NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

maíz nativo vs maíz mejorado en Guatemala. Imagen: Diego Orellana

Maiz: Semillas nativas vs semillas mejoradas

El maíz ha sido el corazón de la alimentación en Mesoamérica durante miles de años, pero hoy sus semillas nativas libran una batalla desigual contra variedades mejoradas y biofortificadas. En este episodio de No Ficción Radio recorremos la historia, la ciencia y las implicaciones sociales de esta disputa, de la mano de quienes defienden la herencia milenaria del grano y quienes promueven su modificación.

TRANSCRIPCIÓN

Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los creadores y formadores. De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.   Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida; Yac (el gato de monte), Itiú (el coyote), Quel (una cotorra llamada chocoyo) y Hoh (el cuervo). Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil.

Y así encontraron la comida.

Narradora:

Este es un fragmento del Popol Vuh, el muy conocido libro del pueblo K’iche’, en un relato que nos muestra la importancia del maíz en la literatura maya. De este grano han quedado registros en estelas y vasijas no solamente como un mito de creación, sino como algo que trasciende al sustento de la vida misma de los pueblos de ese entonces, hasta la actualidad. 

Sin embargo hoy, después de miles de años de su domesticación, este alimento, que sigue siendo la base nutricional para miles de familias en Guatemala, está librando una batalla contra su modificación en laboratorios.  Aunque pareciera poco amenazante y en gran medida silenciosa y fuera de los reflectores, organizaciones campesinas afirman que el maíz nativo está perdiendo cada vez más terreno debido a la falta de protección y la poca atención que le han dado al tema. 

La biofortificacion y sus impulsores

Así, mientras la ley de biodiversidad y conocimientos ancestrales, que protegería las semillas de maíz nativol, sigue estancada en el Congreso, el gobierno de Arévalo invierte cada vez más recursos en el maíz biofortificado, como confirmó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA hablando de un convenio entre Semilla Nueva, organización productora de maíz biofortificado en el país. 

Transición de música

Soy Elsa Amanda Chiquitó y hoy en otro episodio más de No Ficción Radio queremos hablarte sobre el maíz nativo vs. el maíz modificado en los laboratorios.  

Buscamos entender cómo funcionan estas modificaciones al maíz, los cambios que han traído consigo a partir de su introducción al mercado y como ésta, según las organizaciones campesinas, está siendo una amenaza en la actualidad. 

Transición de música

El Ojertzib’ kaqchikel, Walter Paz, estudioso de los jeroglíficos y diseños mayas antiguos, dice que el maíz es uno de los elementos comúnmente representados tanto en cerámica y escritura. Una de las más conocidas, menciona, es el señor del maíz, una escultura de cerámica que data del periodo clásico, del año 250 al 900 después de Cristo, tallada con mazorcas en los brazos. 

En estelas se puede ver al maíz naciendo de una montaña, y no se puede dejar por fuera a la representación de mujeres vestidas con el atuendo de falda del maíz. En México, específicamente en Tlaxcala, se encuentra un mural en la que aparecen representadas cabezas humanas con forma de mazorca en la milpa. Copán Honduras también se puede encontrar representación del maíz a través de esculturas, menciona Walter.

Los ancestros del maíz en las montañas de Mesoamérica

Y si de retroceder en la historia se trata, múltiples investigaciones coinciden en que no solo los restos históricos dan cuenta de la importancia del maíz para la cultura maya, sino también los ancestros del actual maíz que aún viven en las montañas de Mesoamérica.  

Por ejemplo,  la investigación El papel de la mujer en la conservación de los recursos genéticos del maíz de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) menciona a Huehuetenango y parte del Oriente como la zonas en donde habitan los ancestros del cereal, al cual llaman teocintle. De ahí es que se ubica a Guatemala como uno de los posibles centros de origen del maíz en la región, hace cinco mil años. En No Ficción también publicamos el reportaje “Los ancestros más antiguos del maíz aún viven en Guatemala” que puedes encontrar en nuestra página web. 

Efecto de sonido: Maíz desgranado 

Los investigadores de México, Alejandra Moreno Letelier y Luis Eguiarte Fruns,  de los Institutos de Biología y Ecología de la Universidad Autónoma de México, dicen que el origen del maíz data desde hace diez mil años y mencionan a los territorios de Guerrero y Jalisco como posibles centros donde se originó la mezcla del teocintle.

