NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

Search
Close this search box.
ilustración sobre educación intercultural bilingüe en Guatemala. Por: Diego Orellana

La lucha de Florentino por aprender en k’iche’

En este podcast, te contamos cómo el niño Florentino, junto a la Alcaldía Indígena y los padres de familia en la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán, en Sololá, recurrieron a una lucha jurídica para demandar al Ministerio de Educación por negar la educación intercultural bilingüe. En 2016, ganaron en las cortes. 


Como parte de este especial de educación intercultural escucha también el podcast La deuda universitaria con los pueblos originarios:

https://www.no-ficcion.com/projects/la-deuda-universitaria-con-los-pueblos-originarios

Transcripción:

La lucha de Florentino por aprender en k’iche’

“Más un sentimiento de poder representar a tantos niños, representar a tantos niños que si, a la larga, perdían su idioma, perdía en su idioma y pues fue bonito, fue parte, ser parte de lo que pasó en la Sentencia

NARRACIÓN:

Los pueblos indígenas constituímos el 43.6% de la población total de Guatemala, según el último  Censo Nacional y un 30 por ciento, hablamos idiomas mayas como nuestra lengua materna. A pesar de este alto porcentaje, somos la población que enfrentamos, en promedio, los mayores desafíos de bienestar. 

Muchos de nuestros derechos como la identidad y la interculturalidad, no son respetados y aplicados por el Estado de Guatemala.  Y uno de ellos es la educación en los idiomas originarios.

En este podcast, te contaremos cómo la Alcaldía Indígena y los padres de familia en la desolada comunidad de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán, en Sololá, recurrieron a una lucha jurídica para demandar al Ministerio de Educación por negar la educación en su idioma originario a las niñas y niños de la aldea. En concreto, por la omisión e incumplimiento de formular políticas educativas que garantizaran el derecho a la educación bilingüe, intercultural y multicultural,  de los niños mayas k’iche’ en las escuelas primarias. 

En 2016, después de un proceso de 4 años, lograron ganar la sentencia.

Este es un ejemplo de varios casos de pueblos indígenas que han demandado al Estado por violación a sus derechos para que el sistema educativo oficial reconozca la interculturalidad de los pueblos originarios.

EFECTO DE SONIDO DE CARRO O BUS

Viajamos a este municipio en febrero de 2024. Aquí, conocimos a Florentino, un joven de 22 años que cuando tenía 10 años fue protagonista en la búsqueda de justicia por el derecho a una educación intercultural bilingüe. 

Antigua Santa Catarina Ixtahuacán está ubicada en el departamento de Sololá, a 182 kilómetros de la capital de Guatemala. 

En 1998 fue devastada por el Huracán Mitch, cuyo paso se llevó casi todo. En el 2002, cuando se oficializó el traslado de 600 familias a la nueva cabecera municipal, algunos decidieron quedarse, a pesar de la alerta dada por las autoridades, se quedaron con sus tierras, su historia, su cultura e identidad. Unos años más tarde, los vecinos de esta comunidad, iniciaron una nueva resistencia, la denuncia al Estado por una educación en su lengua materna. 

Aunque Florentino era uno de los demandantes, recuerda que en el juicio no le dejaron hablar.

[MÚSICA DE TRANSICIÓN]

[ENTREVISTA] FLORENTINO DAMIÁN ZIPACNA IXMATÁ AJPACAJÁ.

“fue una hermosa experiencia, unas que otras veces crudas verdad, como a la vez en que no me dejaron hablar y sino no sabía cómo expresarme en ese momento, no sabía qué sentir en ese momento más que creo que un poco de desprecio, porque no se me dio la oportunidad de hablar. 

NARRACIÓN:

Florentino Damián Zipacna Ixmatá Ajpacajá, maya k’iche’, ahora tiene de 22 años de edad. Florentino estudió hasta  el primer año de ingeniería en sistemas en la universidad, y por motivos económicos dejó la carrera; actualmente trabaja con su padre, ayudando en el campo, para la siembra, la cosecha y la leña. Durante estos años, cuenta, no ha visto efecto alguno de la sentencia. 

[ENTREVISTA] FLORENTINO DAMIÁN ZIPACNA IXMATÁ AJPACAJÁ.

“más actualmente se es un poco cuestionable las acciones que sí se han llevado verdad, porque la cual no conozco el total de lo que se pidió en la sentencia verdad, no lo conozco pero actualmente, creo que no ha sido mucho el cambio”.

NARRACIÓN:

Florentino Damián, cuenta que en la desolación de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán, su padre, junto a otras familias y las autoridades indígenas de la Municipalidad Indígena, decidieron reivindicar sus derechos, principalmente al de una educación con pertinencia cultural, y todas aquellas necesidades no atendidas por el Estado de Guatemala. 

MUSICA TRANSICIÓN

El Estado de Guatemala, a través del Ministerio de Educación, promueve la Educación Bilingüe Intercultural formal y sistemáticamente  desde el año 2007, anteriormente eran solamente Proyectos de Educación Maya Bilingüe Intercultural (PEMBI). 

En  el año 2014, por ejemplo, el Ministerio de Educación destinó el 10% de su presupuesto a la educación intercultural bilingüe, un poco más de mil millones de quetzales.

Esto avanzó como parte de las demandas de diversas comunidades y organizaciones sociales, durante esos años, así como los padres de familia y las autoridades indígenas de Santa Catarina Ixtahuacán, que exigían educación intercultural bilingüe desde el año 2004. Estas luchas se intensificaron en el año 2008, buscando ser escuchados por los gobiernos de turno. Pero, sin ser atendidas sus demandas; los motivó a presentar acciones legales contra las autoridades del Ministerio de Educación.

Así lo recuerda don Sebastián Guarchaj Tzep, ex autoridad indígena, quien, durante 14 años entre 2007 y 2021 encabezó la Municipalidad Indígena de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán.

[ENTREVISTA] SEBASTIÁN GUARCHAJ TZEP (AUTORIDAD INDÍGENA 2007-2021)

“¿Por qué luchamos en esto? Porque hablando de la educación, aquí no hay educación, por completo no hay educación”.

