NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

Search
Close this search box.

Mokan: espacio sagrado del tejido

Amanda Chiquitó, periodista de podcast en No Ficción Radio, presenta el especial “artistas y cultura en los territorios”.

En el primer episodio, este audio reportaje se acerca a la trayectoria del artista Kaqchikel Jeffrey Xicay Can, para hablar de la historia y cotidianidad de su pueblo a través de los hilos y el telar de cintura como un elemento sagrado interpretado desde lo contemporáneo. 

Transcripción:

[Música]

[Narradora]

Tambor y tzicolaj es lo que escuchamos de fondo.  Estos instrumentos son muy tradicionales en ferias patronales de los distintos municipios de Guatemala. Generalmente son ejecutados por dos personas que acompañan los recorridos procesionales y danzas tradicionales.  Son piezas musicales que anuncian fiesta, que anuncian alegría. 

[Tambor y Tzicolaj]

Y así es como el artista kaqchikel Jeffrey Xicay decidió iniciar su  exposición individual llamada Mokan en pleno centro histórico en la ciudad capital de Guatemala, durante el mes de julio.  Con música de fiesta, fuego de agradecimiento, kux ya’  y comida para celebrar.

Jeffrey tocó el tzicolaj acompañado del tambor de don Anselmo Cua aquella mañana del 6  de julio en donde por primera vez el artista exponía sus obras en el centro cultural Proyecto Perjura. 

[Música instrumental]

[Narradora]

Soy Amanda Chiquitó periodista de podcast en No Ficción Radio y en este primer episodio de nuestro especial “artistas y cultura en los territorios”, nos acercaremos a la trayectoria del artista Kaqchikel Jeffrey Xicay Can, quien nos transporta a la historia y cotidianidad de su pueblo a través de los hilos y el telar de cintura. 

Efecto de sonido del vehículo en carretera

[Narradora]

Jeffrey Xicay Can es originario del municipio de Patzicía, Chimaltenango, Guatemala. Este es un municipio de origen kaqchikel y según el vocablo kaqchikel Patzicía significa “Lugar del río Sya” ya que según los pobladores a este municipio lo atraviesa y corren sobre su territorio las aguas del río llamado “Sya”.  El municipio está habitado mayoritariamente por población maya, que aún mantiene su idioma, indumentaria y tradiciones. Se ubica a 68 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala, sobre la carretera interamericana. 

[Efecto de sonido: Río] 

[Narradora]

Patzicía es reconocido además por ser un territorio productor de hortalizas. Yendo hacía el municipio, sobre la carretera, se pueden observar grandes hectáreas de cultivos como zanahorias, coliflor, apio, cebolla, repollo entre muchos otros.

[Efecto de sonido: labrar la tierra]

La historia de Jeff también está muy ligada al quehacer de la tierra, porque de ahí proviene su familia y esto tiene una gran influencia en la forma de ver la vida y transmitirla a través de su arte.

[Jeffrey Xicay]

Vengo de una familia, de los dos lados, relacionada con la agricultura, mis abuelos eran sembradores de milpa y mis abuelas eran amas de casa y mis papás también se dedican a la agricultura, mis hermanos también se dedican a la agricultura  y Patzicía es un territorio dedicado a la agricultura.

[Narradora]

Jeffrey tiene 20 años y desde su infancia tuvo un acercamiento con la música a través de la marimba.  Desde los siete años, cuando se encontraba cursando el nivel primario, al salir de la escuela, por las tardes se dedicaba a tocar marimba.

[Efecto de sonido: Marimba sencilla de fondo[

Pero su primer acercamiento al arte lo obtuvo desde su seno familiar, de la mano de su madre, de ahí es que él se nombra como tejedor y surgen sus obras en la actualidad.

[Efecto de sonido: Máquina de coser]

[Jeffrey Xicay]

Mi mamá es costurera, bordadora y tejedora. Yo tengo una gran obsesión con los hilos y creo que también lo heredé de mi mamá que tiene una gran obsesión con los hilos y con las creaciones, creo que es muy creativa y creo que se ha movido dentro de eso. Es más bien como una manera de existir y de pensar la vida de cómo vamos construyendo las cosas. 

[Narradora]

Desde pequeño a Jeffrey le causaba curiosidad e interés la complejidad de las distintas técnicas que son utilizadas para elaborar los huipiles.  Cuando habla de su historia y la de sus ancestras, habla de su abuela paterna Toribia Perobal, que en la comunidad era conocida como doña Liwa, ella tejía en el patio de su casa, amarraba su telar en un árbol, se hincaba sobre un petate en el suelo de tierra, amarraba a su cintura el telar con hilos rojos, el color tradicional del po´t de patzicía. De ahí vino el conocimiento.    

