NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

Guatemala y los aranceles de Trump: todo lo que necesitas saber

Para Guatemala, los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos generan incertidumbre, sobre todo para tres sectores: maquilas, bananos y café. Estas industrias son vitales para la economía del país y dependen del mercado estadounidense. Pero las consecuencias para los productos guatemaltecos no tienen porqué ser catastróficas.  Incluso, en algunos casos, podrían ser positivas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no tenía muchos motivos para querer castigar a Guatemala con su nueva política arancelaria.

Guatemala no ponía muchos obstáculos a las importaciones de Estados Unidos. 

De hecho, ambos países tienen desde hace casi 20 años un Tratado de Libre Comercio (TLC), que permite a un gran número de productos estadounidenses ingresar libres de impuestos al país.

Guatemala, además, es un país que compra más de lo que vende a Estados Unidos. 

En 2024, la diferencia a favor de Estados Unidos fue de casi US$ 4,700 millones. Es decir, Estados Unidos exporta a Guatemala casi el doble de lo que importa de Guatemala.

Y muchos de estos productos que Estados Unidos compra a Guatemala son o bienes agrícolas tropicales, que Estados Unidos apenas produce, o manufacturas baratas.

Y sin embargo, ninguno de estos argumentos han bastado para proteger a Guatemala. Ni en realidad a casi ningún país.

Finalmente, como le ha sucedido a la mayoría de vecinos de la región, los productos de Guatemala solo podrán ingresar a Estados Unidos tras pagar un impuesto de, al menos, el 10%.

El mundo aún está reaccionando ante el anuncio de Trump. 

Muchos aún están en shock tras presenciar como el país que más ha promovido el libre comercio en las últimas décadas, ahora cambia de rumbo. 

Se habla de represalias contra los productos de Estados Unidos, de guerra comercial, de recesión, de inflación, de cambios en las cadenas globales de suministro.

En Guatemala, los grandes empresarios ya han mostrado su preocupación ante lo que pueda suceder.  

La Asociación de Exportadores (Agexport) confía en que el gobierno del presidente Bernardo Arévalo pueda negociar y lograr “excepciones y ajustes”.  

En la misma línea, un grupo que aglutina a las principales cámaras empresariales pidió al gobierno que logre “de manera URGENTE la exclusión de Guatemala del esquema de aranceles universales del 10%”. 

El presidente Bernardo Arévalo, en una conferencia esta semana, dijo que el gobierno ya trabaja para lograr que los aranceles se puedan “reducir o eliminar”. 

Según explicó Arévalo, Guatemala ofrecerá a Estados Unidos eliminar algunas barreras al comercio que fueron identificadas recientemente por Estados Unidos en un informe

El presidente Bernardo Arévalo y los empresarios guatemaltecos se han reunido para establecer una hoja de ruta ante los aranceles de Trump. Foto: Edwin Bercián.

Una de las principales es que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), según alega Estados Unidos, tiene un método equivocado para calcular el valor de mercancías que se importan al país, lo que provoca que se detecten falsas inconsistencias que aumentan los atrasos en las aduanas.

Por el momento, gobierno y empresarios se han mostrado unidos. En un comunicado, el Ejecutivo anunció una hoja de ruta consensuada con el sector privado para enfrentar los aranceles. 

Esta se centra en cinco puntos estratégicos: colaboración público privada, establecer canales diplomáticos con Estados Unidos y no responder con una guerra arancelaria; simplificar trámites; combatir la corrupción; y defender empleo y producción en beneficio de la economía nacional.

Trump se ha retractado o modificado sus decisiones sobre aranceles en varias ocasiones, por lo que en los próximos días cualquier cosa puede suceder.

Tampoco está  claro aún sobre en qué parte de la cadena recaerán, en mayor medida, los aranceles: si castigarán más a los consumidores finales en Estados Unidos, a las empresas que importan en Estados Unidos o a las que exportan en países como Guatemala.

Pero mientras se aclara la situación, acá te contamos cinco datos básicos para entender cómo es la relación comercial entre Guatemala y la mayor economía del mundo.

1. EE.UU. es importante, pero no tanto

Estados Unidos es el mercado más grande para las exportaciones de Guatemala. Es un destino muy importante, pero esto no quiere decir que en la actualidad haya una dependencia tan grande como la que existió en el pasado.