NARRACIÓN:

Sebastián Guarchaj Tzep, fue amparista, en su calidad de Alcalde Indígena de Santa Catarina Ixtahuacán,  desde el 24 de julio del año 2012, cuando presentaron un recurso en la Sección de Amparo de la Corte Suprema de Justicia contra el Ministerio de Educación. Este fue por violación a los derechos a la educacion bilingüe multicultural e intercultural, al uso del idioma en el sistema educativo, a la no discriminación, así como a la integridad y vida cultural. 

Junto con Sebastián, se presentó como amparista Nicolas Ixmatá Ixtós, el padre de Florentino y de su hermano William, quien ocupaba el cargo de  Vocal II en el Consejo Educativo de la Escuela Oficial Urbana Mixta David Baronti.

[ENTREVISTA] NICOLÁS IXMATÁ IXTÓS 

“vimos que la educación es muy importante para nosotros, de nuestros hijos también. Entonces, a través de eso, pues nos reunimos un poquito con Don Sebastián, qué vsaamos a hacer, qué podemos hacer para, pues hacer un documento para que las autoridades les da…” 

NARRACIÓN:

Nicolás Ixmatá, figuró como amparista en coordinación con la Alcaldía Indígena, en la Corte Suprema de Justicia en el año 2012, en representación de los padres de familia y los 684 niños de las 13 escuelas primarias y preprimaria de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán. 

Sin embargo, en el año 2013 la Corte Suprema de Justicia, les negó el amparo, al desconocer su legitimación colectiva como padres de familia y autoridades indígenas de la Municipalidad Indígena.

[MÚSICA DE TRANSICIÓN]

NARRACIÓN:

El informe de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI 2006-, resaltó que el 99% de la población en Santa Catarina Ixtahuacán, es indígena mayahablante k’iche’, dato similar a lo que registra la sentencia de la Corte de Constitucionalidad, con un 99.97%; el ENCOVI 2006 también recoge que el 58% es bilingüe, es decir maya hablantes K’iche’ y castellano. Y en la población adulta, predomina el monolingüismo en el idioma k’iche, especialmente en el caso de las mujeres, por eso para los padres de familia y las autoridades indígenas, ha sido preocupante que los niños puedan olvidar el idioma k’iche’, su cultura, historia, cosmovisión y su identidad.

A pesar de que la Corte Suprema de Justicia les denegó el amparo, Sebastián y Nicolás no se rindieron en su lucha de que los niños y niñas de Santa Catarina recibieran educación en su idioma materno. 

[ENTREVISTA] NICOLÁS IXMATÁ IXTÓS 

“Pues para nosotros como pueblo, maya, pueblos, más que todo, como que aquí en Santa Catarina Ixtahuacán hay una riqueza que es muy importante en nuestro idioma, en nuestra identidad. Un montón lo que los dejaron nuestros abuelos”.

NARRACIÓN: 

Nicolas Ixmatá recuerda que entre los argumentos expuestos en sus demandas judiciales,  prevalece a que el idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular el vehículo para la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores culturales, tal como lo establecen los Acuerdos de Paz sobre Identidad y Derechos de Pueblos Indígenas.

Cuando en 2013 la Corte Suprema de Justicia negó el amparo, sus demandas fueron elevadas a la Corte de Constitucionalidad, con el apoyo de varias organizaciones sociales como la Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral, Nahualá -CODEIN-, El Consejo Nacional de Educación Maya y la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala -NIM AJPU-.

[ENTREVISTA] SEBASTIÁN GUARCHAJ TZEP (AUTORIDAD INDÍGENA 2007-20219

“fuimos a la Corte de Constitucionalidad, y allí en la Corte de Constitucionalidad, tal vez como unos dos años o tres años estuvo nuestra petición allá, pero en 2016, cuando nosotros dieron la noticia de nuestros amigos allá en la capital, que ya ganamos en esta sentencia y gracias a Dios que sí ya ganamos.

NARRACIÓN: 

El 5 de julio de 2016, la CC decidió amparar a Sebastián y Nicolás y a sus hijo Florentino y William

[ENTREVISTA] SEBASTIÁN GUARCHAJ TZEP (AUTORIDAD INDÍGENA 2007-20219

Entonces por eso empezamos a trabajar duramente y gracias al apoyo de los Abogados Mayas, ellos nos apoyaron bastante y también otras autoridades de otros municipios, de otros departamentos, también nos acompañaron en la Corte Suprema de Justicia, en la Corte Constitucionalidad también.

[SONIDO AMBIENTAL] EJEMPLO DE UNOS SEGUNDOS DE AUDIENCIA EN LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.

[ENTREVISTA] LIC. CRISTIAN OTZIN DE ASOCIACIÓN DE ABOGADOS MAYAS

“nosotros nos sumamos a ese las clínicas legales sea sus análisis porque creemos que es un derecho que como Asociación de Abogados Mayas debemos de apoyar debemos de impulsar y desde nuestras capacidades pues nos sumamos a articular ese caso”

NARRACIÓN: 

Él es Cristian Oswaldo Otzín Poyón, abogado y director ejecutivo de la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala NIM AJPU.

[ENTREVISTA] LIC. CRISTIAN OTZIN DE ASOCIACIÓN DE ABOGADOS MAYAS

“el artículo cincuenta y ocho de la Constitución que reconoce la identidad de los pueblos indígenas y también el sesenta y seis que refuerza esa plataforma constitucional por los cuales los pueblos indígenas tienen derecho a era una educación bilingüe intercultural, una educación que fortalezca su identidad, fortalezca su cultura fortalezca su cosmovisión fortalezca sus formas de reacción social y sobre todo fortalezca sus ciencia, 

NARRACIÓN

La asociación de Abogados y abogadas mayas se estableció en el año 2004 como una comunidad de mujeres y hombres mayas profesionales de la ciencias jurídicas y sociales, unidos para defender, asesorar y promocionar los derechos de los pueblos indígenas en Guatemala, y su misión ha sido defender y promover los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas.

[ENTREVISTA] LIC. CRISTIAN OTZIN DE ASOCIACIÓN DE ABOGADOS MAYAS

“no sabemos que los pueblos indígenas también tenemos nuestras ciencias, hemos hecho grandes aportes a la humanidad, el genocidio ha invisibilizado esos grandes aportes, pero pues las constituciones pues empiezan en este caso Guatemala empiezan a reconocer lo fundamental que son los pueblos indígenas para esta sociedad”.

