NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

Los últimos hablantes del itza’

En la actualidad el idioma maya itza’ es uno de los idiomas con menos hablantes en Guatemala. En 2018 solo 406 personas hablaban el idioma. Y en 2024 el itza’ corre grave riesgo de extinguirse.

Transcripción:

Irma Elena Chayax

Tienen mi misma edad, 76 años, 76 a 75 y un poco más adelante de 78, el que murió tenía 86. Acaba de cumplir nueve días, el martes, anteayer cumplió 9 días. Él fue sacerdote maya espiritual que daba ceremonias en Tikal.

Hace cuatro meses falleció uno de los últimos hablantes del  idioma maya itza’  Gilberto Chayax en la comunidad de San José Petén. Quien nos lo cuenta es su hermana Irma Elena Chayax. 

Irma Elena Chayax   

Intenej ink’ab’a’ Ix Irma Elena Chayax ink’ab’a’ 76 jaab’ ma’ inwojel mix b’ik’in b’el inka’aj wa’ye’, mentäkej yanen wa’ye’ ti tan inmeyaj b’ay oritaj ti Otoch ut’an maya Itza’

Elena tiene 76 años de edad y hasta el momento es también una de las pocas hablantes del maya itzá’ en su comunidad.  Elena explica en su idioma materno que ella es nativa de esta comunidad, como también lo fueron sus padres.

Irma Elena lanza un suspiro mientras comenta la difícil situación del idioma maya Itza’ en Petén, Guatemala.  Ella está sentada en su escritorio de madera, que adorna con una bandera de los cuatro pueblos de Guatemala, al lado se pueden apreciar dos afiches promocionales de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, en el que ella es la imagen.  Elena viste la indumentaria tradicional de su comunidad, una blusa hecha con tela de algodón y un bordado tradicional de mariposas en el cuello a juego con una falda de color rosa, su cabellera es totalmente blanca. En esta oficina Irma Elena recibe a los visitantes de la Comunidad Lingüística Itza’ de la cual es presidenta. 

Irma Elena recuerda un poco de su niñez y la relación que tuvo con su idioma a través de sus abuelos y padres.

Irma Elena Chayax

Yo crecí en el idioma, hablando el idioma maya, porque mis padres, sus idiomas de ellos, sólo eran Maya y mis abuelos no podían hablar el castellano, solo no más del idioma maya, entonces yo crecí en el idioma.

Esto que nos cuenta Elena ahora ya solo queda en sus recuerdos, porque en la actualidad el idioma maya itza’ es uno de los idiomas con menos hablantes en el país, con un grave riesgo de extinguirse. 

Irma Elena Chayax

B’el aka’aj amentej a’la’, b’ix ab’el amentej ma’ inwojel intech, b’el uka’aj amentej

Ella decía, tú vas a hacer este trabajo, tú vas a ver cómo lo vas a hacer, pero lo vas a hacer.

A ella la marcaron estas palabras de su madre, quien le enseñó todo, su idioma, su indumentaria, su identidad, el sentido de la vida en comunidad.  Y ahora tiene un objetivo, trabajar por el rescate de su idioma materno.

Transición de música

Rïn  nub’i’ Amanda Chiquitó, rïn talutz’ib’anel aj talutzij pa No Ficción Radio, pa tanaj samaj wakami yoj tzijon pa kiwi’ ri jujun chi ok winäq ye ch’ao ri mayab’ Itzá chuqa ri ki b’anikil samaj ki tz’ukumpe ri jalajoj taq winäq pa ki amaq’ ri ye ch’ao mayab’ Itzá, keri’ chuqa’ ri jalajoj taq molöj richin ru kolik ri ch’ab’äl mastape’ k’o ri k’ayewal.

Soy Amanda Chiquitó periodista de podcast en No Ficción Radio y en el episodio de hoy, hablaremos sobre los últimos hablantes del idioma maya Itzá y las acciones que están emprendiendo distintos personajes de esta comunidad y organizaciones para rescatar este idioma a pesar de las complejidades de sus circunstancias. 

