Es amigable, su vestimenta es modesta y su lenguaje coloquial. El vecino sonriente, de baja estatura y complexión robusta, cabello recortado y bigote diminuto. Es un “hombre de corazón gigante”, le dijo un vecino durante un acto el 15 septiembre pasado. Weimer Wilfredo Reyes Castillo, de 48 años, ha fungido como alcalde de Guanagazapa, Escuintla durante 13 años consecutivos, desde 2012.
Los cuestionamientos sobre su gestión también son sucesivos desde su primer, segundo, tercer y cuarto periodo. Los informes de la Contraloría General de Cuentas (CGC) sobre la gestión del presupuesto apuntan constantemente a desorden e irregularidades: durante su primer mandato, de 2012 a 2015, sumó 18 reparos.
Su primer año arrancó, según los reportes de la CGC, con inconsistencias en la documentación para respaldar a los empleados en planilla y fallos en los cálculos de los pagos de prestaciones laborales dentro de los expedientes.
Los siguientes años estuvieron marcados por fallas que la CGC anotó, una a una, en sus reportes anuales. En dichos informes cada hallazgo termina en multas o sanciones: por ejemplo, en 2014 no actualizó el presupuesto de la municipalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). El director de Planificación Municipal debía reportar mensualmente el avance físico y financiero de los proyectos ejecutados, pero no lo hizo. Entre estos, el mejoramiento de calles y la ampliación del sistema de agua potable. Ambos costaron Q2.9 millones, pero el progreso real de las obras no coincidió con lo reportado. La Contraloría multó al alcalde y al director municipal: en total ambos debieron pagar Q53 mil 400.
El alcalde Reyes Castillo y los concejales han recurrido a desarrollar programas para congraciarse con la población: en el 2015, la Comisión de Finanzas del Concejo Municipal autorizó que los fondos destinados para mitigar el impacto de emergencias por fenómenos naturales o sucesos fortuitos sirvieran para patrocinar las fiestas patronales. La CGC reparó que los Q314 mil utilizados para celebraciones fueron “gastos innecesarios”.
En una entrevista para este reportaje, el alcalde justificó los gastos: “Eso le corresponde a la Oficina de Planificación y a la Administración Financiera Integrada Municipal (AFIM): se hace la reunión del Concejo y uno traslada las necesidades. (En) la función de pago, si eran proyectos, debían ponerse de acuerdo el director de planificación y el director de AFIM; puede ser que se agarró para la feria, es decir, un préstamo entre cuentas y luego se regresa; pero a ciencia cierta no le puedo decir que pasó”.
Los documentos de la auditoría reflejan que la autorización provino del Concejo municipal, donde explicaron que las comunidades solicitaron estas actividades como un apoyo a la cultura y tradiciones de Guanagazapa.
El alcalde también ha recurrido al reparto de víveres sin que las erogaciones estén documentadas de manera precisa, según el informe de la Contraloría del 2015. Un ejemplo, es la compra dividida de pescado y abarrotes por Q609 mil 987 en 2015. En los listados de beneficiarios que presentó, la municipalidad no indicó la cantidad de pescado entregado, así que resultó imposible cuadrar la cantidad facturada y cancelada; tampoco registró la firma de varios beneficiarios y en los listados de las comunidades se constataron alteraciones en las fechas de entrega (algunas de las cuales, fueron antes de las adquisiciones).
La CGC sancionó al alcalde, al síndico Carlos López y al concejal primero Rodolfo Reyes y, según el reporte, los tres debieron reintegrar el total de la inversión, equivalente a Q609 mil 987.
Los reparos de la CGC durante el primer periodo de Reyes Castillo sumaron Q1.9 millones entre el alcalde, concejales y otros administradores.
Los siguientes años no son distintos. El medio Ojoconmipisto, especializado en fiscalización municipal, registra casi un catálogo de compras cuestionadas en los años siguientes: en 2022, la municipalidad de Guanagazapa compró 250 carretas de mano al precio más caro, por Q89 mil 875, y el reparto se realizó entre personas de escasos recursos. El mismo medio documenta compras de canastas navideñas, fiambre y huevos. El mecanismo usual es recurrir a compras de baja cuantía (menos de Q90 mil) y así agilizar este tipo de adquisiciones y evitar los modelos de contratación por competencia.
El patrón de dichas compras se ha agudizado al punto de que, en su actual periodo, el Ministerio Público (MP) solicitó en marzo de 2025, el retiro del derecho de antejuicio en contra del jefe edil, a raíz de una denuncia interpuesta también por la CGC por irregularidades en adquisiciones de baja cuantía y compras directas que ascienden a Q812 mil 787. El caso apunta a que hubo uso de empresas inexistentes. Han transcurrido 5 meses desde que se presentó el antejuicio y su avance es incierto. CAP consultó a la Unidad de Información Pública en el portal del Ministerio Público, pero la respuesta fue que no pueden dar más detalles del caso pues se encuentra bajo reserva.
Al cuestionar al alcalde Reyes sobre la solicitud de antejuicio, respondió: “Eso se desvaneció en la Contraloría y, como le digo, cada oficina tiene su función y se hizo otra revisión para ver quién en realidad tuvo la culpa. Yo soy el administrador, pero quien da instrucciones es el jefe inmediato”. El funcionario además afirmó que no ha recibido notificación sobre dicho proceso.
A pesar de las inconsistencias que ha presentado a lo largo de su administración, Reyes Castillo ha sido reelegido en cuatro ocasiones: consolidó una imagen que le permite al partido político por el cual participa, integrar mayoritariamente el Concejo, con una oposición que gana solo 2 o 3 casillas en una corporación de 10 integrantes, aunque su rendimiento en las urnas viene en descenso desde su primer período (10 puntos).
Un recorrido por las redes sociales de la municipalidad de Guanagazapa muestra que apenas en agosto, empleados municipales entregaron cloro y verduras a los vecinos. Y, según el alcalde, estas actividades se llevan a cabo con el apoyo del Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode) de cada una de las comunidades de este municipio.


Reyes cuenta que estas acciones se han implementado desde su primer periodo y lo justifica como un “aporte social” debido al déficit en la economía de la localidad. El jefe edil indicó que su reelección se debe a la buena comunicación con los vecinos y porque “resuelve sus necesidades”.
Una característica que llama la atención de este municipio es que se realizan desfiles hípicos a pesar de las condiciones económicas que presenta la localidad: Guanagazapa es considerado el municipio más pobre del departamento de Escuintla y está entre los más pobres de Guatemala. Su índice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0.5 por debajo del nivel del país. La población estimada de Guanagazapa es de 17 mil 800 habitantes y la mayoría de familias no cuenta con ingresos fijos pues dependen de su producción agrícola.
El reparto de pescados, las ferias o fiestas, la entrega de víveres o fiambre son la fórmula descrita por Fabián Villalobos Machuca, investigador de la radicalización política en América Latina de la Universidad Diego Portales en Chile, citado en la introducción de esta serie.
El experto subraya que el manejo opaco de los fondos públicos a través de programas clientelares es una forma de conectarse y congraciarse con sus electores.
Este reportaje se realizó como parte del Ciclo de Actualización para Periodistas (CAP) sobre Justicia y Lucha contra la Impunidad en Guatemala.
