NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

Search
Close this search box.
Niña en situación de pobreza en el oriente de Guatemala. Foto: Oliver de Ros.

El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2019-2020 de Guatemala está secuestrado

El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2019-2020 de Guatemala estaba previsto para ser presentado en junio. Sin embargo, fue cancelado. La cancelación tiene sus causas en presiones provenientes desde el Ejecutivo de Alejandro Giammattei aceptadas por el PNUD.

El 21 de junio de este año, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hizo una invitación a diferentes actores y medios de comunicación para asistir al lanzamiento del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2019-2020 (INDH). Sin embargo, tres días después, el evento fue cancelado sin explicación y aunque han transcurrido más de dos meses desde entonces, aún no hay una nueva fecha, ni acceso al documento.

No Ficción confirmó con más de cinco personas diferentes que el informe ya había sido impreso y que su contenido fue censurado por el Gobierno de Alejandro Giammattei. Esta censura fue consentida por el Programa Nacional de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que accedió a aplazar la publicación del informe y escuchar las peticiones del Gobierno de Guatemala en cuanto a su contenido para su futura publicación. 

La mayoría de fuentes consultadas sobre el tema de la cancelación del lanzamiento del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2021, y el desconocido paradero del documento, mostraron resistencia y rechazo a declarar públicamente al respecto. Con algunos casos en los que se insinuó temor por la vida e integridad física por pronunciarse.

El tema central del Informe Nacional de Desarrollo Humano es “Desigualdad territorial y migración humana”. Dos de los problemas estructurales que atraviesan al país, investigados y analizados para encaminar el desarrollo en Guatemala.

«Se tomó la decisión de reprogramar el informe debido a la necesidad de contar con más tiempo para la validación y revisión de los datos», PNUD Guatemala.


Según los testimonios, el 23 de junio (seis días antes del lanzamiento y dos días después del anuncio) el Gobierno citó al equipo de PNUD a Casa Presidencial para una primera reunión relacionada al INDH. Y hubo una segunda en una ubicación escogida por el Gobierno en La Antigua Guatemala el jueves 1 de julio. Estas reuniones fueron en presencia del Consejo de Ministros y autoridades como Segeplan.

Ante los cuestionamientos de No-Ficción sobre la cancelación, la Oficina de la Representante Residente del PNUD respondió que fue debido a una demora en el proceso editorial y a la necesidad de más tiempo para validar los datos.

“Se tomó la decisión de reprogramar el lanzamiento del INDH debido a dos situaciones: la primera, relacionada a una demora en el proceso editorial; y la segunda, vinculada a la necesidad de contar con más tiempo para la validación y revisión de los datos e investigaciones con nuestras redes de expertos regionales y otros involucrados, principalmente sobre los efectos de la pandemia por COVID-19 en el desarrollo humano, en función de las más recientes evoluciones de esa problemática en Guatemala y la región latinoamericana”, indicó la oficina de PNUD en Guatemala en un cuestionamiento respondido por correo electrónico. 

Sobre presiones gubernamentales que PNUD podría haber recibido, la Oficina de la Representante del PNUD en Guatemala aseguró que elabora estos informes en todas partes del mundo, “con estándares que garantizan que sus hallazgos y conclusiones estén basados en evidencias sólidas y procedimientos de investigación escrupulosos”. 

“Además, el proceso de elaboración de los Informes está siempre abierto al escrutinio y diálogo plural y respetuoso con las instituciones gubernamentales, personas y sectores que puedan aportar informaciones, criterios y análisis”, respondió PNUD.