En 2024, según los datos del Banco de Guatemala, casi el 32% de las exportaciones tuvieron como destino Estados Unidos: unos US$ 4,600 millones.  

Esto es equivalente a, por ejemplo, lo que Guatemala vendió ese año a Honduras, El Salvador y Nicaragua, juntos. 

Es decir, para el país, en realidad, tan vital como el mercado norteamericano es el centroamericano.    

Guatemala sí es un país muy dependiente de su vecino del norte, en varios sentidos. Por ejemplo, las remesas que envían los migrantes. O la importación de bienes vitales como la gasolina y el diésel, que proceden en su gran mayoría de Estados Unidos. 

Pero no tanto, como destino para exportaciones.

Por ejemplo, sectores importantes para la economía del país, como el aceite de palma o el cardamomo, no dependen en absoluto del mercado estadounidense. 

Y en el caso del azúcar, en 2024, sólo el 26% de las exportaciones de este producto fueron a Estados Unidos.

2. EEUU sí es vital para maquilas y bananos, sobre todo

Dicho lo anterior, hay ciertos productos muy importantes para Guatemala que sí dependen casi por completo del mercado estadounidense. 

Estos, por tanto, son los sectores que podrían verse más afectados por los aranceles de Trump.

El principal son las maquilas. Las prendas de vestir “maquiladas” en Guatemala son la exportación más grande del país y una fuente de empleo de bajos salarios muy importante en áreas urbanas. 

En 2024, las exportaciones de maquilas ascendieron a unos US$ 1,600 millones, más que cualquier otro producto. Y casi un 90% de este dinero lo pagaron clientes en Estados Unidos, según datos del Banguat.

En una situación similar se encuentra el segundo producto de exportación más importante para el país en la actualidad: el banano que se produce en grandes fincas de la costa sur e Izabal. 

Las ventas de banano al exterior representaron el año pasado US$ 963 millones. Y de este monto, el 84% fue a Estados Unidos, según el Banguat.

El café está algo más diversificado, pero también necesita del mercado estadounidense. 

Este es otro producto fundamental para la economía del país y para los ingresos de muchos campesinos de todo occidente, la bocacosta y parte del norte. 

El café fue, de hecho, la tercera exportación del país, tras maquilas y bananos el año pasado. 

En 2024, se exportaron US$ 912 millones en café, y casi el 42% de esa cifra fue a clientes en Estados Unidos, según el Banguat.

En otras palabras, las tres exportaciones principales del país dependen de acceder al mercado estadounidense. 

Por eso, los aranceles impuestos por Trump pueden repercutir sobre las vidas de tantos guatemaltecos.

3. Las maquilas, en realidad, podrían beneficiarse

Los aranceles de Trump han tenido una víctima principal: los países asiáticos. Ahora, los productos de países como China, Vietnam, India, Bangladesh o Camboya, tendrán que pagar aranceles del 30%, el 40% o incluso de más del 50%.

Esto tiene implicaciones importantes para las maquilas de Guatemala, que compiten con varios de estos países en el sector textil. 

Guatemala produce una gran variedad de prendas para el mercado estadounidense. Pero el país está especializado, sobre todo en: suéters, t-shirts, blusas, camisas y abrigos. 

En varios de estos rubros, Guatemala es el tercer, cuarto o quinto proveedor más importante para Estados Unidos, según muestran los datos oficiales de Estados Unidos

Y en estos sectores, los principales competidores de Guatemala son países como Vietnam, China, Camboya o Bangladesh.

Por ejemplo, el tipo de prenda que más exporta Guatemala son los suéters de algodón para hombre. 

Este es un mercado dominado por Vietnam. Pero ahora, gracias a los aranceles de Trump, los suéters producidos por Vietnam pagarán un impuesto del 46% para ingresar en Estados Unidos. Mientras que los de Guatemala pagarán solo un 10%.

Esto quiere decir que, si los aranceles se mantienen, Guatemala y otros países de la región podrían beneficiarse. Habría incentivos para que aumente la producción de algunas prendas y se capte una parte del negocio que antes dominaban los países asiáticos.