[Efecto de sonido: Viento y ambiente de casa]

[Jeffrey Xicay]

Yo siempre miraba de chiquito eso y también luego como acercar con mi abuela y me contaba historias de la gente de antes, entonces como que me interesó mucho por la historia, pero también creo que mi vínculo con la historia fue el tejido, entonces a partir del tejido me involucre en la historia.

[Narradora]

El arte fue creciendo con Jeffrey, él ha recorrido cada calle de su pueblo, cada pedacito de su territorio.  Para él es importante construirse como artista a través de la historia, de lo que le pueden contar las abuelas y abuelos, los cerros, el río, los cultivos. Para él todo lo que existe en su comunidad puede contarse mediante los hilos, porque los tejidos también hablan, cuentan historias, del pasado, del presente y el posible futuro. 

[Efecto de sonido: Campo]

[Jeffrey Xicay]

Y  me di cuenta que en los huipiles de Patzicía hay un orden, y hay una lógica y lo que la gente comúnmente ahora llama como el significado de los huipiles no, trasciende esa idea, no es algo sujeto a un objeto, así como es un significado y ya, sino que trasciende. 

Es una manera de entender la vida también, y me di cuenta que todas estas cositas, todos estos adornos que le llamo yo tienen mensajes, por ejemplo, en el medio hay un adorno que hace alusión al movimiento del río, que es como actualmente  como una M y las abuelas dicen que es es porque el río se mueve y hace así  como ese movimiento. Y me di cuenta entonces que hay como una idea de transmitir mensajes a través de los hilos y que ya la gente de antes lo sabía, la gente empezó a hablar, no? Y entonces se rompe la estructura, creemos no, que el mundo gira en torno al tiempo y el tiempo es así lineal, sino que en los huipiles la gente de antes, habla con la gente de ahora y la gente de ahora va a seguir hablando con la gente del futuro. 

[Música de transición]

[Narradora]

La intención de Jeffrey al utilizar los hilos, los elementos de madera, el maguey y la diversidad de colores, no es solo tejer su propia historia, sino tejer historias comunitarias, traer de vuelta historias que se han olvidado, establecer una conexión, un código de comunicación como lo hacían sus abuelas, que aunque no sabían escribir al español, ellas podían comunicar sus sentimientos, sus pensamientos y su resistencia política a través del tejido. 

[Jeffrey Xicay]

Me di cuenta que mis abuelos y abuelas no saben escribir. Yo sé escribir. Entonces es algo nuevo que aprendí que es una herramienta. Entonces me doy cuenta que en mi pueblo el bordado, el tejido, todo esto ha servido como mensajes, pero también ha trascendido como un espacio de política comunitaria, un espacio de las emociones.

Efecto de sonido: Tejido

[Narradora]

A partir del tejido se crea un vínculo muy íntimo con los elementos que son parte de este ritual cotidiano, los cuerpos que sostienen los hilos de colores, los pies o rodillas que se conectan con el suelo que les sostiene, en este ritual se tiene la capacidad de desconectar del mundo físico y se tiene la posibilidad de ser uno solo con el tejido.

[Jeffrey Xicay]

Es bien lindo pensar que el tejido crece, el tejido nace, que el tejido se enoja, que el tejido ríe y de hecho si lo hace  y la gente dice eso.  Las abuelas dicen que el tejido ríe, que el tejido llora, que el tejido se enoja y las abuelas se enojan con el tejido,  también ofrendan al tejido, ofrendan a los palos. Los objetos  también tienen corazón, también tenemos un vínculo con estas cosas y tal vez trasciende el solo hecho de tejer como una acción, sino tejer también es una vida, tejer también es hacer vida.

[Transición con música]

[Jeffrey Xicay]

El mismo tejido nos muestra, por eso estoy muy alucinado con el tejido y con lo que se puede hacer, porque en el telar de cintura, el tejido nos muestra muchas cosas, los nudos nos muestran muchas cosas también, los hilos, ver el lienzo lleno de hilos nos muestra muchas otras cosas, por eso siempre se puede hacer alusión al tejido.

[Narradora]

Jeffrey reafirma que el arte desde lo comunitario es político, se habla y se transmite desde lo que en comunidad siente, por eso para él es fundamental entender el tejido como algo transversal de la historia de los pueblos.

[Jeffrey Xicay]

El tejido también es comunitario, aunque pareciera que es solitario en realidad es una herramienta comunitaria muy grande, porque uno mira en la calle los huipiles de las personas y de algún modo va hablando con la gente.