El Informe Nacional de Desarrollo Humano censurado por el Gobierno llega con cuatro años de retraso. Desde su primera entrega en 1998 se había desarrollado una dinámica de publicación al inicio de un año y luego de cada dos años. Sin embargo, el último informe de esta naturaleza se presentó en 2016, hace cinco años. Y ahora, lo más cercano a conocer la situación actual de desarrollo en Guatemala ha sido el lanzamiento cancelado.

informe pnud2016
El último Informe de Desarrollo Humano fue publicado en 2015-2016 y a pesar de que en inicio deben transcurrir solo dos años entre cada informe ya pasaron 5 años y el nuevo informe fue censurado por el Gobierno de Alejandro Giammattei. (Foto: Portada Informe PNUD 2016)

Sobre el tiempo que ha transcurrido desde la última actualización de este documento, la Oficina de la Representante Residente del PNUD en Guatemala respondió que “de acuerdo con los estándares internacionales de los Informes de Desarrollo Humano, no hay una temporalidad determinada para realizar estas publicaciones, depende de cada situación y país. En Guatemala, se realizan Informes de acuerdo con el contexto local, la disponibilidad de recursos, los tiempos de planificación y realización de la investigación de cada temática seleccionada, entre otros”. 

Fuentes relacionadas a la creación de este documento que solicitaron no ser nombradas, expresaron que “es muy raro que se anuncie un evento de este tipo, luego se cancele sin explicación (pública) y no se vuelva a agendar, considerando que el material ya estaba terminado e impreso”.

Carmen Rosa de León Escribano, directora de Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (IEPADES) dijo: “uno podría pensar que el retraso de la salida del INDH también obedece a los intentos o a la percepción del gobierno de que los informes negativos son un ataque a la capacidad y a la eficiencia del gobierno”. 

Este material, así como Informes de Desarrollo anteriores, fue financiado por el Gobierno de Suecia.

IMG_9945
Se sabe que es un trabajo que se viene recopilando desde hace más de dos años y cuyo tema central es “Desigualdad territorial y migración humana”. Foto: Banderas Blancas durante la pandemia (Oliver de Ros)

¿En qué consiste el nuevo informe?

El nuevo Informe Nacional de Desarrollo Humano está fuera de alcance, no se puede acceder a él y son pocas las personas que conocen el contenido final. Sin embargo, se sabe que es un trabajo que se viene recopilando desde hace más de dos años y cuyo tema central es “Desigualdad territorial y migración humana”. Dos de los problemas estructurales que atraviesan al país, investigados y analizados para encaminar el desarrollo en Guatemala.

El desarrollo de este documento, la compilación de entrevistas y el análisis de la información estuvo bajo la coordinación de Gustavo Arriola Quan y Matilde González-Izás, ambos académicos con trayectoria en la realización de este tipo de investigaciones. Matilde González-Izás ya no forma parte del equipo de PNUD, por lo que no se pudo recoger sus declaraciones. Cuando se intentó conversar con Gustavo Arriola este informó que no podía dar declaraciones a No-Ficción sin autorización del departamento de comunicación. 

Lucía Mayorga, encargada de comunicación del PNUD, dijo que intentaría gestionar una entrevista con Ana María Díaz, representante del PNUD. Una petición a la que se sumó la autorización a Gustavo Arriola. Sin embargo, más de dos semanas después no se concretó con ninguna de las dos fuentes de información.

La Oficina de la Representante de PNUD respondió dos de cuatro preguntas relacionadas con el contenido, argumentando que las respuestas estarán disponibles cuando el informe sea público. Aquí la información que sí brindó la institución:

No-Ficción: ¿Cuáles fueron los temas centrales que se trabajaron para este Informe?

PNUD: Este INDH estará enfocado en esta oportunidad en un análisis de la problemática del desarrollo humano desde una perspectiva territorial. Este reporte se propone ofrecer información basada en evidencia acerca de los cambios en el desarrollo humano que se han producido a escala local. En particular, se explorarán las características de las desigualdades sociales entre municipios y distintas áreas del territorio del país, y el impacto de la movilidad humana, las transformaciones sociodemográficas y vulnerabilidades al cambio climático en esos procesos. A partir de esos hallazgos, se identificarán desafíos, oportunidades y posibles rutas para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Considerando la coyuntura excepcional que está experimentando todo el planeta y Guatemala, el reporte tratará igualmente algunos de los efectos e implicaciones en política pública a escala nacional y territorial de la pandemia del COVID-19 

NF: ¿Qué diferencia a este material del que se ha publicado en el pasado, además de la actualidad?