NARRACIÓN: 

Estos argumentos son los que reconoció la Corte de Constitucionalidad al emitir el fallo a favor de las autoridades indígenas y la comunidad de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán el 5 de julio del 2016. El licenciado Otzin comparte que han sido respaldados por los tratados, declaraciones y convenios internacionales, tales como la Declaración Americana de los Derechos de Pueblos Indígenas, la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT.

[ENTREVISTA] LIC. CRISTIAN OTZIN DE ASOCIACIÓN DE ABOGADOS MAYAS

“consideramos que hay mucho fundamento legal de los pueblos indígenas para demandar al Estado una educación bilingüe intercultural y lo que viene a sumar a estos planteamientos jurídicos establecieron las leyes vienen a sumar las dos sentencias de la Corte de Constitucionalidad”.

[MÚSICA DE TRANSICIÓN]

NARRACIÓN: 

Han pasado casi 8 años desde que la Corte de Constitucionalidad emitió sentencia a favor de la Educación Bilingüe Intercultural en la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán; ordenando al Ministerio de Educación que en el plazo de seis meses, implementara el proceso educativo que representará auténtica y plenamente las finalidades, metodología y contenidos propios de la educación bilingüe intercultural.

Sin embargo, fue hasta el año 2019 cuando el Ministerio de Educación comenzó a implementar el cumplimiento de la sentencia, a través del Acuerdo Ministerial 3555-2019 como plan de acción de ejecución de la sentencia, donde aprobó El Plan De Implementación Del Modelo De Concreción De La Educación Bilingüe Multicultural E Intercultural De La Antigua Santa Catarina Ixtahuacán.

A partir del 5 de diciembre de ese año, día en que se firmó este Acuerdo Ministerial, se realizó el remozamiento de escuelas, entrega de computadoras y becas para los niños.

[ENTREVISTA] SEBASTIÁN GUARCHAJ TZEP (AUTORIDAD INDÍGENA 2007-20219

“cada escuela que está aquí en Santa Catarina, el primero, cada escuela recibió Q75 mil por remozamiento de cada escuela. Este es nuestro logro. Después del segundo logro que logramos, cada escuela se equipó con diecisiete computadoras por cada escuela. Ahí y después tercer logro, logramos dar becas a los niños y niñas desde primaria hasta sexto grado”.

NARRACIÓN: 

La Corte de Constitucionalidad también ordenó al Procurador de los Derechos Humanos -PDH- que deberá, por medio de funcionarios idóneos para el efecto, dar acompañamiento a la implementación de la sentencia.

En noviembre de 2020, la Defensoría de Pueblos Indígenas de la PDH presentó un primer informe, con  hallazgos significativos de incumplimiento de la sentencia, como la falta de contratación de maestros y un plan piloto capaz de replicarse en todo el país, de lo que tendría que desprender una educación de calidad. 

Los maestros no contaban con instrucciones sobre metodologías de la enseñanza bilingüe intercultural, formación o materiales educativos, a pesar de contar con un presupuesto asignado de 8 millones de quetzales para el cumplimiento de la sentencia.

[ENTREVISTA] SEBASTIÁN GUARCHAJ TZEP (AUTORIDAD INDÍGENA 2007-20219

“Cuando yo estoy enfermo tengo que ir a la farmacia y tengo que ir al hospital, pero tenemos, lo que pasa es que no tenemos conocimiento, en estos sentidos. Ahora los niños también salen a trabajar como se llama en la construcción de mesa, de sillas, de otro. Entonces, varias sentido de la educación bilingüe, es varios sentidos, no solo para identificar nuestra identidad, sino que nuestro trabajo, nuestra cultura, hasta nuestra salud también. Y tenemos a la mano, lo que pasa es que no tenemos conocimiento de eso, por eso decimos este con modelos de concreción”.

NARRACIÓN: 

Lo que menciona don Sebastián Guarchaj sobre modelo de concreción de interculturalidad, concuerda con la Ley de Educación Nacional de Guatemala que establece que la finalidad del Modelo de Educación Bilingüe  Intercultural es proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales que forman integralmente al educando, lo prepare para el trabajo, la convivencia social y permita al acceso a otros niveles de vida. Cultivar y fomentar las cualidades físicas intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.

[ENTREVISTA] FLORENTINO DAMIÁN ZIPACNA IXMATÁ AJPACAJÁ.

“quizás hubo un tiempo en que si llegaban materiales, materiales así como libros, libros en K’iche’, se llegó un tiempo eso y si fue una sensación bonita, verdad, por decirlo así, porque uno quizás se ilusionó de que ahorita sí se va a dar lo que hace tanto se pidió, pero ya actualmente creo que yo sepa no se ha continuado con ese proceso”.

NARRACIÓN:

Expresa Florentino Damián, con un sentimiento de ilusión, hoy todo un adulto, quien no ha visto avances en el proceso del cumplimiento de la sentencia,

El 14 de enero de 2021 la Procuraduría de los Derechos Humanos emitió oficio de recomendaciones al Ministerio de Educación, en el que indicó que “se procuraran gestiones internas para contar con un presupuesto particularizado para la implementación de todas las acciones de la Educación Bilingüe Intercultural en la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán y que este rubro fuera diferenciado del resto del país y con ello se dispusiera de los recursos para el mejoramiento de la infraestructura de las 13 escuelas, la creación de un currículo local, la realización de procesos de formación y generación de capacidades, en especial aquellas que tuvieran como finalidad dignificar el servicio docente y la profesionalización.

Pero fue apenas en el 2023 cuando se inició a implementar el nuevo currículo local de educación, este mismo año la PDH informó sobre obstáculos en la implementación de la educación bilingüe intercultural, documentó deficiencias y falta de involucramiento de actores locales, evidenciando nuevamente incumplimiento según  su informe de abril de 2023; la última verificación se realizó el 25 de abril de este año 2024.

[MÚSICA DE TRANSICIÓN]

[ENTREVISTA] LUCIANO XOCOM TUM, Municipalidad Indígena de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán. (actuales autoridades indígenas)

“En nuestro territorio, en las comunidades siempre se han dado la tarea de inculcar más a los niños lo que es nuestro idioma maya K’iche’. Entonces y en las escuelas pues ese es un fortalecimiento o podríamos decir, ellos pues están tratando la manera de enseñar más al niño o a la niña para no perder su identidad. Por ejemplo, en la forma de hablar, en su vestimenta, y también es su forma de conducirse ante las personas mayores de edad, entonces son parte de la cultura de nuestros ancestros. Sinceramente estoy agradecido con usted porque ha venido pues a levantarnos el ánimo para seguir con la educación bilingüe en nuestra región”.