En Guatemala habitan veintidós comunidades lingüísticas mayas, entre ellas el Itza’. Este idioma se habla únicamente en tres municipios del departamento de Petén, San José, San Andrés y parte de Flores.  Según su etimología, Itza’ significa adivino del agua y es que debido a su territorialidad estás comunidades se ubican frente a uno de los lagos más grandes del país, el lago Petén Itza. En su historia, esta población tiene antecedentes de mucha resistencia, ya que fue una de las últimas poblaciones en oponerse a la invasión colonial.

En los estudios realizados por el lingüista Terrance Kaufman se denomina Protomaya a la lengua de la cual se derivan todas las lenguas mayenses de la actualidad.  El Itza’, por ejemplo, es parte del grupo Yucateco, del cual se desprenden tres idiomas más. El Yucateco que se habla en las regiones de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, en México; el Lacandón, que es hablado en la región de Chiapas México; el Mopán que es hablado en el territorio de Belice y Petén Guatemala, mientras que el Itza’ actualmente solo se habla en Petén.

***

Así suena el idioma Itza, este idioma que está en peligro de perderse.

Este es un audio de Tv Maya en el que la Academia de Lenguas Mayas impulsa programas en distintos idiomas y aquí podemos escuchar a Irma Elena Chayax hablando sobre su indumentaria. 

***

Efecto de sonido: Lancha

En Petén, uno de los departamentos más grandes de Guatemala y a la vez uno de los menos poblados, habitan, además del Itza’ otras dos comunidades lingüísticas más, el Mopán y el Q’eqchi’, la segunda tiene mayor fuerza y un gran número de hablantes, debido a que esta etnia es reconocida por su expansión en gran parte del territorio norte del país, mientras que el Mopán también es uno de los idiomas menos hablado del país, el cual solo se habla en los municipios de Dolores, San Luis, Poptún y Melchor de Mencos.

Transición de música 

Irma Elena, quien tiene a su cargo una gran responsabilidad estando al frente de la comunidad lingüística Itza’, habla de los procesos que podríamos llamar civilizatorios que enfrentaron sus padres, ella y sus hijos en el sistema educativo nacional. Algo que tuvo graves repercusiones en el desarrollo y permanencia de su idioma materno.

Irma Elena Chayax

Nuestros hijos fueron creciendo, nosotros nunca nos dedicamos a enseñarle el idioma solo más castellano,  y crecieron en ese idioma. Fueron a la escuela, ni los maestros tampoco les daba clase de maya, porque los maestros no eran de acá,  eran de Flores,  ahí fue entonces donde se fue viendo que se fue perdiendo el idioma.

Elena nos cuenta que durante las décadas de 1930, 1940 y 1950, una época en la que sus padres y ella iniciaron la alfabetización, la violencia que recibía la niñez maya en el sistema educativo por hablar su idioma era brutal.  Parte de esas experiencias la llevaron a no enseñarle el idioma a sus hijos a temprana edad.  Y esto no solamente le pasó a Elena, sino a decenas de familias que decidieron anular la transmisión del idioma a las nuevas generaciones por temor a que fueran víctimas de la violencia y el racismo. 

***

Efecto de sonido

En este audio escuchamos el llamado que hizo la Comunidad Lingüística Itza’ a identificarse como itzaes en el censo poblacional de 2018. 

***

Según datos del Instituto Nacional de Estadística INE, para el 2018 se auto identificaron 2 mil 926 personas como mayas Itzaes, sin embargo esta cifra no significa que el número de hablantes del idioma sea ese, puesto que el derecho a la autoidentificación subscribe otros elementos de la identidad, cómo la indumentaria, la territorialidad, la forma de organización, tradiciones etc. por lo que el dato real de hablantes itzaes es sumamente preocupante. Para entonces los datos mostraban un total de 406 hablantes, pero en la realidad los habitantes alrededor del lago Petén Itzá afirman que la situación es mucho peor.

Rosendo Chayax

Prácticamente el idioma está perdido, casi ya no es un idioma de relación de la comunidad y ya se usa esporádicamente. Cuando las personas se encuentran de repente en la calle, en una actividad y lo que hacen es solo se saludan en el idioma y luego el idioma de relación es el español porque las personas aquí que hablaban mayas se volvieron bilingüe y entonces usaron más el español.  Los maya hablantes, han fallecido porque eran mayores de edad, ahora la situación es crítica porque apenas si hay 20 hablantes del idioma.

