El gobierno de Bernardo Arévalo ha comprometido más de US$10.3 millones en compras de armamento a Israel, amparado en un Memorándum de Entendimiento de cooperación militar firmado en 2023. Los contratos incluyen adquisiciones a Elbit Systems y Marom Dolphin, dos empresas señaladas por la ONU como parte de “la economía del genocidio” en Gaza.
Detrás de cada misil y bomba que estalla en Palestina, detrás de cada dron o avión de combate que sobrevuela Gaza, hay un entramado corporativo de empresas que se nutre económicamente del conflicto. Francesca Albanese, la relatora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los territorios palestinos ocupados lo denunció de esta manera el 3 de julio de 2025 en su informe titulado “De la economía de la ocupación a la economía del genocidio” .
Entre las más de 60 empresas señaladas por la ONU –incluyendo grandes nombres como Amazon, Volvo, Microsoft o Caterpillar– destaca Elbit Systems, una de las compañías bélicas israelíes más grandes del mundo que desde enero de 2025 ha sido contratada por el gobierno de Bernardo Arévalo para proveer armamento militar por millones de dólares a la Brigada de Infantería “General Luis García León”, ubicada en Santa Elena, Petén.
Según la relatora especial de la ONU: “Desde 2023, Elbit Systems ha cooperado estrechamente en operaciones militares israelíes, y nominado personal clave en el Ministerio de Defensa. También fue galardonada con el Premio de Defensa Israelí 2024”.
Tanto el Consejo de Derechos Humanos, la Asamblea General y distintos relatores especiales de la ONU, desde abril de 2024, han hecho llamados a todos los Estados para romper relaciones económicas, políticas y sobre todo militares con Israel.
Bernardo Arévalo, pese a un discurso internacional de defensa de la paz y derechos humanos, ha ignorado estas solicitudes que han buscado detener un holocausto en Gaza. Y desde inicios de su segundo año de gobierno, ha autorizado contratos por más de US$10 millones para la compra de material bélico al gobierno de Israel, que desde el 7 de octubre de 2023 mantiene una guerra declarada contra Palestina, en la Franja de Gaza, en la zona del Oriente Próximo.

El permiso para comprar armas a Israel
El 16 de enero de 2025, el Ministro de la Defensa Nacional, Henry Saénz, envió un oficio al representante del Ministerio de la Defensa de Israel en México, Amir Shalom, en el que indicaba que todo -administrativa y financieramente- estaba preparado para que Guatemala adquiriera “armamento, munición, equipo de radiocomunicación, equipo militar, equipo militar especial, equipo de ayuda humanitaria y binoculares de visión nocturna”.