NARRACIÓN:

Expresa emocionadamente Luciano Xocom Tum, miembro de las actuales autoridades indígenas de la Municipalidad Indígena de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán. Junto a él se encuentran Domingo Tum Tzep, actual Alcalde Indígena 2024, Juan Tum Chox, Quinto Alcalde, Gabriel Ortiz Tzep, Tercer Alcalde y Catarina Eugenia Tzep, como miembros de este Consejo Ancestral, quienes se reunieron en la Municipalidad Indígena, para recibirnos.

Las actuales autoridades indígenas, también ven con mucha preocupación el poco avance de la aplicación de la sentencia, tal como comparte Juan Tun Chox, Quinto Alcalde Indnígena.

[ENTREVISTA] JUAN TUM CHOX, Quinto Alcalde de la Municipalidad Indígena de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán. (actuales autoridades indígenas)

“sí ha habido ciertos cambios pero no en su totalidad, sino que hace falta mucho pues considero, pues la institución más indicada para poder digamos dar un indicador con relación a eso, se ha trabajado el 30% de todas las peticiones que se ha presentado ante el Ministerio de Educación, entonces tenemos mucho por trabajar tenemos muchas cosas pendientes pero, sin embargo, también estamos luchando, se está trabajando con relación de algunos materiales, pero sin embargo, hace falta mucho y también hay que entender que este programa, realmente es extensivo, eso va a ser para otros pueblos que realmente van a trabajar en educación bilingüe”.

NARRACIÓN:

Juan Tum Chox, habla de un precedente histórico de esta sentencia de la Corte de Constitucionalidad sobre educación bilingüe intercultural en Guatemala, que ha permitido a que otras comunidades exijan el respeto a sus derechos de educación en sus propios idiomas maternos, basado en su cultura e identidad. Tal es el caso de la comunidad Cerro de Oro, una aldea ubicada en la rivera del Lago de Atitlán, en Sololá, comunidad que en el año 2017, un año después de la sentencia a favor de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán en 2016, presentaron un amparo en la Corte Suprema de Justicia, que finalmente en el 2020, se otorgó.

Es todo un reto para las autoridades indígenas, lograr alcanzar los objetivos que aún no han sido cumplidos, dice Gabriel Ortiz Tzep, Tercer Alcalde Indígena. Ya que también los involucra en proponer los temas curriculares y locales, según el modelo de concreción que se inició en el año 2023.

[ENTREVISTA] GABRIEL ORTIZ TZEP, Tercer Alcalde de la Municipalidad Indígena de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán. (actuales autoridades indígenas)

“El problema que estamos viendo hasta la fecha pues igual va a ser un reto. No solo de las autoridades indígenas sino que también de los docentes de los padres de familia y en especial a las autoridades por ejemplo el gobierno y también a la ministra si ellos pues tienen esa obligación de hacer, porque estos ya son tratados ya son en el caso de la sentencia que tenemos acá ya se ha ganado, entonces los maestros iguales están obligados, los padres de familia también necesitan una educación bilingüe especial donde incluye todos los contenidos, conocimientos de los abuelos y ancestros. 

NARRACIÓN:

El actual Alcalde Indígena, Domingo Tum Tzep, habla de que en ese reto, todos los actores de la comunidad, deben estar involucrados para que las ideas puedan convertirse en una realidad dentro del sistema educativo oficial, pero que es el Ministerio de Educación el responsable de dirigir esta concreción.

[ENTREVISTA] DOMINGO TUM TZEP, ALCALDE INDÍGENA 2024.

“Además de lo que es la incidencia que nosotros hacemos aquí en apoyo del gobierno, digamos para que se dé continuidad lo que es a la educación bilingüe, nosotros también aportamos en el sentido para un currículum local, para que ese currículum local es lo que usan lo que es los docentes en las escuelas. Aquí nacen las ideas.

Con los profesores, con los padres de familia, y con la autoridad indígena o en este caso con las autoridades ancestrales, nosotros unimos las fuerzas, las ideas y de ahí se implementa en el currículum local”. 

NARRACIÓN:

El aporte directo de la Municipalidad Indígena de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán ha sido fundamental para la comunidad, pese al incumplimiento de la sentencia, las autoridades indígenas han precedido varias acciones a favor de la educación bilingüe intercultural y que ha sido un ejemplo ante el Ministerio de Educación, dice Juan Tum Chox, Quinto Alcalde.

[ENTREVISTA] JUAN TUM CHOX, Quinto Alcalde.

“La autoridad ancestral de la antigua Santa Catarina también ha sido un ejemplo ante el Ministerio de Educación, haciendo mención por ejemplo la implementación de internet en todas las escuelas, inició con la alcaldía indígena, de después se quedó como responsable el Ministerio de Educación, así como la implementación de algunos materiales dotados a los docentes siempre ha sido primero la Municipalidad indígena y después ha cubierto un poco el Ministerio de Educación. Yo creo que así como antecedieron los compañeros pues también han sido partícipes en las mesas de negociaciones directamente con las altas autoridades”.

NARRACIÓN: 

Lo que comparten las autoridades indígenas, de cómo plantean la educación bilingüe intercultural en su comunidad y el por qué la sentencia de la Corte de Constitucionalidad a su favor, abre miles de posibilidades más, es confirmado por el doctor Luis Enrique López Hurtado, especialista en educación intercultural bilingüe (EIB). Hurtado, quien vivió en Guatemala, tiene estudios de postgrado en lingüística aplicada y sociolingüística en la Universidad de Lancaster, Inglaterra. Nos comparte tres dimensiones de todo este modelo de concreción.

[ENTREVISTA] DR. LUIS HURTADO, Especialista en Educación Bilingüe Intercultural.

“Yo veo como tres dimensiones allí de un lado la dimensión intercultural es decir la relación entre los conocimientos indígenas y los conocimientos así llamados occidentales, digamos, los conocimientos hegemónicos.

De otro lado, la relación también entre las lenguas de las comunidades sociolingüísticas en el caso de Guatemala y el idioma hegemónico, el castellano español, la relación que existe entre ellos, y en tercer lugar el involucramiento participación activa y decidida de las organizaciones indígenas”.

