NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

La deuda universitaria con los pueblos originarios

En este podcast te contamos la dificultad de los jóvenes mayas de Guatemala para acceder a la educación superior universitaria. La historia de Anabella Coc nos presenta un recorrido por un país estructuralmente racista y discriminatorio, en tanto existe una lucha por proponer una educación universitaria diferente e inclusiva.


Como parte de este especial de educación intercultural escucha también el podcast La lucha de Florentino por aprender en k’iche’

https://www.no-ficcion.com/projects/la-lucha-de-florentino-por-aprender-en-kiche

Transcripción

La deuda universitaria con los pueblos originarios

Introducción con música  

Narradora

¡Hola soy Amanda Chiquitó! Periodista de podcast en No Ficción. Hoy queremos contarte a través de este reportaje sonoro la realidad y dificultades que afronta la juventud de pueblos originarios en Guatemala cuando quiere acceder a una educación universitaria. Hablaremos además de las pedagogías que proponen las juventudes indígenas y las iniciativas de educación que se plantean desde los pueblos originarios a lo largo de la historia y la crisis en la educación pública que no permite un libre acceso a la educación como un derecho universal.

Transición con música

Anabella Coc

Considero que la educación siempre nos va a servir muchísimo para desarrollar un pensamiento crítico, algo muy importante para empezar a cuestionar la realidad. Sobre todo para nosotras como mujeres mayas, también nos hemos dado cuenta de que  se supone que esto nos permite acceder a empleos mejores pagados, lo cual no es totalmente seguro, pero nos aumenta la posibilidad. 

Narradora

A quien acabas de escuchar es a Anabella Coc, una joven q’eqchi’ originaria del caserío la Cumbre, del municipio de San Luis en Petén; el departamento más grande de Guatemala ubicado al norte del país. La cumbre es relativamente pequeña, con una población de 1,281 habitantes según el último censo poblacional. 

Anabella es facilitadora de fútbol y trabaja con niñas de entre 9 y 13 años.

Efecto de sonido: Anabella entrenando a niñas

También es comunicadora, traductora del idioma q’eqchi’ y trabaja para una organización comunitaria en Poptún Petén. 

Efecto de sonido: Anabella hablando en su programa

De lunes a viernes Ana centra su trabajo entre balones, gorgoritos, micrófonos y oficina. Pero los fines de semana estudia enfermería en la universidad. 

Sus intenciones para acceder a una educación universitaria se remontan a una historia familiar y de infancia. La madre de Ana, quien es docente en la actualidad, tuvo que huir muy joven de su hogar para poder estudiar. Marta Caal quien en ese entonces tenía 19 años se negó a casarse porque sus sueños eran otros y se encontraban en un aula.  

Narradora.

Según el portal web del observatorio económico sostenible de investigaciones de la universidad del Valle y el MINEDUC se menciona que la brecha en la cobertura educativa entre géneros en Guatemala se cerró en los últimos cinco años. 

Para ambos sexos, la cobertura escolar alcanzó un máximo en 2019 con un 85% y 83% de cobertura para hombres y mujeres respectivamente.

Anabella Coc

A los 20 años de edad, ella apenas iba culminando su nivel primario, incluso cuando ya estábamos nosotras intentó continuar la universidad y ya no pudo terminar, pero sí tiene el profesorado. 

Efecto de sonido: Ambiente de escuela

Narradora

Durante los primeros años de su infancia, Ana acompañó a su madre a distintas comunidades y escuelas de Petén. Mientras su madre Marta impartía clases, Ana se imaginaba un futuro en donde ella podía estudiar, sin limitaciones, sin barreras que le permitieran perseguir sus sueños de convertirse en doctora.  

En ese entonces ella no tenía conciencia de que para poder llegar a profesionalizarse en una carrera universitaria, en un país como Guatemala, tendría que enfrentarse a condiciones estructurales, de racismo y discriminación. Que si bien las podría enfrentar, le costaría mucho más por el hecho de nacer en el área rural, tener otro idioma, y condiciones distintas de economía y de identidad. 

Ana estudió en el caserío La Cumbre durante toda su niñez y parte de su adolescencia. Pero cuando inició con la etapa de diversificado tuvo que movilizarse a Poptún, un municipio que se encuentra a 5 kilómetros de La Cumbre, a pesar de que  el poblado más cercano, que era San Luis,  se encontraba a la mitad de esa distancia. En su municipio no había suficiente oferta de carreras. 

Anabella Coc

Pero no había muchas opciones, a veces solo estaba magisterio, perito contador.