La solicitud de equipo de guerra del ministro Saénz y, por tanto, del gobierno de Bernardo Arévalo al Estado de Israel, partía de un Memorándum de Entendimiento de Cooperación mutua entre el Ministerio de la Defensa de Guatemala y el Ministerio de la Defensa de Israel. Este acuerdo (con vigencia de 10 años) fue firmado en abril de 2023, durante el gobierno de Alejandro Giammattei, poco antes de que iniciara el conflicto en Gaza.
La ofensiva militar israelí a gran escala, según la ONU, ha tenido como saldo 156 mil 758 heridos y 61 mil muertes palestinas en 22 meses. El gobierno de Israel ha justificado y continúa justificando sus operaciones bajo el argumento de “desmantelar al grupo militante Hamás”, pero la ONU ha indicado, sin embargo, que su ofensiva militar “es consistente con las características de un genocidio”.
Entre Guatemala e Israel, tras la firma del Memorándum, no se había realizado ninguna compra o intercambio para cooperación de Defensa hasta enero de 2025.
Para esta fecha, la relatora especial para los Derechos Humanos de la ONU en los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese ya había advertido que: “Los Estados deben suspender relaciones económicas, políticas y militares con Israel para detener el genocidio en Gaza”.
A pesar de ello, el gobierno de Arévalo, con el requerimiento de equipo militar a Israel, se abstuvo de cancelar cualquier acuerdo con la administración de Benjamín Netanyahu, e ignoró por completo los llamados de la comunidad internacional.
El documento firmado entre Guatemala e Israel, según quedó escrito, prioriza “el intercambio de tecnología, entrenamiento y educación militar” entre ambos ministerios de defensa. La reciprocidad, no obstante, dejaba a discreción de cada Estado, la contratación de proveedores y empresas encargadas de implementar estos servicios, incluso la venta de equipos militares.
¿Qué compró Guatemala a Israel?
Guatemala, por iniciativa del ministro Saénz, creó cinco proyectos de “Acuerdos de Implementación” amparados por el Memorándum firmado con Israel para la compra de equipo militar:
- Un kit de comunicación de alta tecnología E-LinX PNR-1000, HH, MP, VS-50 (base y repetidora), PRC-8020 ManPack, VRC-2800 por US$3 millones 677 mil 006.
- 50 microbinoculares XACT nv36 de visión nocturna controlados por software por US$690 mil.
- Munición calibre 5.56x45mm y 7.62x51mm para ametralladoras por US$1 millón 710 mil 124.
- Equipo militar (cascos, chalecos, ponchos e insumos), equipo militar especial (carpas, lazos y linternas) y equipo de ayuda humanitaria (guantes, poleas, arneses, camillas) por US$4 millones 258 mil 852.
- Y armamento militar sin cantidad y monto especificado.
En total, el gobierno de Bernardo Arévalo se comprometió a pagar, según los registros públicos de Guatemcompras, un total de US$10 millones 335 mil 982 al gobierno de Israel por armamento bélico.
Los proveedores y contratistas de esta venta, sin embargo, quedaron a discreción del Estado de Israel.

Las empresas del genocidio financiadas por Guatemala
1. Elbit Sytems
Una de las empresas a las que Israel condicionó una parte de la compra de insumos militares a Guatemala es Elbit Systems. El gobierno de Arévalo, como reporta el Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN) del Ministerio de Finanzas, le ha devengado cerca de Q38 millones (US$4.9 millones) por la compra de munición, microbinoculares y kits de comunicación de tecnología avanzada.
En total, Elbit tiene tres contratos vigentes con Guatemala por alrededor de Q46 millones 497 mil 807 (US$6 millones 77 mil 130), de acuerdo a los Convenios de Implementación del Memorándum de Entendimiento creados por el Ministerio de la Defensa de Bernardo Arévalo.
Según el informe de la ONU, Elbit Systems no es solo el mayor fabricante de armas de Israel, es, también, una pieza importante en el engranaje que asegura la continuidad de la maquinaria bélica en Gaza.
“Los drones, en gran parte desarrollados y suministrados por Elbit Systems (…) han volado durante mucho tiempo junto a los aviones de combate, vigilando a los palestinos y entregando inteligencia sobre ciertos objetivos”, escribió Albanese en su informe.

La compañía no se limita a producir morteros, drones o cohetes guiados, también desarrolla software y hardware de vigilancia que convierte territorios en laboratorios de control social. Entre sus productos figuran programas de reconocimiento facial, aeronaves no tripuladas guiadas por Inteligencia Artificial, robots terrestres y sistemas de artillería guiada de precisión. Este portafolio de guerra le ha garantizado un lugar en el ranking de los grandes fabricantes globales de armamento, según registros de Naciones Unidas.
Desde el inicio de la ofensiva en Gaza en 2023, Elbit Systems —primero pública-privada y luego privatizada—, ha visto cómo sus ganancias se han incrementado en más de un 30 %.
Según el informe de la relatora Albanese: “la columna vertebral económica del Estado de Israel es el complejo militar-industrial”.