NARRACIÓN: 

El Dr. Luis López Hurtado, ha asesorado al Programa de Educación para la Vida y el Trabajo (EDUVIDA) de la Cooperación Alemana en Guatemala, y ha sido presidente de la Fundación PROEIB Andes, en Cochabamba, Bolivia, donde también asesoró en la elaboración de la reforma educativa entre 1992 y 1995. En su análisis para Guatemala, sobre educación bilingüe intercultural y educación intercultural bilingüe, que él estudia, hay mucha diferencia en el orden de los factores, dice.

[ENTREVISTA] DR. LUIS HURTADO, Especialista en Educación Bilingüe Intercultural.

“Esa es como la tríada fundamental para mí de aquello que hoy podríamos denominar educación intercultural bilingüe en el caso de Guatemala educación bilingüe intercultural. Respecto de esa diferencia que existe en América Latina entre el resto de países y Guatemala, Si quisiera señalar que el orden de los factores, a diferencia de las matemáticas, sí altera el producto. ¿Cierto? No es lo mismo poner el énfasis en lo bilingüe que en lo intercultural pues cuando uno pone el énfasis en lo bilingüe por lo general no quiero decir que siempre ni quiero decir que en el caso guatemalteco ocurra necesariamente así uno prioriza la lengua como vehículo de comunicación y se dedica también a traducir a traducir a las lenguas indígenas”.

NARRACIÓN:

Hurtado expone una clara realidad del incumplimiento de la sentencia, la formación de los docentes.

[ENTREVISTA] DR. LUIS HURTADO, Especialista en Educación Bilingüe Intercultural.

“En Guatemala, por ejemplo, hay que reestructurar el PADEPD, el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente de manera que preste mayor atención al uso de las lenguas indígenas y no a hablar sobre las lenguas indígenas. Hoy día el programa habla más sobre las lenguas que en las lenguas.

Y el programa debería hablar más en las lenguas es decir el PADEPD debería avanzar para hacer realidad que las lenguas maternas sean lenguas de educación, lenguas en las cuales se forma a los docentes y no lenguas sobre las cuales se los forma es decir hay que pasar del discurso a la acción porque solo en la medida que la formación docente modele una educación bilingüe los profesores van a hacer lo propio en las aulas pero si a los profesores se los forma en castellano ellos van a replicar ese modelo en las aulas ¿no es cierto? 

NARRACIÓN: 

En el Informe Bono por Bilingüismo 2008 del Ministerio de Educación, por ejemplo, registró la evaluación de 15,897 docentes, de los que 7,368 optaron al bono por bilingüismo. Un incentivo económico extra que se otorga al docente.

De estos resultados con relación al dominio oral, mostró que menos del 50% de los docentes bilingües se expresó con fluidez, lo que afectó en la calidad de la enseñanza bilingüe. Esta falta de fluidez obligó a los docentes a recurrir al castellano para realizar sus actividades y que limitó la eficacia de una verdadera educación bilingüe.

Así mismo registró que el 60.4% de los evaluados aplicó la metodología EBI y el 31.4% no lo hizo. 

El informe también recomendó establecer actividades de capacitación que permitan superar el desconocimiento de la metodología EBI, de tal suerte que el 100% de los docentes bilingües tengan la posibilidad de realizar su tarea, contando con las herramientas mínimas indispensables para conseguir resultados de calidad.

Ya en el año 2022 el Ministerio de Educación registró a 47 mil maestros bilingües en el ámbito nacional, de quienes 11,700 recibieron el bono  por Bilingüismo de Q200 mensuales extras a su salario base. 

[ENTREVISTA] DR. LUIS HURTADO, Especialista en Educación Bilingüe Intercultural.

“Para que una educación sea intercultural y bilingüe la lengua no solo debe ser una lengua que se enseña la lengua originaria sino también una lengua en la cual se enseña es decir debe cumplir ese doble rol de lengua de enseñanza y comunicación en el habla y de lengua enseñada. Claro que a la par del castellano porque uno no puede volver cinco siglos atrás e ignorar que el castellano está en nuestras vidas, en nuestras cabezas y también en nuestros corazones. Entonces hay que partir de una visión ecológica del lenguaje, pero hacer que la educación sea realmente bilingüe y sea de ser plurilingüe, tendría que también utilizar el inglés como lengua de enseñanza para tener las tres. Y eso estamos años luz en América Latina de que eso pueda ser posible”.

NARRACIÓN:

El análisis del doctor Luis López Hurtado, fortalece la visión de las autoridades indígenas de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán, y va más allá de que los maestros enseñen en los idiomas maternos, agrega que es una combinación de cuatro elementos fundamentales.

[ENTREVISTA] DR. LUIS HURTADO, Especialista en Educación Bilingüe Intercultural.

“No se podría hablar de cultura, sin hablar del territorio, no se podía hablar de educación, sin hablar del territorio y ¿y tú me preguntarás por qué? Pues precisamente porque el territorio es el espacio sociocultural y espiritual en el cual se reproduce la cultura se recrea la cultura se reproduce y recrea la lengua es el espacio en el cual se construyen conocimientos significativos y relevantes para la vida en comunidad. Entonces, esa suerte de combinación de estos cuatro elementos indisolubles territorio cultural, lengua y educación, estuvo a la base de las reivindicaciones indígenas. 

NARRACIÓN:

Es una participación política y transformadora, agrega el doctor, es uno de los mayores retos para el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente y la Formación Inicial Docente, y que permitirá una educación bilingüe intercultural de calidad.

[ENTREVISTA] DR. LUIS HURTADO, Especialista en Educación Bilingüe Intercultural.