4. Estados Unidos depende de los bananos guatemaltecos, pero México ahora tendría ventaja

El banano es una de las frutas más consumidas en Estados Unidos: unas 26 libras al año por persona. Y una parte importante de ellos procede de Guatemala. 

En 2024, casi el 50% de los bananos importados por Estados Unidos se sembraron en Guatemala, según datos oficiales de Estados Unidos. 

Los grandes productores del país, grupos como Hame o Agroamerica, captaron el 45% del valor de las importaciones de banano de Estados Unidos. Esto equivalió a US$ 925 millones de dólares. 

Es decir, en este producto, la dependencia es mutua. Guatemala necesita a Estados Unidos para vender sus bananos. Y Estados Unidos necesita a Guatemala para conseguir una fruta que forma parte de la dieta básica de su población.

Ahora, con el arancel del 10% al que se sometera al banano de Guatemala, ¿puede cambiar esta relación?

Es posible. México podría aprovechar la situación y arrebatarle parte del mercado a Guatemala. 

Trump, hasta el momento, no ha impuesto aranceles adicionales a los productos agrícolas mexicanos. Sí ha castigado con un arancel del 25% a ciertas industrias de México, como la automotriz. Pero por el momento, la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum de ofrecer a Trump más incautaciones de narcóticos y controles migratorios más rigurosos, ha logrado que México escape a la última ronda de aranceles.

Esto significa que México, que es un productor y exportador de banano, podrá seguir accediendo al mercado de Estados Unidos sin pagar aranceles. Por eso, los bananos mexicanos tendrían ventaja frente a los guatemaltecos a partir de ahora.

Pero también es posible que el arancel no altere sustancialmente el dominio de Guatemala, al menos en el corto plazo. 

Primero porque el único país que tendría ventaja, México, es un exportador relativamente pequeño, con solo un 4% del mercado estadounidense. No está claro que de un día para otro pudiese desplazar a un productor tan importante como Guatemala.

Y segundo, porque los países que sí producen más como Costa Rica, Ecuador, Colombia u Honduras, tendrán el mismo arancel del 10% que Guatemala.

En una situación similar se encuentra otro producto importante para Guatemala: el melón cantaloupe. El país domina el 66% del mercado estadounidense. México tendría ventaja, pero solo tiene el 1% de las importaciones de Estados Unidos. Y los principales rivales, Costa Rica y Honduras, tendrán el mismo arancel que Guatemala.

5. El café es más imprevisible, pero todo podría seguir igual para Guatemala

Con el café podría suceder algo similar que con las maquilas: Guatemala podría ganarle mercado a países con aranceles más altos. 

Pero también podría suceder como con los bananos: que países con aranceles más bajos aprovechen la situación para exportar más y desplazar a Guatemala.

O también puede ser que sucedan ambas cosas a la vez y que, simplemente, el país se quede donde está.

El café que Guatemala exporta a Estados Unidos es el arábica, de alta calidad. Y este es un mercado que dominan dos países, principalmente: Brasil y Colombia. 

Ambos controlaron cerca del 60% de las importaciones de Estados Unidos, según datos oficiales. Guatemala está en tercer lugar, con un 7%. 

El resto se lo disputa un grupo de países con un peso similar de entre el 3% y el 5%: Honduras, Nicaragua, México, Indonesia, Perú y Costa Rica.

Los nuevos aranceles tocan precisamente a este último grupo de países. Hay dos afectados. Por un lado, Nicaragua, cuyo café tendría ahora un arancel del 18%. E Indonesia, que sufriría un impuesto del 32%.

También hay un ganador: México, que sería el único país cafetalero que podría exportar a Estados Unidos su grano sin pagar aranceles.

Esto podría alterar algo el reparto del mercado. Países como los tres principales: Brasil, Colombia y Guatemala, con un arancel del 10%, podrían beneficiarse por la pérdida de competitividad de Nicaragua e Indonesia y exportar más. 

Pero esta ventaja también podría verse contrarrestada por la emergencia de México y su arancel del 0%.

¿Qué sucederá? Está por verse.

Pero, en este caso, al menos, la dependencia de Estados Unidos es menor a la que Guatemala tiene con los bananos o las maquilas. En realidad, alrededor del 60% del café guatemalteco se dirige a otros países que no son gobernados por Donald Trump.

Te puede interesar

TEMAS