La identidad sexual se construye entre la biología, la cultura y la experiencia personal. En este episodio de Derecho al Placer, conversamos con Gabriel Matías, hombre trans y estudiante de psicología, junto a Alejandra Andrino y Andrea Bonilla, para entender la diferencia entre sexo biológico, género e identidad de género, y cómo estos atraviesan el derecho al placer y la vida cotidiana de las personas trans.
Este es el sexto episodio del podcast Derecho al Placer, sobre la salud sexual. Puedes escucharlos todos aquí.
Puedes ver el video de este episodio aquí:
TRANSCRIPCIÓN:
Alejandro Pérez: Alejandro Pérez: Hola, Derecho al Placer de No ficción está de vuelta. Hoy tenemos un tema enfocado en la identidad sexual, pero para hablar de este tema necesitamos entender algunos puntos, como la diferencia entre sexo biológico, género, y llegar de esta manera también a la identidad. Y para eso contamos con la presencia de las expertas que nos han acompañado en ocasiones anteriores: Alejandra Andrino y Andrea Bonilla. Además contamos con la presencia de Gabriel Matías, que es un hombre trans y es psicólogo y nos va a ayudar a entender sobre este tema.
Para empezar, podemos ver algunos temas transversales que nos pueden llevar a entender toda esta temática. Y tenemos los factores que inciden en la construcción de la identidad sexual de una persona. Y es algo que nos pregunta un hombre de Quetzaltenango de 24 años, ¿cuáles son estos factores? También alguien nos pregunta la diferencia precisamente entre sexo biológico, género e identidad de género.
Y luego tenemos bueno alguien que nos manifiesta quedaría genial poder compartir el concepto de lo que es una mujer o un hombre trans y en la diversidad manejando todos estos temas que muchas veces no son conocidos por la mayoría de personas. Esto nos lo manifiesta Daniel del Rey de San Cristóbal Totonicapán de 22 años.
Y yo creo que para esto podríamos empezar con entender la diferencia entre sexo biológico y identidad de género. Tal vez Alejandra nos puede ayudar un poco con esto.
Sexo biológico, género e identidad de género
Alejandra Andrino: Bueno, para comenzar, sexo biológico es lo que usualmente determinamos los ginecólogos, los pediatras cuando nace un niño, ¿verdad? Un bebé que es femenino, eh, masculino, prácticamente, ¿verdad? Niño, niño, bueno, hombre o mujer sería prácticamente. Y esto nos basamos en cómo son las características de los genitales, prácticamente. No hay más.
Ya con el género ahí adentro el tema de femenino masculino, que es cómo percibimos a una persona, conductas que usualmente tiene, cómo nos vestimos. Es como alguien decir, “Ay, bueno, cocinar es algo femenino.” Ejemplo. Ahora en la identidad de género ya es como yo me persigo. Como si yo me considero femenina, yo me considero masculina. Es como más que todo como se percibe la persona, ¿verdad?
Igual aquí yo creo que nos debe ampliar la lic Andrea, que es la sexóloga.
Andrea Bonilla: Bueno, eh digamos desde la sexología el el sexo anatómico justo, verás, se determina y se te asigna al nacer teniendo en cuenta los genitales externos, que es lo que la gente ve. Sin embargo, hay otros factores que también influyen como los cromosomas, las gónadas, los genitales internos, los genitales externos y las hormonas.
Y entonces esto puede pues tener diferentes variantes y por eso es que hablamos de que hay personas que son intersexo. Lo que antes hubiéramos llamado hermafrodita. Exactamente.
¿Viste el quinto episodio? Puedes verlo aquí
Género, cultura e identidad
Andrea Bonilla: Ahora, con el género pues es todo este constructo cultural que se hace por lo que las personas están viendo o asumen que tenemos entre las piernas. Entonces, si eso asume eh y la cultura así te tratan.
Así te tratan y como está sujeto a tiempo, espacio, no es lo mismo haber nacido en Guatemala hace 40 años que hoy. Nuestro constructo de la masculinidad o la feminidad ha cambiado.
No es lo mismo nacer hoy en Guatemala que nacer hoy en España, por ejemplo. Y entonces también está sujeto a esto y hasta nuestra geografía influye. Es toda la representación cultural de cómo se asume que una persona debe comportarse, qué roles debe de asumir, hasta qué profesiones puede tener esta persona.
