varios entes públicos y fue aspirante a magistrado de la Corte de Apelaciones el año pasado. 

Los hombres de la fiscal general

La Planilla uno, identificada como la unión de fuerzas entre Avanza y Coalición Gremial es descrita por el Movimiento Projusticia y Carmen Aída Ibarra como los candidatos predilectos de Consuelo Porras y el rector de la USAC, Walter Mazariegos. 

Ibarra identificó que este grupo de fiscales y abogados están en campaña desde diciembre pasado y que Coalición Gremial recibió financiamiento de Gustavo Alejos en el pasado. 

El fiscal Julio Recinos aparece como el candidato presidencial del grupo, actualmente trabaja en la fiscalía de extinción de dominio, el año pasado pidió a un juez que levantara el embargo a una casa y unas esculturas del exministro de Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi, aunque su petición fue rechazada. 

Recinos fue periodista en los medios de comunicación que pertenecen al mexicano Ángel Gonzalez, según el análisis de ProJusticia y su participación es catalogada por Ibarra como “una novedad”. 

El fiscal Julio Recinos  de la Fiscalía de Extinción de Dominio. Foto/Ministerio Público.

“Es primera vez que vemos a un grupo de fiscales organizándose para competir por el CANG, aparte de Recinos también va como vocal para el tribunal de honor el fiscal Noé Rivera, son fiscales cercanos a Consuelo Porras que quieren llegar a integrar las comisiones de postulación el otro año”, advierte Ibarra. 

Además, en esta planilla se encuentra como candidato a presidente del tribunal de honor, Wilson López, quien a criterio de Ibarra “es el líder más visible de la planilla” y quien según la experta hay indicios de que Gustavo Alejos estaría aportando dinero junto a Porras y Mazariegos. 

Sobre Wilson López se sabe que en 2024 fue parte de las comisiones de postulación para Corte Suprema de Justicia, se postuló para integrar las Cortes de Apelaciones por lo que fue señalado de tener conflicto de interés. Además, López denunció ante el Ministerio Público al actual presidente del CANG, Mario Siekavizza, por supuestamente utilizar fondos del colegio para sus fines electorales en la contienda en la que ahora son rivales.

Wilson López durante la juramentación de magistrados de salas de Apelaciones en la Corte Suprema de Justicia el 13 d e octubre de 2024. Foto/Edwin Bercián

El Pastor evangélico y la planilla que busca su reelección 

Para Carmen Aída Ibarra solo existe otro tipo de líder visible, aparte del rey del tenis, en esta contienda y se trata de Sergio Madrazo, un pastor evangélico que pertenece a la planilla 4 de la Agrupación solidaria de Profesionales Afines (ASPA), la cual dirige el CANG actualmente por medio del presidente Mario Siekavizza. 

De acuerdo con Ibarra, la figura central de ASPA es Nester Vásquez, el expresidente de la Corte Suprema de Justicia y uno de los designados por el departamento de Estado de EE.UU. en la lista Engel como actor antidemocrático, que a criterio de Ibarra en su administración se “avanzó en el desmantelamiento de casos de corrupción impulsados por Cicig y que ahora tienen bajo su control las salas de apelaciones de la justicia penal para favorecer corruptos”. 

Madrazo es conocido por ser hermano del diputado del partido Todos, Danilo Madrazo pero también por su liderazgo religioso y ser fundador del grupo Academia de Reyes Rejobot la cual se define como una escuela financiera “inspiradas en principios del reino de Dios” y extraídas de la Biblia. 

El Movimiento Projusticia vincula el grupo religioso de Madrazo con la organización ultraconservadora de los Estados Unidos,  The Heritage Foundation, la cual es afín al nuevo presidente de este país, Donald Trump. Además, Ibarra asegura que Madrazo tiene vínculos con el exembajador de Guatemala ante Naciones Unidas, Luis Lam Padilla, quien fue ex candidato a la presidencia por el partido PIN y fue abogado del expresidente Jimmy Morales. 

Sergio Madrazo durante una actividad con la  agrupación Aspa el 13 de junio de 2024. Foto/Edwin Bercián

“A Madrazo lo pusieron en una posición estratégica dentro del CANG, básicamente está en campaña desde 2023, lo hemos visto viajando en helicóptero y visitando todo el país, es un contendiente fuerte por sus dotes de culto religioso, existe una alta cantidad de protestantes y neo pentecostales en el gremio de abogados por eso creo que puede llegar a una segunda vuelta”, concluye Ibarra sobre este candidato. 

En el pasado la agrupación ASPA solía competir de la mano con candidatos afines al MP y al rector Walter Mazariegos, pero de acuerdo con ProJusticia, aunque ahora compitan por separado continúan teniendo la misma agenda en común. 

Una exjueza y la única planilla disidente

En la planilla 10 figura el grupo Unidad por la justicia, una alianza por una alternativa independiente y abogados cercanos a Juan Francisco Solórzano Foppa. En 2024, aparecieron con este nombre por primera vez cuando ganaron algunos escaños para la comisión de postulación para elegir magistrados de cortes de apelaciones y Corte Suprema de Justicia. 