“Los ministerios de educación despolitizaron la educación intercultural bilingüe. En el entendido que la educación debería ser neutra, pero sabemos todos que no hay educación neutra, toda educación es eminentemente política, forma a un ciudadano futuro para un tipo de sociedad determinada. Entonces ya desde ese mero hecho que la escuela y la secundaria y la universidad son fábricas de ciudadanos entonces esa fábrica tiene que transformarse, ¿no es cierto? Y cómo se transforma formando a los maestros con una profunda convicción política, no me refiero a la política partidarista, me refiero a la política en mayúsculas, para que conozcan cuáles son sus derechos y prerrogativas cuáles son los derechos de los pueblos indígenas cuál es el papel que cumple el maestro en relación con la comunidad, cómo logra romper esa isla llamada escuela y la vuelve parte de la comunidad cómo interlocutora e interacciona con los sabios y sabias indígenas, cómo incorpora a los mayores a la labor educativa cómo construye una escuela fuera de las cuatro paredes esos son desafíos que solo se pueden asumir si al lado de la pedagogía didáctica está la política y el maestro toma conciencia de su rol como agente de cambio y de transformación social entonces yo te diría que ese es el gran desafío tanto del PADEPD en Guatemala como de la formación inicial docente”.

NARRACIÓN:

El doctor Luis Enrique López Hurtado, resalta que la educación bilingüe intercultural debe ser empoderada por los padres de familia y las autoridades indígenas. Hace una diferencia entre el sistema de educación bilingüe intercultural oficial y el sistema educativo propio de las comunidades indígenas, dirigidas por sus autoridades ancestrales.

[ENTREVISTA] DR. LUIS HURTADO, Especialista en Educación Bilingüe Intercultural.

“No se trata solo de las asociaciones de padres de familia, las autoridades naturales de los pueblos, los guías espirituales, las sabias y sabios de la comunidad tienen que tomar el toro por las astas y tienen que agarrarse la escuela para ellos mismos. Si la comunidad no se apropia de la escuela, sino la conquista, como espacio propio, espacio comunitario, la EBI o la EIB aun cuando cambie nombre en Guatemala seguirá bajo las riendas del Estado y yo creo que hay que avanzar en el sentido del que los estándares internacionales reconocen. Hay que diferenciar entre lo que es la educación intercultural bilingüe oficiales es decir aquella en manos del Estado y la educación propia como el caso de la Universidad Ixil, que es parte de un sistema educativo propio, donde son las propias comunidades las que toman las riendas del proceso y deciden cómo va a ser su sistema educativo quienes van a ser sus docentes y hasta qué se va a enseñar y cómo entonces comienza con lo primero la educación intercultural bilingüe surgió como todos sabemos de la demanda, la reivindicación y la lucha de los pueblos indígenas por sus derechos”. 

[MÚSICA DE TRANSICIÓN]

EFECTO DE SONIDO DE BUS O CARRO.

NARRACIÓN:

Viajamos al municipio de Nebaj, en el departamento de Quiché, a 226 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala, para conocer uno de estos sistemas educativos propios de pueblos indígenas en el país, aquí, dialogamos con las autoridades indígenas maya ixiles, Diego Santiago Seto y Feliciana Herrera Seto de la Alcaldía Indígena del Pueblo Maya Ixil de Nebaj, en mayo de 2013, en respaldo al Consejo Educativo de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del Cantón Xolacul, interpusieron un amparo en la Corte Suprema de Justicia, contra la reforma a la Educación Magisterial promovida por el entonces Gobierno de Otto Pérez Molina, que violentó derechos sobre Educación Bilingüe Intercultural. En específico sobre la “Estrategia para una Educación de Calidad para la Niñez y la Juventud Guatemalteca” implementada por el Ministerio de Educación en el año 2011, a través del Acuerdo Ministerial 3409-2011, así como el Acuerdo Ministerial 3731-2012 mediante el cual el Ministerio de Educación autorizó la implementación de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación y dispuso el cierre de la de Magisterio en Educación Primaria, en forma particularizada para la Escuela Normal Bilingüe Intercultural ubicada en Canton Xolacul.

Esto significó un retroceso más en la formación de docentes bilingües interculturales.

[ENTREVISTA] DIEGO SANTIAGO CETO, Alcalde Indígena del Pueblo Ixil de Nebaj.

“Se empezó a hablar más de educación bilingüe sino estoy mal, prácticamente casi después de los Acuerdos de Paz, y quizás la Educación Bilingüe no fue solamente es en Guatemala, en América Latina, son políticas de los Estados, que se llama así la educación bilingüe”.

NARRACIÓN:

Expresa Diego Santiago Ceto, Alcalde Indígena Ixil, mientras hace un contexto histórico desde su experiencia y su participación en temas de educación bilingüe intercultural, concepto que ya solamente en Guatemala es utilizado. Para las autoridades indígenas su modelo de educación se basa en su propia identidad, en lo que ellos llaman, Educación con Identidad Cultural.

[ENTREVISTA] DIEGO SANTIAGO CETO, Alcalde Indígena del Pueblo Ixil de Nebaj.

“Para nosotros, ahí sí que como autoridades es parte de nuestra lucha de que no se llama educación bilingüe, que se llama educación con identidad cultural, es decir, con identidad, porque la educación bilingüe para nosotros quedó de moda, ya terminó su política y el último Congreso que estuvo en Antigua Guatemala sobre educación bilingüe donde vinieron todos los países de América Latina y todos dijeron hasta aquí, ya no va a haber encuentros porque no hay ni siquiera en Brasil en otros países hay educación en bilingüe, son fachadas que hacen los gobiernos, por eso nosotros la lucha como autoridades, tenemos otra visión, queremos que sea una educación de acorde a nuestra propia identidad, por eso decimos educación con identidad cultural. Otros dicen con pertinencia cultural, pero también tiene que ver un poco con educación bilingüe, entonces es muy importante, pero la lucha va en varias vías, uno a escuchar con el Estado, digamos, de que sí acepte”.

NARRACIÓN:

Una de esas luchas que menciona Diego Santiago, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia haya negado el amparo en el año 2014, finalmente después de una apelación, en febrero de 2017,  la Corte de Constitucionalidad otorgó el amparo a la Escuela Normal Bilingüe Intercultural de Nebaj, dejando sin efecto el Acuerdo Ministerial 3731-2012, restaurando a partir de 2018, la Carrera de Magisterio.

[ENTREVISTA] DIEGO SANTIAGO SETO, Alcalde Indígena del Pueblo Ixil de Nebaj.

¿Cómo hacemos una lucha conjunta? Para que se concretice lo que estoy diciendo, una educación con identidad cultural. Eso sería el sueño que tenemos como ixiles, como autoridades, porque no sólo hacemos justicia, tenemos que mirar sobre eso, tenemos que velar. Es parte de nuestra responsabilidad como autoridad de velar por la educación de nuestros niños, de nuestros jóvenes, empezando desde la primaria, hasta la universidad, eso es lo que nosotros queremos. 