Entonces a eso es a lo que llamaríamos como género como tal.
El género se parte en dos: identidad y expresión.
Entonces la expresión está muy atada a la identidad, que es todo ese constructo de quién soy. La palabra identidad responde a esa pregunta: “¿quién soy?”. Y entonces voy dialogando con la cultura y voy interiorizando y ese constructo interiorizado es lo que llamamos identidad. Y cómo lo expreso es la expresión de género.
Eso es como el resumen así y son un montón de términos que se podría meter ahí, pero no nos la compliquemos. Entonces eso sería prácticamente con el sexo biológico, el género y la identidad.
Alejandro Pérez: Muchas gracias y y bueno, en esta línea me gustaría conocer también el punto de vista de Gabriel, que lo ha vivido en primera persona. ¿Cómo ha sido la transición? ¿Cómo fue este proceso?
La experiencia de transición
Gabriel Matías: Pues primero gracias por la invitación.
Desde el momento en el que me lo hicieron, para mí es bien importante que se hable de estos temas más en temas de placer y de derecho al placer, que es de lo que habla este podcast. Cuando hablan de identidad de género, yo pienso que me hubiera encantado desde niño conocer de estos temas, saber qué me estaba pasando.
Porque bueno, yo soy un hombre trans, soy una persona que fui asignado femenino al nacer con sexo biológico femenino, pero mi identidad de género es masculino. Entonces, con lo que hablaba Andre, ¿verdad? Que es un constructo. Yo desde niño siempre quería ser un niño, pero no me atrevía a siquiera pensarlo porque no sabía qué era eso, qué me estaba pasando.
Incluso recordando, pienso que era como decir: “soy un extraterrestre, esto no me puede pasar, no puede estar pasando”. Y en esto de la identidad de género yo siempre me sentí como un niño.
Ya cuando crecí, fui viendo en redes que al final se dice que las redes son una fuente mala, pero para mí fueron buenas porque conocí lo que me estaba pasando y supe qué era una persona trans, qué era la identidad de género.
Entonces hice mi transición con todo lo que implica. Pero en cuanto a este tema de identidad, recuerdo bien que lo entendí, porque ni siquiera yo entendía. A veces la gente cuestiona: “¿pero cómo sabes qué es el género? ¿Cómo sabes que está mal con tu género?”
Y decía una persona —no recuerdo quién— que el género es como un hueso: no lo sentís a menos que algo esté mal. Si se te rompe un hueso lo sentís.
Identidad, género y vivencias personales
Gabriel Matías: Entonces, cuando algo está mal, yo no me sentía como mujer, no encajaba en esos roles femeninos. No me gustaba jugar con muñecas, yo hubiera querido en el receso del colegio estar jugando fútbol, usar un pantalón, usar una camisa. No sabía qué era.
Por fortuna, he tenido una red de apoyo maravillosa en la que incluyó a Andre, que me ha ayudado en mi proceso de transición. Pero en este tema de género es eso, ¿verdad?
Que a pesar de que mi identidad de género, perdón, mi sexo biológico es femenino y me fue asignado femenino al nacer, mi identidad de género es masculino. Yo me identifico como un hombre trans. Eso es un tema muy amplio, pero sería también como el resumen.
Alejandra Andrino: Tal vez yo les quiero compartir cómo a mí me costaba entender los términos de mujer trans, quién es hombre trans y cómo me lo aprendí más fácil: ¿cómo se siente la persona? Hombre. Okay, pero nació mujer. Entonces ahí le agregamos el trans.
Entonces si Mati es hombre, pero nació mujer, hombre trans. No puede ser mujer trans, porque ahí es donde se equivocan, ¿va? Que dicen: “No, porque ya nació mujer”. Y responden: “Sí, pero no importa, no es ella, ya es él.” Exacto. A mí me ayudó así a entenderlo.
Gabriel Matías: Y es muy muy importante, muy lindo lo que dices de preguntar a la persona. Porque podría decirse, bueno, te veo cómo… y eso es la expresión de género. Un hombre trans puede tener expresión de género femenina, una mujer trans puede tener expresión de género masculina.
Pero una guía siempre es preguntar: “¿Cuál es tu identidad de género? ¿Cuáles son tus pronombres?”
Pronombres, costumbres y tabúes
Alejandra Andrino: Y que, bueno, aquí en Guatemala todavía no lo tenemos tan arraigado ni es una costumbre, pero ya ven que en la red sale, ¿va? Sí, cómo nos identificamos, los pronombres.