Quien nos explica la gravedad de este asunto, es el profesor Rosendo Chayax. Él enseña educación básica en el municipio de San José Petén. Allí imparte clases de matemáticas y del idioma Itza’; Rosendo es uno de los pocos hablantes, pero como él lo expresa en sus propias palabras, el itza’ es su segundo idioma de relación. No aprendió el maya itza’ en su hogar, lo aprendió en su madurez porque a través del tiempo, entendió que para mantener el conocimiento de una población es necesario comprenderla desde su idioma. 

Rosendo Chayax

En mis tiempos de juventud todavía no estaba consciente, no estaba concientizado. Me casé, tuve mis hijos y todavía no hablaba. Tuve la oportunidad de recibir muchos talleres de concientización, que me hicieron ver la realidad y la importancia de la cultura maya, entonces eso me ayudó.  Aprendí de los abuelos. Yo tuve oportunidad de conocer todavía a la última generación de mayas hablantes en los años 90 ‘s, 2000 todavía tuve bastante oportunidad de relacionarme con los abuelos y ahí fue donde adquirí un poco de su conocimiento, el idioma, en las costumbres, en las tradiciones de la comunidad.

Según las investigaciones que ha realizado el profesor Chayax a través de múltiples conversaciones con los mayores de la comunidad, todo coincide con el relato de Irma Elena Chayax sobre la gran influencia que tuvieron las personas mestizas sobre los mayas itzaes para abandonar su idioma.

Rosendo Chayax

Cuentan los abuelos que los ponían sosteniendo una banca, los ponían hincados sobre granos de maíz y de arena y sus papás eran llamados a la municipalidad.  Les llamaban seriamente la atención y les  decían que si su hijo seguía hablando y él seguía hablando en su casa iban a ser castigados severamente.  Entonces de ahí es que los papás aprendieron el idioma, lo tenían allí, pero con bastante temor y miedo, los niños de esa época tendrán 90, 100 años, entonces aprendieron el idioma en su casa y al haber prohibición de  usarlo, pues fueron abandonando. Poco a poco la situación  en menos de 100 años, el idioma está a punto de perderse.

Rosendo habla de estos hechos, como algo que marcó la historia y la vida de los comunitarios en San José Petén y es que, estas han sido algunas de las tácticas que se han utilizado en contra de las poblaciones originarias para arrebatarles parte de su identidad, su historia y su forma de ver la vida. 

La lingüista Q’anjob’al Sonia Raymundo habla sobre los idiomas y el posicionamiento político que adquieren por su importancia en las culturas. 

Sonia Raymundo

El idioma como tal es el ADN de la cultura, el idioma es el que le da vida a la cultura, gran parte de la cultura se mantiene también por el idioma. [22:35] si el idioma se fuera desapareciendo gran parte de la cultura también se va.

Raymundo es lingüista con énfasis en los idiomas mayas, se ha especializado en los temas de educación bilingüe, es además catedrática en la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos.  Ella habla en idioma Q’anjob’al como primer idioma, el segundo idioma es el español y tiene como tercer idioma el Kaqchikel.  Durante muchos años realizó investigaciones sobre los idiomas mayas en Guatemala, y ha podido identificar factores que han afectado  el uso de los idiomas mayas como primer lenguaje. 

Sonia Raymundo.

Ahorita podría yo decir que en todos los idiomas hay un desplazamiento acelerado del idioma maya, por el español.  El idioma maya no es ya la lengua materna de muchos hablantes. 

Y es que cuando se habla del idioma materno, hablamos del primer idioma que escuchamos desde nuestros primeros días de existencia, de la voz de mamá, papá y de quienes nos rodean en el seno familiar.  Es el primer acercamiento que tenemos a los sonidos de las letras y pronunciación de cada palabra.  

En las últimas décadas algunos idiomas del país han perdido hablantes, algunos se han mantenido y predominan por su amplitud territorial y algunos otros están en proceso de ser recuperados.  Es por eso que para muchas poblaciones los idiomas mayas se han convertido en el segundo idioma, siendo desplazados por el español, perdiendo posición e importancia al momento de hablarlo. 