NARRACIÓN:

Para Feliciana Herrera la educación con identidad cultural, es la propia forma de vivir de los pueblos, y resalta que donde haya mayoría de pueblos indígenas, debería de prevalecer la educación intercultural bilingüe.

[ENTREVISTA] FELICIANA HERRERA SETO, Alcaldía Indígena del Pueblo Ixil de Nebaj.

Hablar de educación bilingüe no es solo traducir lo que está en el plan o en el currículum base, eso es lo que se ha implementado y de serlo en Ixil debiera de ser.

NARRACIÓN:

En su experiencia como autoridad indígena y como participante del modelo de educación con Identidad Cultural en Nebaj, aún ve que sigue siendo un reto.

[ENTREVISTA] FELICIANA HERRERA SETO, Alcaldía Indígena del Pueblo Ixil de Nebaj.

desde el área urbana hasta las comunidades donde más retiradas del país o del municipio, entonces sí es prácticamente eso, esa educación no solo bilingüe, sino la interculturalidad que dicen ahí es cómo implementar conocimientos desde la identidad de los pueblos, desde la identidad de cada pueblo lo verdad, entonces creería que si es como un reto todavía esa educación, o sea, es como un deseo, un reto para seguir exigiendo que se dé.

NARRACIÓN:

El logro más importante para las autoridades indígenas ixiles, en su propio sistema de educación, basada en las necesidades comunitarias, fue la creación de la Universidad Ixil, dice Diego Santiago Seto.

[ENTREVISTA] DIEGO SANTIAGO CETO, Alcalde Indígena del Pueblo Ixil de Nebaj.

el pueblo Ixil del 2011, después de haber hecho un análisis de la situación educativa en la región, creamos como alcaldía indígena junto a nuestras comunidades lo que se llama Universidad Ixil. Y así se llaman castellano, pero el mero nombre es Chubalik…, estudio y práctica del pensamiento maya Ixil.

 NARRACIÓN: 

El modelo de educación con identidad cultural que promueven, desde sus propias formas de organización, ha significado conectar todos los elementos comunitarios y recursos de la naturaleza, es aprender desde la práctica y el campo dice Diego.

[ENTREVISTA] DIEGO SANTIAGO SETO, Alcalde Indígena del Pueblo Ixil de Nebaj.

No tenemos campus, no tenemos casa. Nuestra casa son las comunidades, los salones, y como es una universidad caminando, si tiene que hablar de medio ambiente, vamos a los bosques con sus estudiantes. Vamos ahí, llevamos nuestro almuerzo, vamos ahí, compartimos. Estamos hablando del medio ambiente, ¿qué es eso? O sea, en la práctica, pues, no es solo verlo en dibujos”.

NARRACIÓN:

Diego agrega que este modelo de educación, ha tenido reconocimientos internacionales y como autoridades indígenas han realizado convenios con varias universidades, agrega que lo que buscan es encontrar un equilibrio con el modelo de educación oficial.

[ENTREVISTA] DIEGO SANTIAGO SETO, Alcalde Indígena del Pueblo Ixil de Nebaj

es cómo coordinamos la educación de nosotros, como encontramos un equilibrio, porque tampoco estamos peleando con la forma en que nos enseñan en las escuelas occidentales, no estamos peleando, eso que quede claro. Cómo encontramos ese equilibrio entre dos sistemas educativos, el sistema educativo maya y el sistema educativo occidental. 

NARRACIÓN:

El modelo educativo de las autoridades indígenas ixiles de Nebaj, está representado en el involucramiento de todos los actores de la comunidad, todas aquellas que promueven los conocimientos ancestrales, es un todo dice Feliciana, quien se formó en la universidad ixil.

[ENTREVISTA] FELICIANA HERRERA SETO, Alcaldía Indígena del Pueblo Ixil de Nebaj.

Entonces es como empezamos a reflexionar sobre la realidad de una comunidad y los cursos que nos daban prácticamente es sobre qué es la comunidad, que entendemos por comunidad, que tenemos por uno de los cursos es eso, lo otro es madre naturaleza. Cómo vemos los elementos en sí y todo, entonces es como que es un proceso de regresar a la realidad, esta es la realidad y mira tú realidad así está, hay autoridades indígenas, hay esto, campesinos, prácticas y técnicas de agrícolas muy propias, comadronas, contadores del tiempo; hablemos con ellos, y ese proceso de empezar a hablar con ellos, para nosotros es una educación bastante rica, podríamos decirse, porque es todo el conocimiento que tiene las prácticas, los médicos ixiles, pues el sistema de salud Maya Ixil no lo vemos solo en las comadronas, sino que en el Ixil hay hueseros, lo que decimos, los contadores del tiempo hay los de los que curan las picazones de insectos y todo es el sistema, si lo vemos así.

[MÚSICA DE TRANSICIÓN] CIERRE

NARRACIÓN:

En Guatemala, a nivel nacional, hay un total de 771,854  niños que reciben educación bilingüe intercultural este año 2024, según el Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural del Ministerio de Educación.

[ENTREVISTA] ROMELIA MÓ ISÉM, Viceministra de Educación Bilingüe Intercultural del MINEDUC.

Nuestra propia definición de educación bilingüe básicamente inicia con el desarrollo de los aprendizajes y conocimientos desde los pueblos, desde el habla de los niños y paulatina ir adquiriendo un segundo idioma y un tercer idioma dentro del sistema educativo.

NARRACIÓN: 

Ella es Romelia Mó Isém, Viceministra de Educación Bilingüe Intercultural, posee una Formación Lingüística,  una Maestría en Antropología de las Américas Antigua y ha laborado por más de 10 años en el Ministerio de Educación. Desde el 17 de enero de 2024, dirige el Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural.

[ENTREVISTA] ROMELIA MÓ ISÉM, Viceministra de Educación Bilingüe Intercultural del MINEDUC.

“hemos elaborado un plan de trabajo que gira en torno a catorce temas, que se los puedo resumir básicamente, que se resume básicamente en creación de materiales en todos los idiomas mayas, todo lo que es el tema curricular hablando específicamente del currículo local, ya que ya contamos con un currículum nacional, un currículum regional, pero está la ausencia del currículum local, que es nuestra meta principal  y paralelo a esto pues estamos hablando de una formación docente de todos los niveles educativos porque estamos conscientes que hay muchos maestros que hablan el idioma, pero no saben leer ni escribir. Entonces es nuestra obligación como Estado, velar también que ellos aprendan a leer y escribir.