En Estados Unidos ya incluso son parte de la historia clínica. En mi clínica lo tenemos como pregunta en la historia médica. Pero la verdad, por temas de tiempo y porque a veces no sabemos bien cómo abordarlo con la gente, puede ser que haya personas que se ofendan: ¿por qué le estoy preguntando cómo se identifica?
Así como dice usted, “cómo me está viendo, no sé, ¿va?” Todavía tienen un poquito de ese tabú aquí en Guatemala, pero poco a poco se debería hablar más.
Qué bueno que estés aquí con nosotras. Gracias. Igualmente a todos.
Bueno, les agradecemos mucho por estas intervenciones y ahora tenemos un espacio para Carol, que tiene algo muy importante que agregar sobre este tema.
Las Malas de Camila Sosa Villada
Carolina Gamazo: Bueno, hoy quiero hablar del libro Las Malas de Camila Sosa Villada. Camila Sosa es una escritora argentina que nació en 1982 y que se define como travesti. En diversas entrevistas ha abordado el tema del derecho al placer de las personas trans.
Y de hecho, en una entrevista ella dijo: “Si existiera una revolución travesti, sería en el campo del deseo.”
En Las Malas, el hilo conductor es un niño pequeño que se encuentra con las travestis que se prostituyen en un parque de Córdoba en Argentina y al que llaman “el brillo de los ojos”.
Pero a lo largo del libro Camila va intercalando las historias y sus experiencias de vida como persona travesti.
El deseo y el cuerpo en Las Malas
Carolina Gamazo: Por ejemplo, habla de cuando ella comenzaba a darse cuenta siendo un niño de que no encajaba en el cuerpo en el que había nacido. Y dice:
“y cuando me quedo sola repito su ritual al espejo. Me pruebo su ropa. Soy un poco mi mamá yo también. Me pinto y veo el rostro de la puta que seré más tarde en el rostro del niño. Me miro al espejo y me deseo. Así sí pintada, con las pinturas de mi mamá me deseo como nunca nadie me deseo”.
Entonces, bastante fuerte, la verdad. Este quote de este libro sobre el deseo y cómo lo viven las personas que nacen en un cuerpo que no es el cuerpo en el que se sienten.
Ella también habla del deseo que siente de morir debido a que ha nacido en un cuerpo que no encaja y de cómo ese deseo de muerte se desvanece cuando se convierte en travesti. Y dice:
“El deseo de morir viene de muy niño, un prematuro fantasma del suicidio con el que me entiendo desde pequeño. Sé que está ahí, lo identifico con claridad. Lo distingo de entre todos los deseos posibles, aún sin saber que me libraré de él al convertirme en travesti. Que contrario a lo anunciado, la salvación serán un par de tacos y un lápiz de labios color rosa viejo.”
Entonces, creo que también es algo bastante fuerte. No sé si tú, Matías, nos puedes contar un poco sobre estas experiencias cuando una niña o niño ya ha nacido en un cuerpo con el que no se siente identificado.
El cuerpo, el placer y la identidad trans
Gabriel Matías: Claro. Pues hay una gran diferencia entre travesti y persona transgénero o transexual, que por supuesto se puede encontrar en muchos libros. Pero sí me logro identificar con eso de que uno de verdad siente que no quiere, ¿verdad?
Que el cuerpo no es. Que cuando se ve el cuerpo no se siente cómodo. Y eso te limita mucho en tus relaciones y por supuesto en el placer.
Como si todos tenemos al final ciertas limitaciones, ciertas inseguridades… para una persona trans que está descubriendo es mucho más, porque cuesta aprender a sanar esta relación con el cuerpo y además compartirse con otra persona. Todos los miedos, inseguridades y demás caen.
Entonces, al final sí estás más pensando en eso que en tu propio placer.
Por eso te decía que es tan importante los espacios, gracias por la invitación, la representación. Porque sí quisiera dar un mensaje: “Nosotros tenemos derecho al placer.”
¿Y a qué me refiero con ese derecho? A decir: “Yo soy merecedor de vivir mi cuerpo.”
A pesar de lo que está sucediendo, con todos esos mensajes que te llegan como a decir: “No”. Para mí no es eso. Pero sí somos merecedores, tenemos derecho.