Efecto de sonido, seleccionando maíz

Miles de años tuvieron que pasar para que los antiguos habitantes o como se nombra en el idioma kaqchikel ojertzib’ (la gente de antes) lograran establecer la forma con la que  conocemos el maíz y que fuera comestible. Miles de años replicando su forma de clasificación, de siembra y reproducción, conocimientos que hasta hoy día se siguen practicando.   

El resguardo de las semillas nativas

La evolución del maíz es innegable, procesos investigativos registran cambios constantes a lo largo de todos estos siglos. Con el paso de los años, los agricultores y  agricultoras encontraron formas comunitarias de resguardar y proteger la diversidad de maíz que existe, los colores y  tamaños. Y todo esto lo han logrado fuera de los laboratorios.  

Es desde ahí donde se origina el temor de las organizaciones campesinas.  El temor por la modificación de lo que un día sus ancestros lograron hacer a través de sus propios procesos científicos.

David Paredes 

Que haya un respeto de las semillas nativas y en este caso también que se tenga un respaldo de  que no haya apropiación indebida.

Esta es la voz de David Paredes, representante de la Red Nacional por la defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (Redsag). Hablamos con él durante una serie de actividades para impulsar el uso y resguardo de las semillas nativas. No solo del maíz, sino de toda una variedad que se encuentran disponibles en nuestro país.

Redsag se creó en 2004 y está conformada por al menos 65 organizaciones a nivel nacional. Entre ellas se encuentran cooperativas, asociaciones y campesinos que impulsan la soberanía alimentaria como un derecho a decir sobre sus propios sistemas de alimentación, que va desde la producción hasta el consumo. 

Efecto de sonido: Manifestaciones en contra de la ley Monsanto

En 2014 esta alianza de organizaciones salió a marchar a las calles de la ciudad capital para manifestar su descontento contra la  denominada ley Monsanto, que pretendía patentar las semillas de maíz y frijol, por mencionar a las principales, y que poco después quedó derogada.  

Reglamento que permite los trasgénicos en Guatemala

Desde ese entonces esta red habla de la necesidad de crear un marco legal para garantizar la protección de las semillas y que sean las poblaciones las encargadas de resguardarlas.

En 2019, Redsag enfrentó una nueva amenaza: el Reglamento Técnico de Bioseguridad de Organismos Vivos Modificados, que permite el uso de transgénicos en territorio guatemalteco. En ese momento, la noticia no trascendió tanto como la primera, ni tuvo tanta oposición. Fue aprobado en marzo de 2019 y desde entonces en Guatemala se pueden realizar procesos de experimentación con las semillas. 

David Paredes

Es un peligro, ya no es una amenaza, ahora ya es un peligro digamos porque ya nuestro temor de que pudiera haber una liberación indiscriminada de semillas transgénicas  es evidente en estos momentos. 

A diferencia de otros países de América Latina, que cuentan con una legislación que garantiza el resguardo de semillas nativas, en Guatemala existe un vacío legal en materia de protección del conocimiento genético agrario. 

México, por ejemplo, es uno de los países que se sumó en marzo de este año a la protección de sus semillas nativas. Lo hizo a través de un decreto en el que prohíbe la siembra del maíz transgénico, especificando que el cultivo de maíz debe ser libre de modificaciones genéticas. Chile es otro de los países del Sur de América  que cuenta con una ley de obtentores vegetales en donde se abordan los derechos de propiedad y uso de semillas, mientras que Argentina tiene una ley de semillas y creaciones fitogenéticas que regulan la propiedad intelectual.

Iniciativa de ley que defiende la biodiversidad

En Guatemala, la ley propuesta para el resguardo de una de las semillas más antiguas de América no logra apoyos de los congresistas para aprobarse. El estado, mientras tanto, apuesta por proyectos de biofortificación. Un atajo para combatir el hambre, en el que hasta el momento parece que el país sigue perdido. 

David Peredes dice que para los Estados es mejor impulsar iniciativas que promuevan la realización de experimentos con las semillas, pero están lejos de garantizar leyes que les sirvan a los pueblos indígenas para decidir sobre sus conocimientos en materia de alimentación y agroecología. 

David Paredes

Nuestro temor es que, este trabajo milenario, ancestral que se ha dado por el tema de la alimentación, por ejemplo, voy a hablar del maíz que es sagrado para nosotros.  Lleva una evolución desde su domesticación, digamos, de estado silvestre a alimento de unos 10.000 años.  Todo eso ha sido una ciencia agrícola aplicada de parte de campesinos, campesinas, productores y productoras de las comunidades que lo han ido evolucionando, adaptando a los diferentes climas y que es una semilla que no necesita que se tenga que comprar. Se puede volver a resembrar e incluso ir mejorándola. Entonces, eso es milenario, es ancestral.