Sonia Raymundo

Es importante que nosotros manejemos y mantengamos el idioma, maya o el idioma indígena justamente porque este es la esencia de toda la identidad cultural que nosotros tenemos, el idioma como tal, aparte de toda su representación simbólica o gráfica oral escrita. También tiene una carga histórica, una carga de cotidianidad. 

Raymundo explica que, cuando dos personas hablantes de algún idioma maya se comunican, lo están haciendo desde otra lógica, muy distinta al español, lo hacen con mayor fluidez de ideas, es mucho más cercana y tiene mucha más familiaridad, el nivel de conexión se intensifica y esta no ocurre cuando se conoce otro idioma, como el español por ejemplo.  

En muchos de los idiomas indígenas, la interpretación que tienen algunas palabras es poética, algunas otras no tienen  interpretación al español, pues es otra visión de vida y sobre esto nos explica el profesor Rosendo Chayax.

Rosendo Chayax.

El término B’ixab’el, la traducción qué más se acerca es: ¿cómo estás? pero en realidad no es, cómo estás, B’ixab’el es cómo vas en tu camino, cómo vas en tu conducta, en tu comportamiento como ser humano.  Eso tiene una carga filosófica de la expresión, no es así de frío.  Hay otra por ejemplo Tz’okubel, es el casamiento y cuando lo miramos es un término compuesto de dos palabras, Tzok es de terminar y bel es como del camino, o sea cuando se llega al matrimonio es el término de una etapa. Ukin k’aba’ es cumpleaños, también tiene sus partes gramaticales, la u que es tercera persona, kïn es día y k’aba’ que es el nombre, entonces una traducción aproximada sería el nombre del día en que nació, lo que hoy se llama el nahual. 

Transición de música

Según informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura UNESCO, en el mundo se hablan alrededor de 7 mil lenguas, (en las que se incluyen las más habladas como el inglés, el español y el mandarín); de todas ellas 6 mil 700 lenguas pertenecen a los pueblos originarios, de las que 3 mil están en riesgo de extinguirse. 

Según el Banco Mundial, en el continente de Abya Yala, hoy conocido como América, existen al menos 560 lenguas indígenas y 1 de cada 5 pueblos ha perdido su lengua indígena en las últimas décadas.

Según la UNESCO, para 2022 el ritmo de pérdida de lenguas indígenas, era de una por cada dos semanas, debido a esta grave situación en 2019 La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el decenio de las lenguas indígenas 2022-2032.

En Guatemala, en 2018, se registraron 4 millones 027 mil 500 hablantes de estos idiomas mayas, siendo los predominantes el K ́iche´, Q´eqchi´ seguido del Kaqchikel.

“Con las lenguas indígenas desaparecen inevitablemente un conjunto de conocimientos ambientales, tecnológicos, sociales, económicos y culturales que sus hablantes han acumulado y codificado a lo largo de milenios”, dice  German Freire autor del informe Latinoamérica indígena del siglo XXl y quien es especialista en desarrollo social del Banco Mundial.

A quién escuchamos en este audio es Yasnaya Aguilar, lingüista e investigadora Ayuujk, de México. Se trata de su intervención en la Cámara de Diputados de México, durante la conmemoración del día internacional de las lenguas indígenas en 2019.  Yasnaya es conocida por sus múltiples textos sobre el uso del idioma como un elemento político de las comunidades originarias en su país.  Ella habla sobre un lingüicidio, porque las lenguas o idiomas no mueren por sí solas, las matan los Estados. También se refirió a que “Las lenguas son importantes, pero mucho más importantes sus hablantes.  Las lenguas mueren porque sus hablantes son discriminados y violentados” 

Efecto de sonido: Aprobación de la ley en el Congreso

Este año, en febrero de 2024, el Congreso de la República de Guatemala, aprobó el decreto 3-2024, ley que declara el 21 de febrero como día nacional de los idiomas indígenas.  Esta ley consta de seis artículos, entre los que sobresale el artículo cuatro, el cual cito. Los medios de comunicación masivos, oficiales, privados y comunitarios con programas culturales y sociales deberán incluir en su programación la promoción y revitalización de los idiomas indígenas de Guatemala por lo menos dos veces a la semana. Este decreto entró en vigencia el 23 de marzo de 2024.  Sin embargo, hasta la fecha no se observa o escucha contenido en los idiomas indígenas de Guatemala en los distintos medios masivos del país. 