Sanar, compartir y derecho al placer
Gabriel Matías: Y con eso me refiero a buscar la ayuda que sea necesaria, irte con grupos que sientan lo mismo que tú, hablar del tema y entonces tener ese derecho que tenés del placer de vivir tu cuerpo.
De vivir esas experiencias que también están hechas para nosotros, que no están hechas solo para las demás personas, sino también para nosotros.
Y el derecho también empieza por uno, por decir: “yo quiero sanar estas cosas que no me permiten vivir este placer.”
Ir a tu propio ritmo, a tu propio tiempo y entender que son sentimientos que están con la experiencia de ser una persona trans, pero que también se pueden trascender, se pueden superar, para poder tener este derecho al placer que todos tenemos.
Y justo en el libro Camila habla de que también ella reza. Reza primero para ser como los demás quieren que sea y después para despertarse siendo una niña. Y dice:
*“Al comienzo rezo para cambiar, para ser como ellos quieren, pero a medida que me interno en esa fe cada vez mayor empiezo a rezar para despertarme al otro día convertida en la mujer que quiero ser. En la mujer que siento de mí con tanta franqueza que las horas se me van rezando por ella.
Cuando me enamoro de mis compañeritos de escuela, rezo para que me vean como una nena. Cuando comienzo a florecer, rezo para que las tetas me crezcan durante la noche. Para que mis padres me perdonen, para que nazca una vagina entre las piernas”.
Vivencias compartidas en la adolescencia
Gabriel Matías: También me identifico con eso. Incluso creo que en la etapa de niño-adolescente, cuando eres una persona trans, como no sabes, no tienes recursos, la mente aún no entiende y no se habla de eso. El único recurso es desear.
Yo también deseaba ser un niño, a veces soñaba que era un niño y era tan tan duro despertar al otro día y tener que hacer todo lo que hacía una niña: ponerse una falda y demás. Era una cosa muy fuerte.
Sí me identifico mucho, a pesar de que son vivencias diferentes, todos nos llegamos a identificar con las experiencias de los demás.
Y eso es lo lindo también de la diversidad: que a pesar de que somos todos distintos, nos llegamos a identificar. Y eso es lo que nos hace tener esta hermandad en la comunidad y entre todas las personas que han vivido en algún momento alguna situación similar.
Carolina Gamazo: Y justo otro de los quotes que copié se parece un poco a lo que tú has dicho antes. Ella dice que se siente como una extranjera:
“Aquella vida donde siempre fui extranjera, donde no era la dueña de nada. La visita al mundo de los normales, de los correctos, mis compañeros y compañeras de clase media. Esa montaña de secretos y mentiras que siempre tuve para con todos ellos, una mierda de vida con el deseo perpetuamente reprimido.”
Recomendación del libro y reflexión sobre el placer
Carolina Gamazo: Y bueno, pues este libro es superchulo y yo lo quiero recomendar mucho porque realmente Camila Sosa no es solo por su condición de travesti, sino que es una de las escritoras más destacadas actualmente de la literatura latinoamericana.
Y sí, pues es como muy profundo todo lo que dice y claro, sí se queda uno mucho pensando.
Andrea Bonilla: Yo creo que llevamos esta parte de la búsqueda del placer, que la damos a veces hasta por sentada, ¿sabes?
Porque escuchándolos, escuchándole, hasta la parte de salir con alguien, ¿no? Estos temores que surgen de decir: “¿Será que le voy a gustar? ¿Será que no?” Y hasta el entender tu orientación sexual, porque esto es parte de las cosas que también se plantean.
Tu orientación sexual es el “hacia quién surgen las pasiones, los deseos”, y demás. Pero externamente la vamos a nombrar dependiendo de cómo percibimos tu cuerpo y asumimos que es tu cuerpo, ¿no?
Y entonces hasta cosas que nosotros damos por sentado. Yo no paso diciéndole a la gente: “Hola, soy Andrea, soy hétero, soy aliada.” O sea, no tengo que pasar explicando eso.
Y constantemente para una persona en la diversidad esto es el día a día. Y entonces, ¿cómo creamos estos espacios seguros que al final de cuentas son donde empezamos a descubrir este placer?
Que va desde la dinámica humana en general, no solo de la parte sexo-genital, que ese es el reto más grande: descubrir que el cuerpo va a tener sensaciones.
