NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

Ixben Tejaxun Álvarez, una niña maya K'iche' que desde los 7 años escribe cuentos infantiles, imaginando personajes para plasmar situaciones de su cotidianidad.

Imaginar el mundo en cuentos cortos

Ixben Tejaxun Álvarez, una niña maya K’iche’ que desde los 7 años escribe cuentos infantiles, imaginando personajes para plasmar situaciones de su cotidianidad. Ixben se unió al programa “Cuéntame tu cuento” de la Librería Piedrasanta y publicó su primera obra, Conejos en el Bosque. Para ella, escribir es una forma de expresar sus emociones.

TRANSCRIPCIÓN

Introducción con música

Es domingo 6 de julio de 2025, y en la Feria del Libro en Guatemala (FILGUA) varios escritores se preparan para el lanzamiento de la colección de cuentos infantiles, impulsado por Librería Piedra Santa.

La mayoría tiene entre 7 y 14 años,  al menos cuarenta niñas y niños conforman cada  grupo. Son las 10:00 de la mañana y es el turno del grupo E. El presentador  empieza a llamarlos uno a uno  al escenario.

Efecto de sonido: Video de Ixb’en en Filgua

A quién escuchamos en este video es, Ixben Tejaxun Álvarez una niña maya kaqchikel-k’iche que desde hace unos años ha comenzado a escribir cuentos infantiles, imaginando personajes para plasmar situaciones de su cotidianidad.

Transición con música

Soy Amanda Chiquitó, reportera de podcast en No Ficción Radio y en este capítulo de nuestra serie “Artistas y cultura en los territorios” viajamos a la Colonia Santa Isabel ll, Villa Nueva, Guatemala.  Ixben vive en la comunidad Mario Antonio Díaz, junto a sus hermanos mayores y su madre Isabel Alvarez. 

Ixben nació y creció en este territorio aledaño a Ciudad de Guatemala con una historia de resistencia y de desplazamiento.  Esta comunidad fue creada en mayo de 1994 con sobrevivientes y desplazados del conflicto armado interno.  La comunidad Mario Antonio Díaz la habitan familias k’iche’, mam, kaqchikel, ixil, achí y tz’utujil.  Y dentro de ellas está la familia de Ixben.

La familia materna de Ixben, se vio obligada a salir de su comunidad  en el departamento de Quiché, en 1982 después del secuestro del abuelo materno de la pequeña escritora.

Juana Tzarax, abuela materna de Ixben fue una de las líderes en la gestión de estas tierras.  Las familias desplazadas, que anteriormente vivían en acentamientos, tomaron las tierras que estaban en manos del antiguo Banco Nacional de la Vivienda y con el apoyo del Consejo Nacional de Desplazados Internos de Guatemala CONDEG y otras instituciones, lograron adquirir terrenos en la colonia, recibiendo un subsidio del Estado.

Hoy esta colonia en la que vive Ixben, es un lugar que también la ha visto incursionar en la escritura, ya que ha participado en la conmemoración del aniversario de la fundación de la comunidad, leyendo sus cuentos.

Con apenas once años, en 2025 escribió su cuarto cuento corto, dedicado a su hermana, como la escuchamos hace unos minutos.

Al preguntarle a Ixben, qué la llevó a querer escribir su primer cuento, me respondió que su madre le leía cuentos desde que  estaba en la pancita. Y esto lo reafirma su madre, Isabel Alvares.

Isabel álvarez

“Desde que yo estaba embarazada de Ixben, yo leía cuentos a partir de los tres meses que  ella estaba en mi vientre, hasta que ella ya supo leer”

Ixben significa: mujer sabia, mujer guía, un nombre de origen Náhuatl Mexica. Nació en 2014 y actualmente cursa el quinto grado de primaria.

Ixben

“Un día yo estaba normal ahí dibujando un ratito. Y entonces mi mamá me preguntó: “¿Quieres hacer un cuento corto?” Y pues le dije que sí, en ese en  tiempo yo tenía 7 años”

La convocatoria al programa “Cuéntame tu Cuento” la escucharon en 2022 en una emisora de radio. Isabel, madre de Ixben, se había dado cuenta de la imaginación y creatividad        que tenía. Entonces le preguntó si quería participar, al recibir una respuesta afirmativa, ambas fueron al centro de la ciudad, en zona 1, para llenar los formularios de inscripción.

Efecto de sonido de vehículos

Para ese entonces la crisis de la pandemia aún no había pasado del todo y gran parte de las actividades habían migrado de lo presencial a lo virtual.  Ixben recibió varios talleres de escritura, dibujo y diseño, antes de escribir su primer texto para el programa “Cuéntame tu cuento”.

