NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

El descortezador

En seis meses el gorgojo descortezador arrasó los cerros de Zacapa. 150 hectáreas de bosque fueron diezmadas. Incluso la plaga entró en el área protegida de la Sierra de las minas. En este podcast contamos la muerte de un bosque en Guatemala como parte del especial “Postales climáticas”.

[TRANSCRIPCIÓN]


SALVADOR FLORES

“Lo que hace el incendio, es que como pasa y es un calor, verdad? Entonces el árbol queda débil, entonces viene la plaga y es más fácil entrar en la corteza, es más fácil para hacer su galería. Porque ellos escarban y hacen un nidito adentro entre la corteza y la madera, hacen su galería”.

NARRADOR

Recorremos las cenizas de lo que alguna vez fue un bosque de pinos. Quien habla es Salvador Flores, uno de los integrantes de la organización ambiental Defensores de la Naturaleza. 

Esta iniciativa tiene a su cargo el cuidado de más de 240 mil 537 hectáreas del área protegida de la Biosfera Sierra de las minas, una cadena montañosa que atraviesa  Zacapa, Izabal, Alta y Baja Verapaz, en el nororiente de Guatemala. 

SALVADOR 

El que mató todo el pino fue el gorgojo. pero como hubo incendio, pues favoreció más porque los árboles estaban débiles. 

INTRO DESDE LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA PRIMAVERA

El clima no volverá a ser el de antes. No sabemos cómo será mañana. Hola, les saluda Oswaldo Hernández desde el podcast Los últimos días de la primavera, una serie de postales climáticas que No Ficción radio envía como una señal a las generaciones del futuro. En este episodio: El descortezador.

[Música de transición]

NARRADOR:

Hace un año, en 2022, un incendio arrasó con más de 5 hectáreas de árboles alrededor de la Sierra de las minas. La tierra aún está teñida de negro y aunque ya no hay olor a humo, ni olor a quemado, alrededor de esta zona tiznada hay cientos de troncos, cortezas, follajes y raíces, todos muertos. 

Al fuego, le siguió una plaga. Después de las brasas, millones de insectos llegaron a comerse los árboles. Comieron y comieron hasta matar 150 hectáreas de pinos después del incendio. 

Junto a Salvador, lo que atravesamos en realidad es un cementerio de árboles. Los pinos a nuestro alrededor no son verdes, sino marrones, las hojas son rojas y los troncos son grises. Son cientos de ellos. Están muertos. De pie pero fallecidos.  

SALVADOR 

Ahí están las galerías, ve? Ven todos esos grumos de brea, entonces cuando uno ve un árbol así con esos grumos y está amarillo, está en la fase, donde adentro tiene todos los hijos, ya después de comérselo, ya salen y se van a otro árbol. Ya después ya se secan. Pero empieza así, Ellos crean un espacio para poner sus huevos,  Si pasa un incendio los deja más débiles todavía.

NARRADOR

Desde la carretera que conduce al Océano Atlántico, si prestas atención al paisaje, se pueden ver grandes áreas de color rojo entre los árboles de las montañas. Es el indicio de que hay gorgojos descortezadores. Su nombre científico es Dendroctonus y donde hay pinos siempre hay variedades de esta especie que se come las cortezas. 

Pero cuando hay desequilibrios en el clima, este insecto se convierte en plaga y mata hectáreas y hectáreas de bosque. En esas manchas rojas en las montañas que se ven desde la carretera, como dice el investigador agrícola forestal mexicano, Guillermo Sánchez Martínez, lo que hay en realidad es una gigantesca batalla a muerte desde el interior de los bosques. 

GUILLERMO SÁNCHEZ

“Es una lucha a muerte entre el árbol y el insecto, uno de los dos muere por necesidad. O muere el árbol o muere el insecto y una de las dos especies va a sobrevivir. El insecto para sobrevivir como especie necesita matar a su hospedero y uno de los dos va a morir, uno de los dos va a ganar en esta lucha”.

NARRADOR

En los últimos años es más frecuente observar este tipo de zonas rojas entre las montañas de Guatemala. Áreas coloradas. Cementerios de árboles que se ven desde kilómetros a la distancia. Es una amenaza para los bosques. Las temperaturas han aumentado, y el clima está cambiando. La lluvias están modificando su ciclo. Y ya no llueve en los meses esperados. 

SALVADOR

“Pero este año no llovió como los años anteriores. Lo que están cayendo son lluvias en tiempos distintos, cuando generalmente está cargando el frijol, entonces está lloviendo y lloviendo. y entonces agarra hongo, y se shukea el ejote. Cuesta que entre la primera lluvia y casi a fin de la cosecha está lloviendo, donde no tendría que estar lloviendo”.