2. Marom Dolphin
La segunda empresa a la que Guatemala tuvo que contratar por encargo del Estado de Israel se llama: Marom Dolphin. Desde el inicio del conflicto en Gaza, esta compañía, según reportes de The Jerusalem Post, ha sido la encargada de repartir chalecos blindados, rodilleras, guantes, cascos, equipo médico y carpas al ejército de Israel como apoyo en su ofensiva contra Palestina.
Marom Dolphin también dotó de equipo a los reservistas civiles, según The Times of Israel, y es una de las mayores compañías de ventas de equipo de seguridad táctico a consumidores partículares, sobre todo en Estados Unidos.
De acuerdo con Sicoin, Guatemala ha pagado a Marom Dolphin cerca de Q26 millones (US$3.4 millones) de un contrato por poco más de Q32.6 millones (US$4.25 millones) por la adquisición de equipo militar.
“Todas estas empresas promocionan sus equipos destacando su uso por parte de las fuerzas militares israelíes”, como afirmó Francesca Albanese en su informe sobre la economía del genocidio, “aprovechándose así de su complicidad y probando las armas en civiles palestinos, tanto en Cisjordania como en Gaza”.

Guatemala: Paz en Gaza o complice de guerra
“Nosotros estamos haciendo efectiva la intención del señor presidente (Arévalo) de hacer una modernización real”, explicó el Ministro de la Defensa, Henry Saénz, el 19 de agosto de 2025, en una entrevista en el programa de radio ConCriterio.
De manera cautelosa, Saénz mencionó los convenios mediante los cuales el Ministerio de la Defensa está realizando negocios para adquirir material de guerra, en específico el de Israel.
Y adelantó, incluso, posibles compras para 2026 y 2027.
“A fin de año vienen aviones”, dijo. “Se va a dar el anuncio de que ya podemos comprar armas modernas”, indicó. “Vamos a introducir en nuestra organización a los drones”, añadió el ministro.
Y justificó: “Todo eso va de la mano con la adquisición, no solo de armamento como tal, sino de nueva tecnología. Así lo estamos haciendo con las contrataciones y con los diversos convenios que he salido a hacer yo a otros países”.
No Ficción intentó por varias semanas preguntar al Ministro Saénz sobre las compras a Elbit Systems y Marom Dolphin, pero fue infructuoso. Su edecán, el Coronel Chavez, se comprometió a trasladar las consultas al ministro, pero no se obtuvo respuestas.

El presidente Arévalo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), ha expresado en diversos pero breves comunicados “una profunda preocupación” por la crisis humanitaria en Gaza.
Ha hecho “llamados urgentes a las partes para el establecimiento de un alto al fuego inmediato”.
Ha destacado “el inquebrantable compromiso con la aspiración a lograr la solución de dos Estados, que permita que Israel y Palestina convivan en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas”.
También ha condenado “enérgicamente todo acto terrorista”.
Y sin embargo, Bernardo Arévalo invierte en Israel y financia a las empresas como Elbit Systems y Marom Dolphin que prueban sus armas y equipo militar en contra de la población civil en Palestina..
Comunicado relativo a la situación en la Franja de Gaza
— MINEX Guatemala 🇬🇹 (@MinexGt) August 27, 2025
El Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, expresa profunda preocupación por la situación en la Franja de Gaza.
Reconocemos el derecho legítimo de todos los pueblos a vivir en seguridad y…
La pregunta para Ramiro Martínez, canciller de Guatemala, sobre si ¿Guatemala financia el genocidio con la compra de armamento a Israel?, nunca logró ser contestada, a pesar de los intentos de acercamiento con el departamento de comunicación del Minex.
España y Reino Unido rescindieron contratos con empresas señaladas por la ONU
Mientras Guatemala busca ampliar sus compras de equipo militar con Israel en los próximos años, otros países se han alejado, rescindiendo progresivamente este tipo de contratos, debido al conflicto y características de genocidio en Gaza.
El Reino Unido, desde noviembre de 2024, ha optado por suspender 30 de 350 licencias de exportación de armamento con Israel y revocó el proyecto de drones Watchkeeper operado por Elbit Systems que estaba valorado en US$2mil millones. Esta decisión, tomada por el gobierno laborista de Keir Starmes, se ejecutó tras una revisión que concluyó que existía un “claro riesgo” de que el material exportado pudiera ser utilizado en “graves violaciones del derecho internacional humanitario” en Gaza.
En abril de 2025, España canceló de forma unilateral al menos un contrato de compra de munición con la compañía israelí IMI Systems (absorbida por Elbit desde 2018). No obstante, el gobierno de Pedro Sánchez, según un informe del Centro Dèlas de Estudios por la Paz, mantiene hasta 46 adjudicaciones con empresas de defensa israelí.
Chile y Colombia también han tomado medidas desde Latinoamérica, suspendiendo la compra de armas a Israel o retirando a sus agregados militares de sus embajadas.
Entre los clientes más activos que compran material bélico a Israel, sin embargo, permanece Alemania, India y Estados Unidos.
Expertos y relatores de la ONU, incluyendo al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, han hecho llamamientos directos a los países para que detengan los envíos de armas. Argumentan que los gobiernos y las empresas que continúan proporcionando armamento a Israel podrían ser cómplices de violaciones de los derechos humanos.
En el caso de Guatemala, como explicó el ministro Saénz a Con Criterio: “Ahora con la presencia del señor presidente (Bernardo Arévalo) a nivel internacional, la comunidad internacional está respaldando la democracia en Guatemala y está permitiendo que nosotros, con fuerzas armadas amigas, podamos tener negocios y poder tener acceso a material de guerra y armamento militar con potencia suficiente”.