[Narradora]

Con el paso del tiempo Xicay comenzó a experimentar con otros elementos, con otras texturas, empezó a escribir sobre los lienzos en blanco.  A partir de ahí empezó todo un proceso de exploración y de creatividad para combinar los elementos que siempre han estado en los huipiles, así como los nuevos elementos que incorporó en cada una de sus obras. 

 [música: Tambor y Tzicolaj]

[Narradora]

Recientemente finalizó su exposición en la que mostró  telares con elementos como el ocote, puntadas de nudos y escritos sobre el lienzo.

Esta fue su primera exposición individual a la cual nombró Mokan.  Mokan hace referencia a la habitación de un santo, es decir una imagen católica y en el contexto de Patzicía los mokanes son visitados por cualquier persona de la comunidad, tener un mokan en la comunidad implica tener una responsabilidad comunitaria.  Pero Xicay quiso darle este nombre por las razones que nos explica a continuación.

[Jeffrey Xicay]

Cada una de las piezas tiene una voz, tiene una historia, te está contando algo. Sobre todo te está contando algo en tres acciones. Digamos desde lo comunitario, desde lo familiar y también desde lo que trasciende, a lo espiritual lo llamaría yo y entonces esas tres voces que te están contando de algún modo para mí se volvieron santos, todas las piezas para mí son santos porque el santo en el pueblo no solo es un santo católico, mi abuela decía. Mira es que el maíz es santo, entonces recoge el granito de maíz porque es santo, una abuela me decía el incienso es santo, los palos son santos, el hilo es santo, entonces yo como por qué todos esos objetos son santos, no? Y me di cuenta entonces que si todos los objetos son santos y que si en este espacio para mí muy íntimo, muy fuerte, muy cargado de toda esa fuerza iba a colocar mis tejidos, entonces era un mokan.  

[Narradora]

Para el artista es importante romper con conceptos y prácticas del arte occidental. Es por eso que, quien tuvo a cargo la curaduría de  la exposición fue su madre Vilma Xicay Xico, quien, en palabras de Jeffrey tuvo una mirada disruptiva sobre cómo y qué sentimientos quería transmitir en la exposición.

[Jeffrey Xicay]

Cuando construí la idea  de mi exposición mokan, después de tener todas mis piezas en versión de un proceso de curación, es decir de ver cómo se va a expresar el espacio, le pedí ayuda a mi mamá.  Yo quería pedirle ayuda a mi mamá porque quería que primero,  la curación de la exposición, la hiciera una persona del pueblo, entonces pensé en mi mamá y dos, porque también es una apuesta a trascender el arte contemporáneo, a pensar más allá del arte contemporáneo, de lo que puede significar el arte contemporáneo,  y como me dice mi mamá, es que yo no entiendo nada. No es necesario que la gente del pueblo entienda el arte contemporáneo, sino que el arte contemporáneo tiene que llegar a entender a la gente,  tiene que romperse la barrera.

[Narradora]

Jeffrey presentó siete lienzos, en el lugar se mostró un video del proceso de una de sus obras junto a su madre.  El techo estaba decorado con flequillos de colores muy tradicionales de la feria de su comunidad, además quiso llevar con él un poco de su comunidad.  Recorrió durante un mes los cultivos de las personas, en donde recolectó restos de lazos que los agricultores utilizan para amarrar las redes en donde transportan sus hortalizas. Esto para él es muy significativo porque de alguna   manera siente que el pueblo sostiene sus obras y también están contando su historia ligada a la tierra.  Para el artista construir el arte desde lo comunitario también es importante.

Música de transición

[Jeffrey Xicay]

¿Cuál es nuestra responsabilidad con nuestro pueblo? Porque estamos contando historias, pero qué vamos a dar a nuestro pueblo, cuál es nuestra responsabilidad y creo que por eso no hay que tomarlo con cautela y con la responsabilidad de tu corazón.[38:20] y así como vas a tener coherencia en la ciudad y contar historia en la ciudad vas a tener la misma coherencia en tu pueblo y contar las cosas en tu pueblo, no? Si haces algo ahí en la ciudad tienes que hacer el doble aquí en tu pueblo.

Para conocer más sobre este artista y sus obras de manera visual, visita nuestras redes sociales en donde encontrarás un carrusel con información sobre sus obras más recientes. 


Este es un podcast producido por No Ficción. 

Con investigación, guión, voz y edición de sonido de Elsa Amanda Chiquitó

El texto es editado por Oswaldo Hernández y la ilustración es de Diego Xocop.

Te puede interesar

TEMAS