Narradora

Ana estaba convencida y tenía claro que, a lo que se quería dedicar era la medicina, así que estudió Bachillerato en Ciencias Biológicas, sin embargo sus sueños de convertirse en médica pronto se verían afectados por factores que no podía controlar y que históricamente en Guatemala no se han podido cambiar.  

Anabella Coc

Cuando ya me tuve que graduar de diversificado, yo me realicé las evaluaciones de la USAC que sabemos que es un poquito más accesible.  Se supone porque es pública, entonces yo con la idea de seguir medicina en el diversificado me realicé todos los exámenes básicos y ya justo cuando tenía que empezar a moverme para los específicos, la dije mi mamá. Bueno, medicina está hasta el área central de mi comunidad, transbordando en bus llegamos bien en cuatro horas, si se consigue un bus directo son 3 horas.

Narradora

La universidad de San Carlos de Guatemala es la única universidad pública en el país desde el año 1676 cuando fue fundada por el Rey Carlos ll de España. Desde entonces no ha habido una oportunidad para la creación de otras universidades públicas debido al artículo 82 de la Constitución política de la República, que lo prohíbe.  

A diferencia de otros países centroamericanos, incluso de América Latina, Guatemala tiene una deuda muy grande a nivel de educación pública superior y los números lo demuestran. 

En Centroamérica Guatemala y El Salvador son los países que cuentan con una sola universidad pública; Panamá, Costa Rica y Nicaragua cuentan con cuatro cada una.

Efecto de sonido: Ambiente de carretera

El desplazamiento, el factor económico y la poca oferta de carreras en los centros regionales de las universidades provoca que un gran número de jóvenes vean sus sueños interrumpidos. Como le pasó a Ana, quien tuvo que dejar de lado la opción de estudiar medicina porque sus condiciones económicas no le permitian cursar una carrera que, solo se encontraba en el centro regional central y con un plan de estudios diario.  Para la juventud de pueblos originarios en Guatemala es muy difícil poder continuar con sus estudios si no se trabaja. 

En el portal web del Observatorio Económico Sostenible de la Universidad del Valle y MINEDUC mencionan que, por cada seis estudiantes ladinos matriculados, un estudiante maya tiene matrícula universitaria. Por cada siete estudiantes ladinos graduados, un estudiante maya se gradúa.  

Según el Instituto Nacional de Estadística, para el primer semestre de 2023 se habían matriculado 33 mil 168 estudiantes mayas, 120 estudiantes garífunas, 94 estudiantes xinkas, 15 mil 217 estudiantes afrodescendiente/creole y 190 mil 402 ladinos mestizos.

Transición de música

En el caso de Ana, si recibió un apoyo familiar, el de su madre específicamente; pero no era suficiente para costear los gastos de una carrera universitaria.

Anabella Coc

Empezamos a analizar,  me dice esta carrera, si no hay forma de que yo pueda costearla, tendrías que trabajar para seguir la universidad y si es plan diario obviamente no hay forma. Entonces me quedé un año sin estudiar porque con los planes que tenía pues no se iban a poder realizar y  me atrasé un poco.

Narradora

Después de esa conversación con su madre, Ana buscó un empleo y decidió aplazar por un año su carrera en la universidad. En medio de la incertidumbre y las pocas ofertas laborales en su comunidad Anabella tuvo que desplazarse de La Cumbre hacía Poptún en donde le ofrecieron una vacante. 

 Para ese entonces el salario que le ofrecían de técnica de proyectos era de tan solo Q1 mil 600 mensuales. Entre el pago de alquiler de su vivienda y gastos de alimentación no estaba segura si podía costearse la universidad.

Anabella Coc

Mi mamá no estaba de acuerdo, me dijo eso no te va a alcanzar, ni para cubrir las mensualidades, recordá que te va a tocar que irte a vivir a Poptún, tienes que pagar cuarto, comida, muchos servicios y aparte querer intentar continuar la Universidad y la universidad a la única a la que podía acceder si tenía que trabajar era a la privada porque son los únicos que tenían el plan fin de semana.

Aún así Anabella no se dio por vencida, aunque el salario de su próximo trabajo era medianamente malo. Para muchos jóvenes en áreas rurales no se tiene la opción a elegir. 

Anabella Coc

Como yo quería seguir en la rama de la medicina, yo quería enfermería, que se me hacía más accesible que medicina, entonces solamente las universidades privadas me lo ofrecían.