En Guatemala también existe la Ley de Idiomas Nacionales, la cual fue aprobada en 2003, bajo el decreto 19-2003, el cual reconoce a los idiomas mayas, garífuna y xinka.

Escuchamos un audio de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala publicado en su página, para impulsar el trabajo que realiza con las 22 comunidades lingüísticas.

En Guatemala, esta es la entidad encargada de promocionar, impulsar y revitalizar el uso de los idiomas mayas. Pero no se encarga solo del uso del idioma sino también de la regulación de la escritura o la estandarización de cada idioma que se reconoce en el país.

Miguel López Ordoñez, es parte del Departamento Lingüístico y Cultural de la ALMG, este departamento se encarga de acompañar a las 22 comunidades lingüísticas en las actividades de su Plan Operativo Anual, traducción e investigaciones.

Miguel Ordoñez

Hay una situación bien crítica y complicada, con relación al fortalecimiento de los 22 idiomas mayas, solo por poner un ejemplo la comunidad kaqchikel tiene un retroceso del 10% con relación al censo que se llevó a cabo en el 2002.    Los idiomas que menos se hablan es el Itza’, el Mopán, el idioma Ch’ortí, que está en el oriente, Chiquimula para ser preciso. También está el idioma Sipakapense, este está ubicado en el departamento de San Marcos. También está el Sakapulteko, que está en el departamento del Quiché, el Tektiteko que está al norte de Huehuetenango, el Aguacateko que está en el municipio de Aguacatán y tambíen está el Uspanteko, pero que están en peligro de extinguirse y que está en punto rojo ahora es el idioma Itza’.

Según Miguel, desde que nació la Academia de Lenguas Mayas, se propuso rescatar este idioma, eso significa que llevan 34 años con acciones para frenar su extinción. No obstante, en todo este tiempo a esta entidad le ha costado encontrar profesionales especializados en lingüística del Itza’. Debido a esto la Academia creó un programa especial para formar profesionales en la década de los 90, pero este no tuvo éxito.

Miguel Ordoñez

En esto entró una persona de la comunidad Itza’ para recibir una beca y poder ser un lingüista en términos de cinco años, pero este programa se vio afectado por distintas cuestiones, la persona seleccionada no se logró acoplar al ritmo de la universidad y ya no hubo nadie más que se interesara. 

Ordoñez menciona que tienen otras acciones encaminadas al rescate de este idioma, como por ejemplo: investigaciones en donde han registrado parte de la estructura del idioma, también tienen procesos de enseñanza del idioma.  Uno de los inconvenientes más grandes para la Academia de Lenguas Mayas es que, existen muy pocos maestros que hablan, leen y escriben el Itza’ lo cual complica más la situación de enseñanza para esta entidad, también manejan la interpretación de textos. Menciona además que destinan un porcentaje de los recursos anuales a esta comunidad lingüística pero que no es suficiente. 

La Academia Lingüística de Guatemala cuenta con un presupuesto de Q32 millones el cual se divide entre las 22 comunidades lingüísticas, todo esto se diluye entre pagos de salarios, mantenimiento de edificios y alquiler de los mismos y lo que queda para impulsar actividades no es suficiente, relata Ordoñez.

Rosendo Chayax 

Han habido esfuerzos por parte de la Comunidad Lingüística Itza’, en el 80, 90 se fundó un proyecto que se llamaba PRIMI Proyecto  de Recuperación del Idioma Maya Itza’, podemos decir que este fue el primer intento para enseñar el idioma maya a los niños y se hizo en la escuela a través de los abuelitos maya hablantes, se les asignó un asesor pedagógico, pero lamentablemente él era ladino y hablaba español y no se estableció una metodología de la enseñanza del idioma, el esfuerzo era bonito, pero no tuvo resultado.   Luego la Comunidad Lingüística a través de la Academia  de Lenguas Mayas, siempre ha considerado la enseñanza del idioma como lectoescritura, la misma tendencia, mandan un facilitador, pone una lista de palabras en el pizarrón.