Errores en el convenio Guatemala/Israel
Para poder realizar la compra de equipo bélico a Israel, el 28 de enero de 2025, el ministro Saénz le escribió al Ministro de Relaciones Exteriores (Minex), Carlos Ramiro Martínez, para gestionar el permiso y actuar sin limitaciones en nombre de Guatemala.
Un mes después, el 19 de febrero, el Vicecanciller, Julio Orozco, respondió que el Memorandum de Entendimiento y los cinco acuerdos de implementación para la compra de equipo militar le permitían al ministro Saénz tomar responsabilidad, asignar un presupuesto y utilizar la Ley de compras y contrataciones del Estado de manera adecuada.
No obstante, la Cancillería observó que el Memorandum de Entendimiento, firmado por los ministerios de la defensa de Guatemala e Israel en 2023, contenía errores que podrían dificultar la legalidad de su contenido.
Por ejemplo, el Ministerio de la Defensa fue nombrado como “Mindef” o “Gmond” o “Ministerio de la defensa” o “Ministry of Defense” indistintamente. También se hizo énfasis en las erratas de traducción y de contexto, como llamar indiferenciadamente a los puertos marítimos de Guatemala como IMCOTERMS 2020, o no traducir los cargos y grados militares en la parte de las firmas, tanto en la versión en inglés como en español del Convenio.

Cancillería notó los errores, pidió revisiones y correcciones, pero MINDEF no los realizó, ni contactó a Israel para consensuar los cambios y evitar problemas jurídicos o de auditoría y procedió a la compra de equipo militar por más de US$10 millones de dólares para Guatemala.
A septiembre de 2025, el conflicto en Gaza continúa sin un final a la vista, caracterizado por una ofensiva militar israelí persistente y una crisis humanitaria agravada. Además, Israel enfrenta una demanda por genocidio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) presentada por Sudáfrica. En tanto, el gobierno de Bernardo Arévalo apoya a las empresas aramamentísticas de Israel mientras dice defender la paz y los derechos humanos.
Tan sólo en 2024, Israel alcanzó un máximo histórico en exportaciones de armas: US$14 mil 800 millones de dólares. En plena ofensiva sobre Gaza, Israel vendió armamento a 107 países, incluyendo a miembros de la Unión Europea y del mundo árabe. Y en 2025, Guatemala se suma a la lista de compradores.