Las universidades privadas han aprovechado la falta de oferta educativa de la Universidad Pública. Las necesidades de las juventudes en todos los territorios se han visto expuestas a la proliferación de universidades que ofrecen decenas de carreras técnicas, científicas y sociales.  Desde profesorados, técnicos, licenciaturas, maestrías y doctorados, las universidades privadas han sabido aprovechar este mercado de la educación gracias a la ausencia de la única universidad pública en el país.   

En la actualidad en el país existen catorce universidades privadas, entre las que se encuentran, la universidad Panamericana, Rafael Landivar, Mesoamericana, San Pablo, Mariano Galvez, Internaciones, Galileo, del Valle, del ISTMO, Da Vinci, Francisco MarroquÍn, Rural, de Occidente y Regional. 

Carlos Aldana

El problema de la educación pública sobre todo en el plano de la educación  en el nivel superior  son de dos tipos.  Son varios problemas, pero dos tipos. El problema sistémico y el problema epistémico.

Narradora

Él es Carlos Aldana, especialista en el tema de educación, es además profesor universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala en la Facultad de Humanidades y Escuela de Historia. Para Aldana el gran problema sobre el acceso a la educación universitaria por parte de la juventud proveniente de poblaciones originarias tiene sus raíces en dos grandes razones y esto nos explica.  

El problema sistémico es el de  todo el sistema desde pre primaria, está impidiendo el acceso. Para empezar cuántos niños, niñas en el país aprenden en primaria no desde lenguaje del idioma materno, sino desde un idioma como el castellano que es impuesto por el sistema por las estructuras. Por la secundaria, todo va haciendo que la calidad y que las posibilidades de mayor acceso a recursos para el aprendizaje se vayan quedando el camino, para los que tienen menos posibilidades, los del área rural y los de institutos públicos y hablemos de áreas rural que es donde son los estudiantes de pueblos originarios, entonces es un problema del sistema, todo el sistema desde el principio hasta el final asegura que la exclusión concreta.

Narradora

El portal del Observatorio Económico Sostenible de la Universidad del Valle y MINEDUC nos muestra números sobre la matriculación en entidades privadas versus la universidad pública. La matrícula de estudiantes universitarios en el sector público parte de 206 mil en 2018 a 238 mil en 2022. La matrícula en el sector privado se mantiene estable y, en todos los años, por debajo de la matrícula del sector público, promediando 190 mil de 2018 a 2022.  

Para Aldana, la razón de que no haya un gran número de estudiantes de pueblos originarios, es decir mayas, xinkas y garífunas en las aulas universitarias, es que hay una exclusión en cada etapa educativa y que se va concretando en el nivel universitario y esto solo evidencia el problema del sistema educativo nacional en su conjunto. 

A eso se suma el poco énfasis que tienen las instituciones universitarias para reconocer la multiculturalidad que existe en Guatemala y no garantizan una enseñanza abierta a la diversidad.

Carlos Aldana

Hay también un problema epistémico, un problema de formas de aprender, de formas de entender el mundo, de maneras de concebir las cosas y creo que el problema epistémico tiene que ver, que no hay una concepción real auténtica de inclusión, ni hay una concepción real auténtica de esfuerzo por la multiculturalidad, la interculturalidad, por la inclusión de todos los pueblos por el respeto a las culturas. 

Narradora

De 2018 a 2022 solo un 6% de los estudiantes matriculados en instituciones públicas lograron graduarse, en comparación con las universidades privadas con un 10%. En 2022, esta brecha se amplió aún más, ya que el 75% de los graduados eran provenientes del sector privado y solo un 25% del sector público.

Anabella Coc

No sé cómo lo hacía, pero yo lograba pasar el mes con eso y podía continuar la universidad y así pasé.

Ana logró concluir sus estudios con múltiples esfuerzos y carencias,  a menudo sobrepasaba su presupuesto, con costos mensuales de Q600 por pago de universidad.  Esto es algo común que le sucede a centenares de jóvenes que deciden desplazarse de su lugar de origen hacía otro desconocido para poder estudiar. 

Finalmente en 2020 Ana cerró con el técnico en enfermería y actualmente se encuentra cursando el séptimo semestre de la licenciatura en enfermería profesional.  La realidad es que un gran número de la juventud proveniente de pueblos originarios tiene que costear y pagar por la educación universitaria si quiere acceder a ella. 

Otro gran porcentaje no tiene ni la más mínima posibilidad de ingresar tanto a la universidad privada como a la pública.  Y quienes sí logran ingresar a la Universidad de San Carlos lo hacen también bajo las mismas carencias estructurales, agudizado además por aspectos más políticos. 