El profesor Rosendo menciona que para un mejor resultado en el aprendizaje es necesario establecer diálogos y no solamente vocabularios aislados que no se utilizan, es necesario establecer una conexión con el idioma, y que las metodologías implementadas hasta el día de hoy, no lo están logrando.

Rosendo Chayax

Eso ha sido la tendencia de la academia, puedo decir hasta el día de hoy, hacemos una evaluación crítica del asunto y decimos, durante 30 años de funcionamiento de la academia, cuántas personas han hablado el idioma maya, ni uno solo, es lamentable y triste pero tenemos que aceptar que no ha sido la mejor manera.

Irma Elena Chayax, presidenta de la Comunidad Lingüística Itza’ y de quien hablamos al inicio como una de las pocas hablantes del Itza’  también tiene su opinión al respecto. 

Irma Elena Chayax

Yo siempre vivo diciendo, que lo que uno aprende de  pequeño uno nunca lo olvida, al contrario, si  hay manera de seguirlo desarrollando uno lo puede seguir más y a enseñar a más.  Lo único lamentablemente que yo así como me mira que estoy aquí, yo no soy una profesional.  Pero a mí me hubiera gustado enseñar, dar clase a los niñitos para que vayan creciendo y hablando el idioma, pero no me lo permitieron aquí  en la academia, porque yo no soy una profesional que no tengo un diploma, no tengo título.

Debido a esto, diversos colectivos de la comunidad se están organizando para crear espacios y nuevas estrategias para rescatar el idioma.  Por ejemplo, el colectivo BioItza en San José Petén al cual pertenece Celia Isabel Cubul.  Ella dirige el trabajo que realizan las mujeres en esta organización y que tiene que ver con la producción de plantas medicinales.  

Celia Isabel Cubul 

Mi interés en el idioma, es ser yo parte del idioma, para ser un ejemplo de mis nietos, de mis hijos, porque si nos damos cuenta el idioma Itza’ se está perdiendo, en el pasado no dejaron que nuestros padres hablaran más con nuestros abuelos, es por eso que nuestros padres no aprendieron. 

En 2023 este colectivo se organizó junto a uno de los maestros de la comunidad y desde entonces se reúnen dos veces a la semana en las instalaciones de BioItza, por las tardes para aprender el idioma.

Celia Isabel Cubul 

Se involucró a niños, niños pequeños, grandes, personas más grandes y jóvenes, iniciamos con quince personas, ahora algunos ya no están, migraron, pero nosotros seguimos involucrando a más, porque sentimos que el diálogo que nosotros tenemos es muy participativo, no es aburrido, estudiamos de 4 a 6 de la tarde.

Celia dice que nunca es tarde para aprender, ella tiene 53 años de edad y parte de sus metas ahora es aprender el idioma, en un porcentaje en el que ella pueda establecer un diálogo fluido, pero no lo ve solo como una meta personal, también piensa de manera colectiva, es por eso que no dudó en apoyar la iniciativa de generar un espacio en su colectivo para el aprendizaje.

Celia Isabel Cubul 

En los personal yo pienso y espero, que los niños que están ahora aprendiendo el idioma, pues más adelante sean ellos uno de los maestros que van a haber. 

Transición de música: 

Para esta comunidad, rescatar el idioma es como nadar contra la corriente, pero los pocos hablantes que quedan, mantienen la esperanza de que su idioma vuelva a resurgir.  Y es que no es pequeña cosa hablar de la extinción de un idioma, con él se extingue toda una filosofía de vida, el valor de la palabra, la pérdida es indescriptible.

Rosendo Chayax

Toda esa riqueza cultural es que se pierde y entonces quién pierde, no solo perdemos nosotros como pueblo, no solo perdemos como departamento, como país, sino es una pérdida de la humanidad, porque son conocimientos ancestrales que se empiezan a no practicar y con el tiempo ya no queda memoria de ello.  


Este es un podcast producido por No Ficción. 

Con investigación, guión, voz y edición de sonido de Elsa Amanda Chiquitó

El texto es editado por Oswaldo Hernández y la ilustración es de Diego Xocop.

Te puede interesar

TEMAS