NARRACIÓN: 

La viceministra, comparte que es necesario renovar el sistema educativo hacia la tecnología, sin olvidar los idiomas mayas.

[ENTREVISTA] ROMELIA MÓ ISÉM, Viceministra de Educación Bilingüe Intercultural del MINEDUC.

vamos a trabajar la línea de diccionarios digitales, vocabulario, digitales, teclados digitales y que esto no sea que la tecnología no sea un tropiezo para el desarrollo de los idiomas más bien vayan al mismo nivel y que también sea un medio para que los docentes y los estudiantes puedan alfabetizarse.  

NARRACIÓN:

Romelia Mó Isém, dice que la cobertura y el rendimiento de los aprendizajes han sido las mayores dificultades para la educación bilingüe intercultural en Guatemala. 

[ENTREVISTA] ROMELIA MÓ ISÉM, Viceministra de Educación Bilingüe Intercultural del MINEDUC.

Dentro de las grandes dificultades como Ministerio es el tema de la cobertura y el rendimiento de los aprendizajes porque uno digamos este falta actualizar las escuelas bilingües cuáles son bilingües cuáles son no bilingües dónde están los docentes que si el docente habla el idioma del lugar o no lo habla.

NARRACIÓN: 

La Viceministra lamenta que los pueblos indígenas tengan que acudir al sistema de justicia para que se aplique y respete la educación bilingüe en sus comunidades y que el Ministerio de Educación responda a sus demandas.

[ENTREVISTA] ROMELIA MÓ ISÉM, Viceministra de Educación Bilingüe Intercultural del MINEDUC.

“No es necesario acudir a un sistema de justicia para que se cumplan los derechos, pero sino que más bien como dice la Constitución política, la educación es algo inherente, es algo que por mandato se le tiene que dar a la población en este de caso al pueblo indígena, al pueblo a los pueblos originarios, ¿verdad? Entonces si nosotros no estamos definitivamente estamos en contra de que hasta hoy en fecha encontramos pues sentencias y medidas cautelares para cumplir la educación bilingüe.

NARRACIÓN:

Actualmente en el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, hay un total 7,846 niños que reciben Educación Bilingüe Intercultural, es el 14.9% del total en el departamento de Sololá. 

La viceministra Romelia Mó Isém, concluye que es necesario ser militante de una educación bilingüe intercultural, para que los objetivos se puedan complir.

[ENTREVISTA] ROMELIA MÓ ISÉM, Viceministra de Educación Bilingüe Intercultural del MINEDUC.

“Lo que pido es que nos convirtamos en militantes de la educación bilingüe, que no nos de vergüenza hablar y leer y escribir el idioma y que podamos nosotros ser aliados en este sentido, tanto papás, maestros, jóvenes autoridades y que de manera podamos construir un mejor país, pero sobre todo en el marco del derecho y de la igualdad como guatemaltecos”.

NARRACIÓN:

Las autoridades indígenas de la Municipalidad Indígena de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán, tienen la esperanza de que el gobierno de Bernardo Arévalo, a través del Ministerio de Educación, se pueda complir con la Sentencia sobre Educación Bilingüe Intercultural. Respetando y promoviendo sus derechos como pueblos indígenas.

[ENTREVISTA] CATARINA EUGENIA TZEP, Municipalidad Indígena de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán. (actuales autoridades indígenas)

nuestra visión con el nuevo gobierno es que se haga cumplir lo que se tiene plasmado en nuestra concreción curricular de Santa Catarina Ixtahuacán, porque esta lucha se ha venido a los anteriores y no sólo la autoridad indígena se ha adiestrado a esto, sino que hay actores como docentes, padres de familia, niños, jóvenes, adultos pues se ha unido a esa fuerza. Para que sea escuchada en la voz del pueblo de Santa Catarina en Ixtahuacán, también pedimos a nuestro nuevo gobierno que se haga valer los derechos de los pueblos indígenas. 

NARRACIÓN:

El doctor Luis Enrique López Hurtado, agrega y concluye que para que esta visión se pueda cumplir, es urgente y necesario que todos los funcionarios públicos tengan formación gubernamental de la mano a la interculturalidad y el bilingüismo, que sea antirracista y antidiscriminatoria.

[ENTREVISTA] DR. LUIS HURTADO, Especialista en Educación Bilingüe Intercultural.

es la urgente formación del funcionariado gubernamental en línea con la interculturalidad y el bilingüismo mientras los funcionarios gubernamentales indígenas sigan en sus ventanillas y no se impregnen todos los ministerios de un nuevo espíritu intercultural será muy difícil que la administración pública avance en clave de interculturalidad y en el Ministerio de Educación creo que surge un plan de formación de los funcionarios para instalar una perspectiva activa, intercultural, antirracista y anti discriminadora en la mente de todos aquellos que tienen que ver con la educación guatemalteca.

NARRACIÓN:

De la teoría a la práctica hay mucho camino por recorrer, la lengua materna es uno de los garantes de la calidad educativa en Guatemala, estudios como la de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), lo han demostrado, el fracaso escolar, entre otras situaciones, está relacionado con el idioma que se utiliza en el aula como medio de comunicación en la enseñanza-aprendizaje. Si el medio de enseñanza es un idioma desconocido por el niño, no lo utiliza en su casa, sino que solamente en la escuela y, en muchos casos, solo lo habla con el docente, la calidad educativa se considera deficiente e incide en bajos resultados en lectura y escritura, altos índices de abandono escolar, entre otros.

Ante esta necesidad, es necesario crear o fortalecer políticas lingüísticas educativas pertinentes, coherentes con el contexto de las comunidades. Usar la lengua materna como primera lengua de comunicación en la enseñanza-aprendizaje, cargada de realidades comunitarias, de identidad y cosmovisión de los pueblos. 

Soy José Sian Sente, esta historia ha sido posible gracias a la alianza entre No-Ficción y Radio Comunitaria Naköj, con apoyo de Free Press Unlimited. Los invitamos a explorar nuestros podcast sobre estos y más temas.

Te puede interesar

TEMAS