Transición con música

Narradora

Pero el problema de acceso a la universidad de San Carlos de Guatemala, tiene también otro trasfondo de exclusión.  El tema de exámenes de admisión. Para ingresar a la única universidad pública en el país las juventudes tienen que pasar por tres procesos: Prueba de orientación vocacional, prueba de conocimientos básicos y prueba de conocimientos específicos. 

Pero si nos remitimos a la evaluación educativa del Ministerio de Educación que en 2022 evaluó a 4 mil 686 centros educativos y 136 mil 144 graduandos, los resultados obtenidos fueron un rendimiento en lectura de 31% y en matemática de un 14%.  Esto tendría definitivamente un impacto directo en los resultados de las distintas pruebas que aplica la USAC. 

Y es que como ya lo han explicado distintos profesionales de las ciencias, no es lo mismo recibir educación en un área urbana, que recibirla en área rural, no es lo mismo recibir educación en el idioma materno, que recibirla en español, no es lo mismo recibir educación privada y recibir educación pública.  Hay diversos factores que no garantizan que las pruebas puedan ser un mecanismo que ayude a las juventudes a poder ingresar a la universidad, lejos de ser un mecanismo que les ayude a orientarlos a ciertas carreras puede ser la primera barrera para que accedan a una educación superior.  

Carlos Aldana, que también fue viceministro técnico de educación en 2008, agrega su opinión acerca de esto.

Carlos Aldana

Según las autoridades y según las unidades académicas lo flexibilizan haciendo más pruebas, pero las pruebas siguen siendo las mismas,  y de verdad, cuántas veces yo he conocido estudiantes con una gran vocación, que a veces están en una unidad académica porque ahí ganaron la prueba, pero bueno, querían estudiar en otra o algunos que pasaron varias pruebas y nunca lograron entrar.  Entonces uno dice aquí hay algo que el sistema de ubicación y nivelación no está haciendo bien y creo que también hay que reconocer que mucho pasa por el lenguaje y muchos estudiantes de pueblos originarios, la educación que han recibido no fue en su idioma materno y eso les genera alguna dificultad para el aprendizaje del idioma castellano.

Pero los estudiantes y ex estudiantes universitarios de pueblos originarios de la USAC  tienen su propia visión.

Y para conocer datos históricos de las múltiples demandas y propuestas que han hecho estudiantes mayas dentro de la Universidad de San Carlos hablamos con Eva Tecún León. Ella es una reconocida defensora de los derechos de las mujeres indígenas en distintos espacios del país.  Eva desde su juventud como maya kiche ha estado vinculada con la defensa de derechos y así lo hizo en los años del 2005 al 2006,  cuando se encontraba estudiando la carrera de magisterio. Para ese entonces la carrera de magisterio estaba en riesgo de ser eliminada y toda la comunidad normalista se unió en múltiples marchas y manifestaciones, Esto sucedió durante el gobierno de Oscar Berger.

Efecto de sonido: Archivos sonoros de protestas de estudiantes

Eva Tecún

Un factor que creo importante, es que en mi caso toda mi educación ha sido en el marco de lo público, es decir, he tenido la oportunidad de optar a la educación pública.   Que esa oportunidad es un derecho, que no lo han tenido muchos y muchos niños, jóvenes. 

Eva llegó a la ciudad de Guatemala en el año 2007 proveniente de Chichicastenango.  Cuando ella tenía 18 años inició con la carrera de ciencias políticas, su interés estaba ligado fuertemente a la conciencia que había adquirido siendo estudiante de una escuela normal de magisterio y la relación que tenía en las comunidades haciendo voluntariado.  

Para ese momento Eva se había encontrado con otros estudiantes mayas que estaban estudiando distintas carreras.  Poco a poco diversos estudiantes se fueron encontrando y acompañando, no solamente por el racismo que recibian a lo interno de la universidad, por el hecho de vestir su indumentaria, sino porque parte de su forma de entender y ver la vida chocaba con la forma en la que se les educaba en las aulas de la universidad.  

En el año 2010 algunos jóvenes crearon el colectivo Movemayas que trataba también de incidir dentro de las asociaciones universitarias.  Uno de los momentos claves llegó con el intento de reformas universitarias en el año 2010.

