NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

El reto de ser joven y encontrar empleo en Guatemala

El reto de ser joven y encontrar empleo en Guatemala

Encontrar empleo en Guatemala se ha vuelto cada vez más complicado para la juventud recién graduada. En la mayoría de casos este proceso se ha convertido en algo agotador, engorroso y frustrante.

En 2023 se graduaron a nivel nacional 152 mil 103 estudiantes de nivel medio y en 2024, 156 mil 103, según el Ministerio de Educación. Es decir, en los dos últimos años, 308 mil 206 jóvenes estaban listos para salir al mercado laboral.  

¿Pero cuántos de ellos si aplican a un puesto de trabajo lo consiguen? 

Esa es la incertidumbre con la que se despierta diariamente Victoria Lis Coc, una joven originaria de San Juan Chamelco, Alta Verapaz. Tiene 25 años, es la segunda de tres hermanos y se graduó en 2018 como maestra de Educación Primaria. 

En 2019 sus familiares la animaron a solicitar trabajo en el sector público como maestra para su departamento. Asistió a las evaluaciones que realiza el Ministerio de Educación para aplicar a alguna plaza disponible, pero la respuesta no fue positiva. 

”Yo decía en mi cabeza: cuando me gradué de maestra, aquí, hay como que tres o cuatro aldeas, y solo son dos maestros; entonces, con mis compañeros decíamos, bueno, ojalá y nos den la oportunidad, porque no hay maestros”, cuenta Victoria.

Coc tenía 18 años en ese momento. Pero con tan solo un año de haberse graduado, comenzó a sentir desesperanza.

No obstante continúo con la búsqueda de trabajo en el sector privado. No se rindió y comenzó a contactar con colegios en su comunidad y otras comunidades cercanas a la suya.  

Durante ese tiempo de búsqueda, la mayoría de colegios que visitó eran de religión cristiana evangélica. Lo que a simple vista no parecía importar, sí sería un factor determinante para encontrar empleo.

”Recuerdo que llegamos a dejar papelería con una ex compañera y nos decían: bueno, tu carta pastoral, es que sin esa no no te podemos topar. ¿Y qué hacemos? Yo no conozco a ningún pastor y no creo que ningún pastor venga y nos extienda una nota para que diga que participamos en las congregaciones y cuestiones así”, explica Victoria con resignación.

En el área rural las dificultades incrementan. El factor económico, las reducidas ofertas laborales y las distancias entre comunidades llevan a muchos jóvenes a migrar de sus territorios para encontrar una oportunidad.

En 2024, se graduaron a nivel nacional, 152 mil 103 estudiantes de nivel medio. Foto/Edwin Bercián.

Los bachilleratos en computación, entre las carreras más estudiadas

Cada año miles de estudiantes reciben un título de educación media, principalmente en las carreras de: 

  • Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez, 
  • Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación, 
  • Bachillerato en Ciencias y Letras, 
  • Perito Contador con Orientación en Computación, 
  • Bachillerato en Computación con Orientación Comercial y
  • Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Ciencias Biológicas.  

Según el Ministerio de Educación, estas seis carreras de nivel medio lideran el listado de  favoritas de las juventudes, al menos cinco tienen una duración de uno o dos años como máximo. Atrás ha quedado la demanda de carreras técnicas.

Una de las razones principales por la que la juventud elige este tipo de carreras es acortar la ruta de ingreso a la universidad o para buscar un trabajo. Sin embargo, las ofertas laborales no son suficientes.  

3 millones de mayores de 15 años desempleados en Guatemala

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, Encovi, el 70 % de la población no cuenta con un trabajo formal. Es decir, 7 de cada diez guatemaltecas y guatemaltecos se dedican a la economía informal, según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos en 2022.

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) arrojan que para 2022 la población entre 13 y 30 años  representaba el 39.2% de la población guatemalteca. 

De ellas 

  • el 58.6 % es ladino, 
  • 39.9% maya, 
  • 1.1% Xinka, 
  • 0.25% Garífuna 
  • y el 0.1 % afrodescendiente.   

Según el informe Mercado Laboral en Guatemala, Situación y Perspectivas 2025, 2.98 millones de personas mayores de quince años se encuentran desempleadas en el país, lo que representa el 16.46%. Este mismo análisis menciona que en 2025, 250 mil personas buscarían ingresar al mercado laboral y solo cerca de 100 mil estarían absorbidos en nuevos puestos formales.

