NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

Microplásticos: El mal silencioso que anida lagos y mares de Guatemala

Los microplásticos, un contaminante mortal que está en todas partes, tiene una presencia significativa en los lagos de Atitlán, Petén Itzá y el mar Caribe, aunque no podamos verlos. El fotógrafo de vida silvestre y conservacionista, Sergio Izquierdo, advierte sobre los severos daños a la salud que estos elementos microscópicos pueden causar y la paradoja que representa intentar frenar este tipo de contaminación ambiental.

El alarmante caso de los microplásticos no está en la mesa de discusión cotidiana, pese a que estos residuos peligrosos están en nuestros cuerpos. Un estudio de la Universidad de Nuevo México, publicado en febrero pasado, reveló que el cerebro humano almacena 5000 microgramos por cada gramo, osea que hay personas que tienen el equivalente a cinco tapitas plásticas de botella anidadas en su cabeza

Microplásticos, son partículas de menos de 5 milímetros que contienen polímeros y aditivos tóxicos, que se generan cuando las botellas de nuestras bebidas y los empaques de nuestros alimentos comienzan a degradarse por el sol o cuando están en contacto con el agua. 

“Cada vez que consumís una botella de agua te estas tragando unas 240,000 nanopartículas de microplásticos”, dice Izquierdo, quien desde 2014, lidera la ONG Rescue The Planet, que plantea la lucha contra los microplásticos como su principal tarea. 

“Los plásticos cuando comienzan a desintegrarse sueltan disruptores endocrinos que ingresan a nuestros organismos y producen hormonas asociadas a malformaciones, infertilidad, cáncer de próstata, diabetes. Nadie le presta atención a esta crisis en términos ambientales por eso intentamos hacer mucho énfasis en los efectos que provocan los microplásticos en la salud”, agrega Izquierdo. 

Sergio Izquierdo es conocido por sus fotografías de vida silvestre publicadas en espacios como National Geographic y actualmente dedica su tiempo a dirigir Rescue The Planet, que entre varios programas se encarga de visitar escuelas y colegios de toda Guatemala para llevar un mensaje contra la utilización de plásticos de un solo uso por la contaminación que provocan en el ambiente y explicar a los más pequeños sus consecuencias.

Los muestreos del agua en los lagos de Guatemala demuestran las presencia de microplásticos. Foto: Sergio Izquierdo.

 

Microplásticos en el mar Caribe

En 2021, Izquierdo junto a tres biólogas de la Universidad del Valle llevaron a cabo el primer y único muestreo de microplásticos realizado en seis áreas del mar Caribe en territorio guatemalteco y hondureño, entre el golfete de Río Dulce hasta las orillas de la isla de Utila. 

El estudio de laboratorio que realizaron luego de una semana de expedición mostró que en Punta de Manabique hay 340,428 microplásticos por cada kilómetro cuadrado, mientras que en la desembocadura del río Motagua hay  203,640 partículas por cada kilómetro cuadrado. 

La tripulación usó una red de arrastre amarrada al brazo de un barco que era liberada en diversos trayectos para tomar las muestras tomadas hasta el fondo del mar. 

Para traducir la extensa presencia de estos contaminantes en el mar, Izquierdo explica que encontraron zancudos con microplásticos, mojarras y otros peces con sus organismos repletos de lo mismo y por consecuencia una vía directa para que los humanos los consuman. 

“En esa expedición comprobamos que las biobardas industrializadas colocadas en Izabal dejan de funcionar cuando entra una gran cantidad de desechos sólidos y no es una solución a largo plazo porque estas medidas no detienen a los microplásticos ni químicos líquidos”, explica Izquierdo. 

A nivel mundial, lo que sucede en el mar Caribe guatemalteco no es novedad. Sin embargo, cada estudio nuevo muestra resultados alarmantes como los publicados a finales de 2024 por la revista Plos One donde se reveló que después de muestrear el aliento de 11 delfines en Miami todos presentaron partículas de microplásticos que podrían causarles daños pulmonares a mediano plazo.  

Rescue The Planet se ha encargado de recopilar datos sobre la presencia de microplásticos en los cuerpos de agua de Guatemala. Foto: Sergio Izquierdo.