De hecho en la historia reciente, los estudiantes mayas de la USAC se han organizado en distintas asociaciones para pronunciarse sobre los desafíos que  enfrentan en la educación superior.  Según el informe “Experiencias del movimiento de estudiantes mayas en el proceso de reforma universitaria, universidad de San Carlos de Guatemala 2010-2012” se mencionan registros de las primeras organizaciones de estudiantes mayas como la Asociación Maya de Estudiantes Universitarios AMEU fundada en 1990 en la ciudad capital, Asociación de Estudiantes Mayas Saqb’ilo’ Mayab’ fundada en 1992 en Quetzaltenango, Asociación de Estudiantes y Profesionales Mayas de Sololá fundada en 1994, Ralab’te’ Maya’ Comunidad Universitarios Mayas en 1996. Es decir, desde la creación de la primera Asociación existía una preocupación por el acceso a la educación universitaria y que en la actualidad poco a nada ha cambiado.

Este fue un momento clave para la juventud maya organizada dentro de la universidad, para poder plantear algunas de sus preocupaciones.

Eva Tecún 

El presupuesto de la universidad, en esa época veíamos que el 75% del presupuesto de la universidad se quedaba a nivel de la ciudad y el otro el 25% se repartía en los centros universitarios, que no están en la ciudad. Para nosotros eso era una desigualdad muy grande.  Para nosotros la mayor parte de población indígena se centra en los departamentos, entonces para nosotros eso era un racismo estructural evidente dentro de la universidad puesto que quienes tienen más acceso a nivel de la ciudad capital no es la población indígena.

Eva habla de esa centralización de la educación pública que hace mucho más difícil su acceso.  Por eso Eva defiende la educación como un derecho que no debe ser negado en ninguno de sus niveles. Además reafirma la realidad que vive Anabella en Petén y la de muchos jóvenes a nivel nacional.

Eva Tecún

La única universidad pública no está llegando a la ciudadanía total, no estaba llegando a todos los jóvenes,  en su mayor parte  jóvenes mayas tenían acceso a las universidades privadas mas no a la universidad pública sin embargo, paradójicamente  los jóvenes mayas, mediante los impuestos, ya sea de forma directa o indirecta, pagan la universidad pública. Es decir desde desde nuestros análisis, un joven que esté estudiando en Quiché en la Universidad Mariano Gálvez, que está pagando su colegiatura y que está trabajando y que paga impuestos le está pagando la educación a alguien de la ciudad de clase media alta que posiblemente puede también pagar una universidad, pero que puede acceder a la educación pública.

Lo que plantea Eva es que este acceso a la educación pública no debe de ser un privilegio sino un derecho universal para la población que quiera acceder a ella, debe de adecuarse a las necesidades de la población y sobre todo a la diversidad de pueblos que habitan este país e incluir dentro de su formación curricular los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas, que Movemayas durante las reformas intento proponer.

De 2010 a la fecha han pasado 14 años y la realidad no ha cambiado mucho, las propuestas y demandas de la juventud indígena quedaron registradas solamente en  libros e informes que nos ayudan a entender cómo el sistema educativo sigue teniendo una gran deuda con las poblaciones originarias.

Los números en cuanto a matrículas tampoco ha incrementando y es que, según datos facilitados por el Departamento de Estadística de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para 2024 tienen registrados un total de 22 mil 955 estudiantes mayas inscritos, de los cuales 10 mil 893 son hombres y 12 mil 062 son mujeres. 

En datos disgregados por pueblos, podemos encontrar las siguientes cifras de estudiantes  Achi 593,  Akateca 43,  Awakateka 24,  Chalchiteka 17  Ch’orti’ 17  Chuj 37   Itzá’ 15  Ixil 434   Jakalteko /Popti’ 213 Kaqchikel 4,035,  K’iche’ 5,099  Mam 1,036,, Mopan 22, Poqomam 189,Pocomchí’ 516  Q’anjob’al 345 Q’eqchi’ 1,723  Sakapulteka 92  Sipakapense 20  Tektiteka 3, Tz’utujil 438   Uspanteka 40,  también podemos encontrar una casilla en donde los estudiantes se han identificado solo como Mayas y es de  8,004.

Movemayas también retomó y llevó la conversación y el análisis hacia estudiantes de la USAC sobre la creación de una universidad maya. Un compromiso que había sido adquirido por el Estado de Guatemala durante la negociación de la paz, concretandose en la firma de los acuerdos de identidad y derechos de los pueblos indígenas en 1995 y la firma de la paz en 1996.  