Y los insectos, como el gorgojo descortezador de árboles, a mayor temperatura prolifera. 

GUILLERMO

“Los insectos se desarrollan biológicamente en función de la temperatura, también en función de otros factores, pero la temperatura es muy importante, si hay ambientes calurosos, el desarrollo es más rápido y si el ambiente es frío el desarrollo es más lento. Entonces regulan el desarrollo en función de la temperatura y por eso son llamados poliquilotérmicos”.

NARRADOR

Sin lluvias estables, lo que se produce es una sequía. Las temperaturas aumentan. Los incendios forestales se vuelven frecuentes.

[Noticia de Incendios Forestales]

GUILLERMO

Esas altas temperaturas, además de la falta de agua, pues afectan la reducción del potencial osmótico que tiene que ver con el transporte de agua de la planta desde la raíz hasta la Copa. También hay una disminución en la producción de resina, la cual en las coníferas, especialmente con insectos descortezadores, la resina es usada como mecanismo de defensa. Una planta en estas condiciones, tiene estrés.

NARRADOR

Los insectos, con el cambio de clima y las altas temperaturas, son los más beneficiados. En consecuencia se comportan como una plaga, una plaga que puede ocupar superficies de cientos de hectáreas, de miles de hectáreas, de cientos de miles de hectáreas y en condiciones extraordinarias a veces hasta millones de hectáreas. Y son miles de árboles los que mueren en las montañas.

[Música de transición ]

[Crisanto Ramírez]

Usted me pregunta la sequía de la comunidad. Va a ver que pues dice que por el momento ahorita tenemos/hemos tenido agüita, pero no se sabe este año como nos va a ir porque como los dos nacimientos de la de la comunidad, sí, ya, el pino… mató el gorgojo, el pino y ahí es donde no se sabe si va a aceptar ahorita este año la cosa del agua.

NARRADOR

Él es Crisanto Rodríguez Ramírez. Es alcalde comunitario de la aldea la Bolsa, ubicada justo en la frontera que divide el área protegida La Sierra de las Minas y el departamento de Zacapa. Entre sus preocupaciones está presente el gorgojo descortezador que este año está cerca de la comunidad, comiendo las raíces de los pinos. En un cerro cercano se puede ver las manchas rojas en el follaje. Y avanza. 

[Crisanto Ramírez]

Cuando hay calor el gorgojo vive, pero cuando hay agua él muere. Porque se ha visto bien, que lo que esas áreas allí el gorgojo venía avanzando. Mire que no me dejará mentir, allá se mira una parte seca que venía bastante crecida, pero cuando se vino el invierno y llovió a mil ahí se quedó.

[Música de transición ]

NARRADOR

Aquí es importante detenerse por un momento. No es que el Dendroctonus sea un monstruo recién creado por algún científico malvado para que acabe con los bosques. No es un insecto que tenga rayos láser o sierras mutantes en su boca. El gorgojo de hecho es diminuto y si lo examinas de cerca parece un escarabajo enano y un poco hinchado. Sus ancestros se originaron en los bosques de América hace 245 millones de años y han tenido relación con los pinos desde entonces.

[GUILLERMO]

Todas las especies del género de dendroctonus que habitan en los bosques de Norteamérica y de Centroamérica son especies nativas y se encuentran en los bosques templados después de millones de años de evolución y de coevolución con sus hospedantes. Es una relación ancestral. Los insectos descortezadores de coníferas son disturbios naturales que participan en los procesos ecológicos mayores tales como el flujo de energía, el reciclaje de nutrientes, la sucesión vegetal y la evolución.

Narrador

La función principal de los gorgojos descortezadores es la renovación. En el ecosistema forestal contribuyen a que un bosque mantenga árboles de distintas edades. Se remueven los árboles débiles y se mantiene la salud de la masa forestal. Así ha sido durante millones de años. Pero desde hace poco ya no, el clima cambió y muchas áreas en Centroamérica han tenido incrementos importantes de temperatura, aumentos de dendroctonus.

SALVADOR

No más basta una pequeña área para que él se reproduzca y se va. Haya pasado incendio, no haya pasado incendio en otro lado, toda vez el árbol está débil…  Aquí Tuvimos un avance de 10 metros a la semana. Y estuvo esto seis meses…

NARRADOR

En seis meses el gorgojo arrasó los cerros de Zacapa. 150 hectáreas de bosque fueron diezmadas. Incluso la plaga entró en el área protegida de la Sierra de las minas. 