Esta idea fue impulsada por una de las editoriales con más historia del país.  Piedrasanta, con más de 75 años de funcionar y publicar textos,  lanzó en 2022 esta iniciativa de manos de Yara Tobar Piedrasanta hija de Irene Piedrasanta y actual Gerente Editorial. Dirigida para niños y niñas de 3 a 17 años de edad.

Irene Piedra Santa

“La primera vez yo pensé, dije, Ay, ojalá entren 30 niños, ojalá entren 50, pero no, desde el principio entraron como 200 niños que se inscribieron, sus papás los inscribieron para que escribieran cuentos y los publicaran”

Irene Piedrasanta, cuenta que en un inicio no esperaba que la respuesta fuera positiva.

Ixben estaba dentro de ese primer grupo de 200 niños y niñas que comenzaban esa experiencia literaria.  Irene agregó que, si hay un proyecto que levanta entusiasmo en una familia, tiene que ser algo bueno, lo fundamental en una actividad educativa es la motivación que pueda despertar.  Y eso fue lo que despertó en los padres de Ixben, que la impulsaron a formar parte de este programa.

Al culminar este primer proceso de formación Ixben publicó su primer cuento el cual tituló “Conejos en el bosque” inspirándose en su Nawal Q’anil.

Ixben: El cuento trata de una familia de conejos donde la hija quiere zanahorias, pero no puede porque la señora conejo está en la ciudad.

Transición con música

Cuento Conejos en el bosque.ogg

EXTRACTO CUENTO

Había una vez, una familia de conejos. La mamá Isabela, la hija Lili y el papá Pancho, todos con peluche color café. Durante el día entregaban hámster a la familia de conejos del bosque, se lo daban como mascota.

Una tarde, debajo de un árbol, casi entrando la noche, la hija le dijo a su mamá que quería comer zanahoria. Su mamá le respondió que no, porque las zanahorias estaban muy lejos. Eran dos kilómetros desde su casa. Para llegar debían pasar por donde pasaban los lobos y cruzar una cerca, luego pasar por un campo a orillas de una ciudad; hasta allí estaban las zanahorias. 

Mamá no quería arriesgarse porque había muchos lobos. Ella les tenía miedo a los lobos y es que uno de ellos la quiso comer, pero la mamá tuvo una idea. Haré sopa de verduras, dijo, junto al brócoli y empezó a prepararla. Cuando terminó le dijo a su hija que él llegara a comer. Su hija comió la sopa y dijo: ¡Qué rica está la sopa! Limpiaron la cocina, leyeron un cuento divertido en familia, después la hija se cepilló los dientes igual que su papá y fueron a dormir.

Las historias de desplazamiento y el origen de la comunidad,  Ixben las ha escuchado desde siempre en su familia y con sus vecinos.  Durante los primeros años en los que se adhirió a esta convocatoria de la editorial Piedrasanta, compartió la lectura de su cuento con sus vecinos en la conmemoración de la fundación de la comunidad Mario Antonio Díaz.

Ixben

“Me ha ayudado mucho escribir cuentos cortos, para expresar mis emociones, de cómo me siento,  poner mis habilidades  a prueba y todo eso. Eh, los libros cortitos me han ayudado mucho”

Isabel, cuenta que, a partir de esta experiencia Ixben ha comenzado a leer más, a plasmar sus ideas en textos y a desarrollar mucho más su imaginación.

Esto lo reafirma Irene Piedrasanta al hablar sobre las experiencias de las niñas, niños y padres que ha documentado durante este tiempo.

Irene Piedrasanta

Los niños adquieren confianza en ellos mismos para ese propósito, eso me lo dijo y no solo un niño, varios niños me dicen, yo hice un cuento de 10 páginas, y ahora quiero hacer uno de 30 páginas. Imagínate qué confianza y qué motivación.

Con este registro de experiencias Irene cuenta que, a varios niños y niñas este programa les ha ayudado incluso en el aspecto emocional, ya que en los cuentos escriben experiencias que a menudo no expresarian. Muchos de ellos también empiezan con lecturas más complejas, no solo cuentos, empiezan a interesarse en otro tipo de literatura, como no lo cuenta Ixben.

Ixben

Cuentos de ficción y también cuentos reales son los que me gustan bastante, ya que la escritura es muy y bien hecha y pues me gusta también inspirarme en esos cuentos para hacer mis libros cortos.

A esta niña escritora le asombra todo lo que le rodea.  Se maravilla en lo cotidiano, en lo que muchas veces los adultos no encontramos belleza o sentido.  Se inspira en experiencias que le cuentan  y lo que ve.  La contaminación en el mundo por ejemplo, de eso se trató su segundo cuento.

Ixben

El segundo cuento se llama  “Victoria y el pez Jorge” que me inspiré en un nombre que yo quería tener y de la contaminación del mundo.

EXTRACTO CUENTO

Victoria era una niña muy especial, era muy amable, una vez vio en la playa un pez atrapado en una red de plástico, victoria trató de ayudar al pez, victoria pudo sacar al pez de la red.