En el 2025 se registró que 2.98 millones de personas mayores de quince años se encuentran desempleadas en el país. Foto/Edwin Bercián.

El título de educación media no es suficiente, pero tampoco el universitario

“En Guatemala no es suficiente tener un título de educación media”, dijo Victoria. Esto la llevó a aplicar en 2019 a una beca universitaria.  En marzo de 2025 se graduó de la licenciatura en Gestión Pública y Desarrollo Territorial en la Universidad Rafael Landivar del campus de Alta Verapaz.  Después de graduarse de la licenciatura, pensó que ahora sí le sería más fácil conseguir un empleo, cuatro meses después sigue asistiendo a ferias de empleo sin obtener alguna respuesta. 

Mientras el tiempo pasaba, Victoria necesitaba agenciarse de recursos económicos para ayudar con los gastos de la casa y apoyar a su familia, por lo que decidió montar un emprendimiento de accesorios para damas.  

Durante los fines de semana presta sus servicios como mesera en una cafetería de San Juan Chamelco y actualmente se encuentra tomando cursos de cocina que la municipalidad brinda a las mujeres de la localidad. 

Las ferias de empleos reciben cada año miles de jóvenes. Foto/Edwin Bercián.

Programas de apoyo del Estado insuficientes

La mayoría, puede aplicar a plazas de receptores pagadores, dependientes de tienda o restaurantes, según Janely Garcia, del programa Mi Primer Empleo del Ministerio de Trabajo.

Consultamos al Ministerio de Trabajo sobre los programas que tienen en la actualidad, como las ferias de trabajo y las becas del programa mi primer empleo. 

Este último, beneficia a jóvenes entre 18 a 24 años no importando el grado académico que hayan cursado, el requisito principal es que no hayan trabajado antes para ninguna empresa.   

Janely Garcia coordinadora de este programa contó que esta es una alianza entre empresas del sector privado en la que el ministerio de trabajo asume el 51% del salario vigente y las empresas asumen el 49% restante. Este programa asegura cuatro meses de salario a los jóvenes que son beneficiados, después todo queda en manos de las empresas, decidir si son contratados o no. 

Desde 2022, cuando se creó este programa, a 2024 2,028 jóvenes han formado parte de él. Y, en lo que va de este año, 360 personas han sido becadas. Cabe destacar que dentro de la información solicitada al Ministerio de Trabajo sobre este programa, durante la primera mitad de 2025 solo 56 jóvenes han logrado obtener un empleo de manera permanente, es decir el 15%.

”Nos desilusionamos, porque muchas veces ofrecen espacios, pero ya tienen a la gente seleccionada, solo es un filtro o un requisito para que le den la oportunidad a otros jóvenes”, cuenta Victoria.

En el programa Mi primer Empleo (2025) solo el 15 % de jóvenes han logrado obtener un empleo de manera permanente. Foto/Edwin Bercián.

Los jóvenes de los departamentos tienen menos oportunidades

Victoria ha asistido a dos ferias del empleo, una en Carcha y otra en Cobán, la han llamado para al menos 10 entrevistas, lo que le ha implicado gastos económicos que no retornan. 

En mi caso, trabajar en una cafetería es bastante pesado y el pago es mínimo, pero si vas a la ciudad capital o otro departamento el pago es un poquito más alto”, dice.

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) del Instituto Nacional de Estadística INE revela  en sus cifras sobre pobreza en Guatemala, que una de las regiones con mayor índice de pobreza y desigualdad es Alta Verapaz con el 90.3 %. El INE presenta cifras de pobreza en Guatemala – Instituto Nacional de Estadística

Situación que confirma Victoría Coc, una mujer joven Q’eqchi que en principio pensaba que en Guatemala no era suficiente con estudiar una carrera de nivel medio y que si estudiaba la universidad su realidad cambiaría.  Pero factores estructurales determinan el destino de la juventud en este país y los orilla a la resignación. 

Victoria termina la conversación diciendo «La verdad es lamentable esta situación, pero yo sí considero que si no se logra  conseguir un trabajo en el que te paguen mensualmente o que tú desarrolles tu profesión por el que te sacrificastes años,  considero que el emprender no es algo malo, más bien es beneficioso».

Te puede interesar

TEMAS