PNUD: Este Informe ofrecerá valiosos aportes para entender el desarrollo humano desde una perspectiva territorial, integral y dinámica. Se analizará cómo se transforman las distintas áreas del territorio de Guatemala y con qué intensidad y celeridad se están modificando sus patrones de asentamiento y movilidad poblacional, y sus ecosistemas, incluyendo un análisis sobre los desafíos y las oportunidades que nos está dejando la pandemia, una situación sin precedentes históricos.

“Lo que yo pude ver me pareció bien hecho y una buena investigación”, asegura el licenciado en Ciencias Jurídicas Álvaro Montenegro, integrante de la Alianza por las Reformas y también parte del consejo consultivo para la elaboración de este informe. Montenegro además da su voto de confianza al equipo involucrado en la creación del Informe: “Es de reconocer que hay personas técnicas que están haciendo un buen trabajo, que son personas serias. Y que han hecho un trabajo importante en el país. Ojalá que el informe salga pronto”, dijo Montenegro.

«Se analizará cómo se transforman las distintas áreas del territorio de Guatemala y con qué intensidad y celeridad se están modificando sus patrones de asentamiento y movilidad poblacional», PNUD.

Este no es el primer informe que el Gobierno intenta censurar

De 1998 a la fecha se han creado y publicado diez Informes Nacionales de Desarrollo Humano. Y cada uno ha representado diferentes retos, por lo que una posible intromisión del Gobierno no es una idea difícil de creer para los ex coordinadores, Juan Alberto Fuentes Knight y Karin Slowing, quienes durante sus gestiones aseguran haber experimentado presiones de parte de diferentes gobiernos. 

Una de estas injerencias resultó en la salida prematura de Fuentes Knight del PNUD y del programa del INDH.

“Para todos los gobiernos, el tema del contenido de este informe siempre fue delicado y sensible porque era un instrumento técnico que reflejaba la realidad”, relata Karin Slowing, quien coordinó este informe en 2005, tras la salida de Fuentes Knight y luego fue Secretaria General de Planificación (SEGEPLAN) durante el gobierno de Álvaro Colom.  

Slowing indicó que 2005 fue un año “muy difícil” para la publicación del informe. “Estábamos haciendo el INDH sobre diversidad étnica y desarrollo humano. Y fue la experiencia más fuerte en cuanto a cuestionamientos del Gobierno (de Óscar Berger). Incluso, pusieron a un revisor -así le llamaron- para que revisara los capítulos y todo antes de que salieran. Y al final, la persona que pusieron a revisar el material -una académica- se dio cuenta de la calidad técnica que tenía el trabajo, que estaba basado en evidencia. Y con el apoyo de PNUD, un fuerte apoyo de la dirección del PNUD, logramos sacar el INDH”, recordó Slowing. 

“Irónicamente, ese informe que fue tan cuestionado y casi censurado, reunió a más de 4 mil personas en su lanzamiento en Guatemala. Y recibió un reconocimiento mundial del PNUD, por su calidad de análisis. Al final, ya en manos del vicepresidente Stein, él personalmente pidió disculpas por la situación que se había dado y ahí quedó”, agregó la ex secretaria de SEGEPLAN.

Juan Alberto Fuentes Knight, quien fue coordinador de este informe y más tarde pasó a ser ministro de Finanzas de Guatemala durante el gobierno de la UNE, recuerda estas presiones como obstáculos en la autonomía de este informe, pero que se lograban sortear con el apoyo de PNUD. 

“Naciones Unidas es una entidad intergubernamental, que en parte refleja los intereses de los gobiernos. Pero al mismo tiempo al ser internacional tiene sus márgenes ante un gobierno en particular. Entonces nosotros nos movíamos ahí. Y como los informes tenían cierto prestigio, pudimos sacar ahí propuestas -a veces- hasta provocativas, incluyendo un informe pedagógico que hablaba de la reforma agraria y causó gran descontento en el CACIF, en particular”, explicó Fuentes Knight, quien más tarde fue nombrado presidente de la junta de Oxfam International.