En este cuento ella habla de la contaminación en el mar y de cómo las especies marinas se ven afectadas por los residuos que llegan a su hábitat, quedando atrapados en bolsas o anillos de plástico.

Para Ixben, tener el acompañamiento de sus padres fue fundamental para comenzar con este camino de la escritura.

Ixben

Mi mamá y mi papá me ayudaron, me dijeron unos errores, todo eso. Y así fue hasta ahorita que ya hice mi cuarto cuento.

Isabel madre de Ixb’en nació y creció en la aldea Xesic Segundo en Santa Cruz, Quiché, después de su desplazamiento hacía la ciudad se dedicó al diseño y venta de indumentarias mayas.  Escribe poesía y ha participado en grupos de danza dentro y fuera del país. Además está organizada en la Junta Directiva de su colonia. Su padre, Victorino Tejaxun, es periodista, fotógrafo e impulsa el arte local en su comunidad.  Ambos han estado acompañando a Ixb’en en esta etapa de escribir cuentos.

Transición de música

Isabel, madre de Ixben, cuenta que también han enfrentado retos para poder difundir sus escritos. 

Después de que la editorial publicara la colección de cuentos infantiles, los padres buscaron promover o difundir la publicación de los cuentos dentro de los centros educativos de los niños participantes en el programa. Los padres de Ixb’en lo hicieron en la escuela en la que estudia su hija. La escuela Mixta Niño Victorioso, un centro que está en la colonia Santa Isabel ll, Villa Nueva.

La respuesta de la directora no fue positiva, no se interesó, menciona Isabel.

Isabel Álvarez

No se ha tenido buena respuesta, porque yo hablé con ella, le dije que Ixb’en escribe y vengo a dejar unos ejemplos de libro para que lo pongan en la mini biblioteca que tengan acá. Y si hubiera espacio para que ella pudiera leer sus cuentos con niños más pequeños o compartir con otros, para motivar a que ellos también escriban y se motivan a hacer algo de arte. Pero la directora me hizo caso omiso y no le tomó nada de importancia”[6] 

Isabel menciona que, para que los niños desarrollen el hábito de lectura y quieran leer por sí mismos, necesitan que dentro del círculo más cercano haya personas que también tengan amor por la lectura. La escuela es uno de los principales espacios en donde ellos pueden desarrollar las capacidades de escritura.

Irene, quien lleva varios años trabajando en edición y publicación de libros menciona que el sueño que tienen con este programa de pequeños escritores es que tenga un alcance en su desarrollo escolar y aprendizajes cotidianos.

Irene Piedrasanta

El sueño y el interés es más bien que, esto realmente sea el inicio para que los niños les interese leer y escribir y que esto repercuta en su vida escolar. Pero también en su vida más allá de la escuela. Que sean niños que  desarrollen esas competencias y también esas alegrías, porque la lectura y la escritura no es solamente una competencia, es también un crecer interior“.

Ixben menciona en nuestra conversación, que para ella es importante que más niños y niñas utilicen la escritura como una forma de expresión, cómo una forma de plasmar lo que muchas veces no pueden hablar con los demás.

Ixben

Yo diría que aprovecharan la lectura, que pensaran en sus sentimientos, que los podían expresar en los cuentos, que hagan lo que quieran hacer en sus cuentos, que ellos pueden inspirarse, estar con su creatividad en esos cuentos”.

Escribir no solo le ha permitido imaginar, sino también la ha llevado a compartir espacios de entrevistas en diferentes medios para contar sus inicios como niña escritora y a descubrir otras habilidades como el teatro y la danza.

Ixben es de las pocas niñas mayas que participa en el programa de la reconocida librería y editorial. Ixben, la niña guía, sueña en grande, quiere continuar experimentando con la escritura o su imaginación. ¿Será acaso una autora de ficción? ¿Escribirá poesía? ¿O registrará y analizará a través de una narrativa, la realidad de Guatemala y sus pueblos? Eso es algo incierto, lo que sí tiene claro es que este camino apenas empieza.

Ixben

Lo que quisiera ser de grande o cómo me vería en unos cuantos años de ser grande, pues a mí me gustaría ser una escritora reconocida, ya que me gustan realmente mucho los libros que hago y todo eso. Son algo encantador para mí”.

Cierre con música

Para conocer más de Ixben Tejaxún, la niña escritora,  visita las redes sociales de No Ficción en donde encontrarás un carrusel sobre su trabajo. 

No te pierdas nuestro próximo episodio para conocer el trabajo de artistas en distintas disciplinas a lo largo y ancho de Iximulew.

La entrevista, guión, grabación y edición de este episodio los realicé yo Elsa Amanda Chiquitó

La edición del texto estuvo a cargo de nuestra editora Carolina Gamazo


Te puede interesar

TEMAS