Eva Tecún 

Hablábamos de cómo la universidad maya, que en su momento fue una demanda histórica de nuestros padres, abuelas, pero esto no podía hacerse una realidad siempre y cuando constitucionalmente la Universidad de San Carlos sigue siendo la única universidad pública.  Entonces planteamos, bueno  la Universidad de San Carlos va a coger la propuesta de la Universidad Maya y crear, digamos, facultades que le den vida a la Universidad Maya o va a reformar desde su ser la universidad para que no sea la única del país, sino que de la posibilidad de que exista la Universidad Maya eran parte como de los planteamientos que hacíamos.

Según el acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas en Guatemala, en el inciso G. Reforma Educativa numeral 3 dice lo siguiente: En el contexto de la reforma educativa, se tendrá plenamente en cuenta las distintas experiencias educativas mayas, se seguirá impulsando las Escuelas Mayas y se consolidará el Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural (PRONEBI) para los pueblos indígenas y la Franja de Lengua y Cultura Maya para toda la población escolar guatemalteca. Asimismo se promoverá la creación de una Universidad Maya o entidades de estudio superior indígena y el funcionamiento del Consejo Nacional de Educación Maya. 

Transición con música

Años después, otras iniciativas desde organizaciones de pueblos indígenas le dieron vida a lo que en ese entonces solo había quedado archivado como un compromiso de Estado.

Vitalino Similox

Nos damos cuenta que hay barreras, hay brechas visibles y hay brechas invisibles  que hace difícil que los pueblos indígenas, los jóvenes mayas accedan a la educación universitaria, hay barreras económicas, políticas culturales, formas explícitas, formas invisibles, formas sutiles, entonces hay aquí un racismo, no solo histórico estructural, pero también epistémico que tiene que ver con desconocer no valorar la ciencia de los pueblos mayas. 

Él es Vitalino Similox, originario de San Juan Comalapa, Chimaltenango.  Es teólogo y sociólogo. Además participó durante las negociaciones de paz en Guatemala.  Actualmente es el Camalbey de la universidad Kaqchikel que tiene al menos cuatro sedes en el territorio kaqchikel. Estos están ubicados en Comalapa, San Juan Sacatepéquez, Chuarrancho y su sede central en Chimaltenango. La universidad Kaqchikel empezó a funcionar en 2012 y se gestó con la iniciativa de otros académicos mayas con el objetivo de retribuir a sus comunidades a través del servicio comunitario desde la visión maya en las aulas y la autodeterminación de los pueblos a través de una universidad. 

Vitalino Similox

Nosotros surgimos como otra expresión más de la lucha de los pueblos indígenas en Guatemala por nuestros derechos humanos, para nuestra reivindicación cultural, autodeterminación y el acceso a la educación universitaria, que tenemos el derecho de tener una institucionalidad de Educación propia del nivel que sea. 

Desde la visión de la universidad kaqchikel, la educación y conocimiento maya es holístico y su fin no es formar para el capital, sino descubrir desde las capacidades y los conocimientos de los ancestros, cómo ellos lograron sobrevivir desde sus propios conocimientos y ciencia, algo que difiere con la educación tradicional. 

Vitalino Similox

La educación desde la cultura, maya, no es escalera no es tener un título,  la educación es para descubrirse a uno mismo, es descubrir el don, la razón, la misión de vida, que uno trae.

La metodología de ingreso a esta universidad es muy distinta a las que conocemos en la USAC, aquí lo hacen a través de un contador del tiempo que designa el área en que se tiene la vocación y es según las energías del calendario. Además las carreras que ofrecen son: Licenciatura en Medicina General Integral, Licenciatura en Sociología Rural, Ingeniería en Ciencias Agrícolas y Ambientales y Licenciatura en Filosofía y Tecnología Maya.  

En la actualidad uno de sus principales desafíos es el reconocimiento como Universidad Maya por parte del Estado. Según Similox buscarán que este gobierno pueda dar seguimiento a este compromiso adquirido desde 1995.

Transición con música

Los múltiples desafíos por parte de las juventudes de pueblos originarios para acceder a una educación universitaria aún son muy grandes y las brechas son enormes.  Tendría que reformarse todo un sistema educativo y de leyes para que la educación universitaria llegué a todos los sectores, a todos los territorios en igualdad de condiciones. 

Cierre con música

Este es un podcast de No Ficción y Radio Comunitaria Naköj con el apoyo de Free Press Unlimited. 

La investigación, guión, grabación y edición son mías y fue editada por nuestro coordinador Oswaldo Hernández. 

Te puede interesar

TEMAS