“Fuimos saliendo, aunque teníamos presiones. En el gobierno de Berger en particular, tuvimos presiones muy fuertes. Pero ahí, el representante Lars Franklin defendió el informe y salió con una posición muy categórica que nos permitió ir saliendo. Pero debido a ese tipo de presiones, más adelante, yo definitivamente tuve que salir”, expone Fuentes Knight.

La socióloga Carmen Rosa de León recuerda que otros informes de este tipo han sido censurados o bloqueados: “Un ejemplo ocurrió durante el gobierno de Jimmy Morales, cuando la Encuesta de Victimización (ENPEVI) de la población -financiada por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y por UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito)- con una metodología específica para poder ser comparable con otros países, no se presentó”, explicó De León. “Los resultados nunca se conocieron porque se interpretó -por parte del ministro Degenhart- que eran datos negativos para el gobierno. Entonces simplemente no sacaban la información”, añadió. 

Por esas razones, para el primer coordinador del informe, Juan Alberto Fuentes Knight, la posición de los gobiernos debe ser: “estar por encima de este tipo de informes”. Ya que según él, el contenido de cualquier informe no debe ser motivo de preocupación, como sí lo debe ser los avances de su propia agenda, la creación de sus propios informes y así, “convencer por la vía del diálogo, el análisis técnico, el convencimiento político y no caer en una especie de negociación con un informe que es técnico y que no pretende sustituir al gobierno”.

«Para todos los gobiernos, el tema del contenido de este informe siempre fue delicado y sensible porque era un instrumento técnico que reflejaba la realidad»,  Karin Slowing, ex coordinadora del Informe y ex secretaria de SEGEPLAN.


Lo que Karin Slowing complementa diciendo “tener esa fotografía externa me parece que sería útil especialmente en la búsqueda de soluciones o de salidas de la crisis. La mirada de otro siempre es muy valiosa”.

La socióloga explica que parte de la razón por la cual el informe no debería ser considerado una amenaza, es porque los resultados no reflejan datos actuales sino acumulados de años pasados. Y es un retrato de una realidad que no se puede cambiar: “todos sabemos y vimos que durante la pandemia, por ejemplo, los datos de desnutrición crecieron. O sea, hay datos que no se pueden ocultar que han venido incrementándose en materia de pobreza, en materia de ausencia de desarrollo y de inversión, y que son conocidos”, explica Carmen Rosa de León.

Por su parte, Álvaro Montenegro, considera que sin un INDH, la falta de datos e información confiable que se vive en Guatemala se exacerbaría. “Estaríamos destinados a no tener siquiera bases sobre la cuales plantear soluciones. Y ese es el gran problema porque sin datos reales, todo termina siendo improvisado, sin objetivos auténticos. No se sabe hacia dónde vamos, ni desde dónde partimos.”

Juan Alberto Fuentes Knight aborda el tema de las posibles censuras desde el ámbito político: “Creo que es fundamental respetar los grados de autonomía de productos como el INDH. Es fundamental -como parte de una democracia- la tolerancia, el respeto a ideas diferentes, y que hay que resolverlo como parte de una amplia discusión, de un debate. Y no acudir a medidas represivas”.

Central american migrant caravan
El informe analiza la falta de inversión estatal en ciertos municipios mayoritamente indígenas, donde se registraban también posibles despojos de tierras y que a partir de ahí se generaba la migración. Foto: Caravana de migrantes a la entrada en México. (Oliver de Ros)

Herramienta fundamental para el desarrollo

De acuerdo con la Oficina de la Representante Residente del PNUD en Guatemala, el desarrollo de los países y de sus sociedades conlleva procesos continuos de cambio y las estrategias para avanzar en el desarrollo requieren cada vez mayor flexibilidad para poder adaptarse a esos cambios. “Para eso se precisa contar con información adecuada y un debate público con evidencias”, expresa esta institución.