Microplásticos en los lagos de Guatemala 

A principios de marzo, Izquierdo junto a la Unión Europea (UE), revelaron en una conferencia de prensa datos de investigaciones universitarias sobre la presencia de microplásticos en dos lagos del país. 

El lago de Atitlán, el más profundo de Centroamérica y uno de los principales sitios turísticos del país, tiene 128.763 partículas de microplástico por cada kilómetro cuadrado de superficie.

Mientras que el lago muestreado con mayor nivel de contaminación es el Petén Itzá, en el norte del país, con 150.000 partículas registradas. 

En el caso del Atitlán, en la última década, organizaciones comunitarias como el colectivo denominado Guardianas del Lago en San Pedro la Laguna han impulsado normativas y reglamentos municipales para disminuir el uso de plásticos, así como campañas masivas de recolección de desechos sólidos que se aparcan en las playas y profundidades de este cuerpo de agua. 

Izquierdo explica que en ambos lagos la mayoría de contaminantes encontrados por los estudios pertenecen a fibras sintéticas que provienen principalmente de textiles y luego se encuentran grandes cantidades de microesferas, un tipo de partícula que procede de los artículos de cuidado personal como exfoliantes y cosméticos. 

Los estudios universitarios advierten que los crecimientos urbanos y poblaciones alrededor de ambos lagos ejercen mayor presión en los recursos naturales y un mayor nivel de contaminación sin la existencia de planes estratégicos o leyes por parte del Estado para el cuidado de las fuentes de agua. 

Toneladas de basura desembocaron la noche anterior en las orillas del lago de Amatitán, esta proviene del río contaminado de Villalobos. Foto: Edwin Bercián

El rechazo a los plásticos de un solo uso 

El conservacionista asegura que uno de los retos más grandes para realizar este tipo de muestreos o estudios sobre la presencia de contaminantes en el mar y lagos es hacerlo sin el financiamiento de empresas ligadas al plástico, que usualmente patrocinan proyectos medioambientales enfocados al reciclaje pero que se rehúsan a dejar de producir plásticos de un solo uso que terminan contaminando las fuentes de agua. 

Por ejemplo, en Petén, uno de los mayores proyectos de reproducción y conservación de guacamayas rojas en Laguna del Tigre, recibe financiamiento de Grupo AJE, una multinacional peruana que embotella una gran cantidad de bebidas energéticas, dulces y gaseosas. 

“Es muy difícil  combatir la crisis medioambiental porque cuando estás en contra de la industria del plástico, las principales familias del país que manejan las grandes marcas te van a cerrar las puertas”, explica Izquierdo. 

Sobre el papel de las autoridades estatales en esta crisis, Izquierdo opina que el gobierno de Bernardo Arévalo “hace un esfuerzo mayor al de sus dos antecesores”. Sin embargo, asegura que “es evidente que siempre defienden los intereses de la industria del plástico”. 

“Por ejemplo, en el ministerio de Educación y en el de Ambiente, la prioridad son las campañas de reciclaje, todo mundo habla de reciclar pero nunca verás intentos para suprimir el uso de plásticos de un solo uso”, enfatiza el conservacionista. 

Muchas empresas productoras de plástico financian proyectos ambientales para evadir responsabilidad. Foto: Sergio Izquierdo.

La prioridad debe ser trasladar la responsabilidad a los productores de plástico, sus productos nunca podrán ser 100% reciclables cada vez que se exponen al sol o al agua se degradan y contaminan (…) siempre van a volver a la producción de plástico virgen porque es más barato”. 

Izquierdo sugiere generar otras dinámicas de consumo “compren eco filtros para consumir agua en casa, cuando vayan a los supermercados busquen productos en vidrio o de cartón. 

“Comprá huevos en bandeja de cartón y no de plástico aunque cueste 50 centavos más, tenemos el problema de que evitar los plásticos es difícil para la gente de escasos recursos pero tenemos que comenzar por algo y hacer de esto un cambio paulatino”, agrega Izquierdo. 

Los impactos de la industria del plástico se han salido de las manos del ser humano, estos han sido encontrados en la nieve, en la punta del monte Everest, en los cerebros humanos y en julio de 2022 la NASA anunció el descubrimiento de residuos plásticos y de aluminio atorados en unas rocas de Marte.

Te puede interesar

TEMAS