“Son un grupo disidente, pareciera que se trata de una oposición liderados por la exjueza Patricia Gámez que va para presidenta de la junta directiva y Elvio López para el tribunal de honor. No tienen vínculos con grupos oscuros aparentemente pero el año pasado este grupo decepcionó en la elección de cortes cuando votaron igual que los grupos pro corrupción”, advierte Ibarra.

“La exjueza Gámez es una persona que fue muy bien reputada durante su carrera, por lo tanto esa es la espada que utiliza, su trayectoria profesional, pero no es una líder gremial, como los otros candidatos fuertes”, argumenta Ibarra. 

La analista considera que este grupo cuenta con la fuerza para intentar acceder a una segunda vuelta, debido a la gran cantidad de planillas existentes y que además suelen atraer el voto metropolitano en las sedes de Quetzaltenango y la Ciudad de Guatemala. 

Gámez, fue jueza durante 20 años de su vida, la mayoría del tiempo en Primera Instancia del ramo penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente. También fue jueza de delitos de alto impacto por cinco años. 

En 2018, se postuló para buscar ser fiscal general del Ministerio Público quedando en la lista final de seis aspirantes y en 2021 se postuló como candidata a magistrada de Corte de Constitucionalidad por el CANG. 

La exjueza Patricia Gámez durante la evaluación psicométrica para aspiurirantes a Fiscal General el 3 de abril de 2018. Foto/Edwin Bercián

En 2024, Gámez decidió renunciar a su cargo como jueza y denunció anomalías cuando se le trasladó de jueza de Sacatepéquez a un juzgado de Mixco, según la abogada esta acción “alteró las condiciones de su servicio”. 

La planilla de Gámez ya sufrió una baja y una especie de ataque en su contra, cuando el abogado Eduardo Masaya, candidato a secretario del CANG fue capturado el 28 de enero por su supuesta vinculación al caso Corrupción Semilla por una orden girada por el juez Fredy Orellana, vinculado a casos calificados como persecución política. 

Además, el fiscal Rafael Curruchiche, quien está a cargo del caso contra Masaya, ligado a proceso y enviado a prisión preventiva, apareció en una fotografía con los candidatos de la planilla 1, ligada a sus compañeros de trabajo y a Consuelo Porras, tan solo tres días antes de la captura del abogado. 

La planilla del ex rector Gálvez 

La última planilla, que a criterio de Ibarra tiene posibilidad de pelear por la presidencia del CANG, es la número cuatro llamada Unidos por el Derecho en alianza con la Plataforma por la Justicia, esta segunda agrupación fue fundada por el ex rector de la USAC, Estuardo Gálvez. 

Ibarra indica que “Gálvez dirige este grupo con un bajo perfil, luego de haber obtenido medida sustitutiva por el caso de Comisiones Paralelas 2020” y asegura que su aliado principal es Sául Zenteno, un abogado petenero que se hizo conocido públicamente por haber sido defensor del ex diputado y ex candidato presidencial Manuel Baldizón. 

El candidato a presidente de la junta directiva es Helmer Reyes, un abogado que funge como catedrático en la facultad de derecho de la USAC y que en 2021 accionó ante la Corte de Constitucionalidad (CC) para intentar que el juez Mynor Moto y el exrector Gálvez pudieran participar en la contienda para ser magistrado titular de la CC en representación del CANG y completar el periodo 2016-2021. 

El exrector de la USAC, Estuardo Gálvez, durante la audiencia  de primera declaración  en el Juzgado de Mayor Riesgo “D” el 10 de marzo de 2021. Foto/Edwin Bercián.

Para presidenta del tribunal de honor, Unidos por el Derecho, ha postulado a Alicia del Carmen Franco, actualmente jueza de paz en Zacapa y hermana del magistrado del TSE Mynor Franco. 

En 2024, Franco fue candidata a gobernadora de Zacapa pero quedó fuera de la terna cuando grupos de sociedad civil la señalaron de ser parte de una estructura que opera para defender los intereses de personajes políticos como el diputado Boris España del partido Vamos, según un informe de Projusticia. 

Finalmente, Ibarra señala como preocupante que ninguna de las planillas haya hecho pública su fuente de financiamiento y que a una semana de la elección: “No conocemos con claridad planes de trabajo ni de dónde viene el dinero de sus campañas y finalmente estos dos elementos son trascendentales para entender qué intereses mueven los candidatos”. 

La elección se realizará el próximo viernes 7 de febrero, y aunque la lucha por el CANG se da en todas sus sedes a nivel nacional, el centro de votación en el club La Aurora de la ciudad capital y la sede de Quetzaltenango se llevarán los focos de atención por ser los dos espacios  que concentran la mayoría de votos de los más de 33,000 agremiados que podrían acudir a votar, aunque se espera grandes niveles de abstencionismo como en elecciones pasadas. 

El gremio de abogados inicia de esta manera una reconfiguración o una continuidad en la forma en que ha operado el Sistema de Justicia en Guatemala: la judicialización política, la criminalización de activistas y periodistas, los beneficios para sectores comerciales poderosos, la búsqueda de impunidad. Operadores políticos, fiscales, abogados religiosos, actores señalados de corrupción, grupos alternativos y ex rectores son parte de esta disputa que busca incidir en la elección de altos cargos que estructuran el Estado de Derecho. 

Te puede interesar

TEMAS