El Informe Nacional de Desarrollo Humano es una herramienta importante para generar políticas públicas y para medir bases y objetivos en la toma de decisiones desde 1998. “El principio de un INDH es el de retratar una realidad de desarrollo que está viviendo el país en un momento dado, y basado en la evidencia estadística -sobre todo- de la información disponible en el país. Los informes siempre han buscado ser un instrumento para discutir temas de desarrollo entre distintos actores de la sociedad”, explica 

Su nacimiento se logró por la combinación de tres factores específicos, según explica el primer coordinador, Juan Alberto Fuentes Knight. Primero, desde el PNUD se estableció una política institucional para realizar los Informes. Segundo, la voluntad “amplía y generosa” para defender y apoyar este documento del entonces representante de PNUD, Lars Franklin. Y tercero, el equipo que se conformó para su realización, que contaba con la participación de personas reconocidas como Edeberto Torres Rivas, Eduardo de La Torre y Estuardo Zapeta, por mencionar a algunas de diferentes corrientes ideológicas.

“Fue un esfuerzo muy plural y con un ambiente muy favorable donde el Gobierno en su momento sí nos dio el espacio para poder plantear temas relativamente novedosos y plantear incluso reformas”, recuerda Juan Alberto Fuentes.

 Karin Slowing participó de la creación de este tipo de Informes pero también los utilizó mientras estuvo al frente de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) de 2008 a 2012. 

“Cuando yo asumí la secretaría de Segeplan en 2008, me tuve que retirar del INDH antes de terminar el informe que estábamos haciendo sobre tecnología y desarrollo. Me tocó recibirlo como parte del Gobierno de Colom, de manos de la siguiente coordinadora -la Dra. Linda Asturias-. Yo lo vi como un instrumento súper valioso para lo que se quería hacer -por ejemplo- en términos de planificación para el desarrollo, fue un apoyo muy valioso para mí”, expone Slowing.

Aunque la creación de políticas por parte del Estado es uno de los objetivos principales del INDH, también se utiliza por instituciones de sociedad civil que empujan proyectos de desarrollo como el Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (IEPADES).

“Los Informes de Desarrollo son un reflejo de la situación del país, que debería llamar a una preocupación de todos los sectores por aportar a los temas de desnutrición, y los problemas de falta de desarrollo y atención en política pública. Para que la gente permanezca en el país y no vea la migración, como la única salida”, dice Carmen Rosa De León, directora de IEPADES y parte de la sociedad civil consultada para la elaboración del informe. 

“El PNUD aspira a que estos documentos sean un instrumento de referencia para las personas responsables de la formulación de políticas públicas, lo/as investigadores/as, organizaciones de sociedad civil y el público en general, interesados en plantear las rutas de acción y la búsqueda de soluciones y acciones creativas de cara a estos nuevos tiempos”, aseguró en su respuesta la Oficina de la Representante de PNUD sobre la importancia del INDH.

Así, el nuevo informe sigue engavetado y mientras algunas de las personas que trabajaron en su elaboración renunciaron de Naciones Unidas, otras solo permanecen en silencio al igual que gran parte de miembros de la sociedad civil, que solo no fueron conscientes de que el retraso en su publicación se debía a una censura del Gobierno de Alejandro Giammattei. 

Álvaro Montenegro explica que tuvo acceso a parte del contenido del INDH a través de sesiones periódicas en las cuales se les presentaban avances de la investigación.

 “(El contenido del Informe) era algo triste, lamentable. Porque nos daba un panorama en blanco y negro, bastante aterrador de cómo está la situación del país sobre todo en áreas rurales”, dice Montenegro, y continúa: me impactó ver las condiciones de exclusión, la falta de inversión estatal en ciertos municipios mayoritamente indígenas, donde se registraban también posibles despojos de tierras y que a partir de ahí se generaba la migración”.

Te puede interesar

TEMAS