SALVADOR

El área más o menos el dato exacto dentro del área protegida no lo tengo, pero si yo siento que entró unas pongámosle unas 50 hectáreas.

NARRADOR

Además del ciclo de fuego, el aumento de las temperaturas, de las ausencia de lluvias, lo que ha ayudado al gorgojo descortezador en los bosques de Guatemala para convertirse en plaga es el hacinamiento de árboles. Debajo de la tierra, la lucha por los recursos es intensa entre las raíces y más en años recientes donde las temperaturas y el ciclo del agua ha cambiado drásticamente. Esta lucha debilita a los árboles ante el ataque del gorgojo.  

SALVADOR

Cuando hay tanto árbol en una cierta área, pues los árboles se van a crecer débiles. Por eso se le hace el manejo de raleos para que ellos tengan espacio y tengan capacidad de poder absorber los nutrientes del suelo y crecer fuerte y aquí estaban todos débiles,

NARRADOR

Cuando el descortezador de pinos atacó en Zacapa en la frontera del área protegida de la Sierra de las minas, varias comunidades se opusieron al corte de árboles sanos para crear brechas contra el avance de la plaga. Eran árboles verdes, grandes y frondosos, para cualquiera que no conozca la dinámica de ofensiva del gorgojo, no resultaría lógico cortarlos. Pero las brechas cortaplagas son importantes. Esa falta de información y “medida sanitaria”, hizo que el ataque fuera agresivo, desproporcionado.

Salvador dice que el desastre ahora sirve para educar:

SALVADOR

Tenemos ya varias charlas en COCODES, en Comudes donde les presentamos esto. La manera para controlar el gorgojo es cuando está en fase uno o fase dos, Que fase 1 es cuando uno uno ve la galería y el árbol está verde, la fase 2 es cuando el árbol ya está amarillo. Se corta se derrumba el árbol, se le quita la corteza y a la corteza se le prende fuego. Ya en la fase tres ya está muerto.

NARRADOR

Los ejércitos de gorgojos solo atacan si las condiciones son perfectas. Si detectan árboles debilitados sus tropas se expanden. Si hay árboles sanos muy cerca, trasladan sus batallones para intentar un combate Berserker, es decir, con mucha furia. Y toda está guerra que parece invisible dentro de los bosques la ha configurado el aumento de las temperaturas.

[GUILLERMO]

Si un árbol es muy resistente y la población de insectos es baja el árbol en esta lucha va a ganar, si un árbol sin embargo es menos resistente y la población de insectos es baja, pues ganan los insectos porque no tienen que hacer esfuerzo para vencer la resistencia del arbolado, si un árbol es muy resistente y la población de insectos es muy alta entonces va a ganar el insecto por su capacidad que tiene de hacer el ataque masivo.

NARRADOR

Tras el gran ataque de 2022, lo que quedan son cenizas y árboles que han muerto de pie. Hoy en las comunidades cercanas a las Sierra de las minas han llegado las empresas madereras como carroñeras de la masacre de los insectos, la brea y el fuego. Se llevan lo que quedan de los árboles para hacer un aprovechamiento de la madera.

SALVADOR

Lo que pasa es que cuando hay gorgojo siempre las empresas madereras, pues nadie va a comprar la madera casi nunca se queda. El árbol seco en el área sino que siempre es aprovechado.

NARRADOR

Las comunidades que habitan cerca de la Sierra de la Minas se han comprometido a no correr más la frontera agrícola. Respetando los árboles que todavía están vivos. Se le pregunta a Salvador cuánto tiempo podría faltar para que exista un bosque como el que se perdió entre las llamas y el gran ataque de los gorgojos. Y dice, melancólico: 

SALVADOR

Para ver un bosque así unos 10 años 15. Yo calculó unos 20 años…


Cierre

Los últimos días de la primavera es un podcast de No Ficción Radio con el apoyo de Seatle International Foundation.

La investigación, guión, grabación y edición estuvo a cargo de Oswaldo Hernández, con edición de texto a cargo de Carolina Gamazo. Con ilustraciones a cargo de Diego Orellana. Y las fotografías son de Oliver de Ros. La música de Moby, con permiso.

Esta es un podcast del proyecto “Postales Climáticas, desde los últimos días de la primavera“. Recibe todas las postales en tu correo electrónico suscribiéndote aquí.

banner postales climáticas. Por: Diego Orellana

Te puede interesar

TEMAS