Sensaciones, tabúes y preguntas clínicas
Andrea Bonilla: Y que esas sensaciones sí resultan placenteras, aunque el cuerpo no esté como yo quisiera que estuviera. Aunque mi ser lo perciba distinto, hay órganos que van a reaccionar al placer.
Y entonces ahí hay también un lugar confuso, porque muchos me han preguntado: “¿pero por qué voy a sentir algo placentero si no es lo mío?”
Pero ese órgano está diseñado para sentir placer.
Y entonces estas conversaciones sí las tenemos que poner sobre la mesa con mucho respeto. Porque de verdad no sabemos la lucha que llevan las personas que tienen que enfrentarse a una situación así.
Los heteros y cisgénero lo tenemos bien fácil en ese sentido.
Alejandra Andrino: Yo solo te quería preguntar si nos puedes compartir dónde alguien se puede abocar o así, porque he tenido un par de pacientes niñas que las mamás me dicen que ven que podría ser un hombre trans más adelante, pero no saben dónde. Y los ven como que es el único en Guatemala, ¿va? Y de plano que no.
Entonces, la verdad es que obviamente también uno a veces no tiene ese acceso de dónde referirlos. Un lugar, una comunidad de apoyo, como decís tú, una hermandad.
Redes de apoyo y organizaciones en Guatemala
Gabriel Matías: Y qué bonito que también mencionas que los padres son quienes llevan a los niños y ellos también tienen esta preocupación.
Hay varios lugares para mujeres trans, pues hay muchas organizaciones, entre ellas Estado Trans, ODAZA, muchas de estas organizaciones.
Para hombres trans hay dos que yo he conocido en Guatemala: la primera Acadi y la segunda Transformación.
E incluso, para padres que tienen hijos, hijas e hijes de la diversidad, existe un grupo que se llama Familias por la Diversidad, en el que mi madre está, mi padre también, mis hermanos. Eso es una maravilla, pero también los padres a veces necesitan ese tipo de acompañamiento.
Sí, esos grupos serían los que los que están disponibles. Y los pueden buscar en Facebook o algo así. Sí, sí, están en redes sociales todos estos grupos.
Siempre es importante subrayar que cualquier cosa que implique transición —hormonalización y demás— debe llevarse con médicos. Nunca hacerlo solo.
Sé que cualquier persona que pueda estar viendo y se siente en ese momento… yo también estuve ahí. Pero te diría que sí es muy importante llevarlo con médicos. Y que hay personas que te ayudan, que te apoyan.
Están estas organizaciones, están para ayudarte. Y también hay médicos como su persona que apoyan y ayudan, y están en todas estas organizaciones y se pueden encontrar en redes sociales.
Carolina Gamazo: Gracias. Pues muchas gracias a todos por vuestra intervención y vuestro apoyo.
Todos los grupos y colectivos que has mencionado los pondremos en la descripción de nuestro podcast, que les animo mucho a escuchar cuando salga, y también toda la primera temporada de Derecho al Placer, en la que tratamos justo de hablar de derecho al placer de todas, todos y todes, porque pues todos nos lo merecemos.
Derecho al Placer es una producción de No Ficción. Puedes encontrar todos los episodios en las plataformas de podcast de No Ficción: Spotify, Apple Podcast, Podbean, en nuestras redes sociales como @nofictiongt o en el especial Derecho al Placer dentro de nuestra página web
¿Quiénes son las expertas que participan?
Andrea Bonilla estudió psicología en la Universidad Rafael Landívar y Sexología en Curtin University en Australia. Luego de su regreso a Guatemala se ha dedicado a trabajar en diversas áreas que involucran a la sexualidad. Actualmente tiene su clínica privada, es catedrática universitaria de la Universidad Francisco Marroquín y estudia una licenciatura en Criminología y Criminalística en la Universidad Da Vinci de Guatemala. Andrea también es actriz y se dedica a la divulgación en temas vinculados a sexualidad, colaborando con diferentes medios.


Alejandra Andrino es médica y cirujana egresada de la USAC, con una maestría en Ginecología y Obstetricia realizada en el Hospital Roosevelt. Fue la encargada de Sección de Atención a Víctimas de Violencia Sexual del Ministerio de Salud. Con premios y reconocimientos a nivel internacional. Fundó Medifem GT para que las personas de Guatemala y de cualquier país puedan informarse sobre la medicina femenina. Hoy su cuentas en redes sociales @medifemgt suman casi un millón de seguidores.