Efecto de sonido: Mujeres en marcha por la iniciativa de ley de biodiversidad 

Iniciativa de ley 6086

En 2022 organizaciones sociales y campesinas impulsaron la iniciativa de ley 6086 Iniciativa de ley que dispone aprobar la ley de biodiversidad y conocimientos ancestrales. El artículo 23 de esta iniciativa prohíbe la importación y comercialización de organismos vivos modificados o de transgénicos que pongan en riesgo la biodiversidad y conocimientos ancestrales en el territorio nacional.  Mientras que el artículo 17 habla de los programas de investigación sobre material genético, bioquímico de la diversidad, que se realicen dentro de los territorios indígenas, estos deberán de requerir de permisos especiales por las comunidades.

Pero esta propuesta no se refiere  solamente a  la protección del maíz, también toca otros temas como el respeto a la vida y todos los seres vivos, el respeto a los saberes y sistemas de conocimiento ancestral, respeto a la cosmovisión maya, reconocimiento a la pluridiversidad cultural entre otros.  Si bien, no es una iniciativa específica de protección del maíz, si abre una puerta a que el Estado esté obligado a no otorgar patentes de  las semillas a empresas. 

Transición de música

Por otra parte, en Guatemala ya existen algunas instituciones trabajando con maíz modificado. 

A quien escucharemos a continuación es a Curt Bowen, director de Semilla Nueva, una organización que lanzó  en el país una modificación de este cereal en 2017,  llamándolo maíz fortificado, y que se encuentra en un convenio con el MAGA para impulsar su maíz. Bowen, fundador, no se muestra del todo favorable a aprobar una ley de biodiversidad.

Riesgo para que los productores puedan usar semillas mejoradas

Curt Bowen

Creo que lo que una iniciativa como esa puede ser peligroso,  cuando quién controla eso pues. Y si en nombre de como defender a los criollos se pone ilegal que productores que quieren usar semillas mejoradas no pueden usar esas semillas. Porque hay una prevención, por ejemplo, que cualquier semilla que viene a Guatemala tiene que ser aprobada por comunidades indígenas.

A diferencia de las organizaciones de campesinos del país, Bowen como ya escuchamos, no está de acuerdo con una iniciativa como esta.

Curt Bowen

 ¿Quiénes son esas comunidades? ¿Cómo deciden? ¿Quién decide? puede ser que un grupo o en unos cantones decide que la gente en el trópico ya no puede usar una semilla.

Curt es ciudadano estadounidense y antes de 2017 ya había iniciado su acercamiento a Guatemala trabajando en seguridad alimentaria internacional, sus áreas de trabajo se centraron en la mejora de la ingesta nutricional en áreas rurales.

Durante ese tiempo no conocía mucho sobre la cultura afirmó en nuestra conversación, así que se preguntó ¿por qué la gente estaba comiendo demasiado maíz y no incluía otro tipo de alimentos.  El trabajo de Curt se enfocaba en impulsar el consumo de otras comidas y menos maíz. Sin embargo, con el paso del tiempo se dio cuenta de que la base principal del alimento en las comunidades era el maíz en sus múltiples formas: tortillas, atoles, recados etc.   Sin tener resultado decidió que trabajar con una modificación al maíz le podría funcionar. 

Curt Bowen

Ahí es donde salió la cuestión de las semillas biofortificadas, que son semillas que son naturalmente mejoradas para tener más nutrición.

Diferencia entre trasgénicas y biofortificadas

Según Curt este tipo de semillas con las que trabajan no son transgénicos. Explica que las semillas fortificadas pasan por un proceso  en el que hay una modificación y por medio de ella se ha incluido el Zinc que le hace falta al maíz nativo. 

Transición con música

Dentro de la pirámide alimenticia, el maíz está catalogado como un cereal y a la vez como uno de los principales alimentos para consumir de manera recurrente. 

El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA en su página web dice que el maíz es un grano rico en carbohidratos, favorece la digestión y la salud intestinal.  Este cereal contiene vitamina B1, tiamina, ácido fólico, vitamina C, magnesio, hierro y fósforo.  El máiz negro por ejemplo contiene antiocianinas, beneficiosas para prevenir enfermedades crónicas.

Entonces, ¿Por qué modificar el maíz bajo la premisa de que no es lo suficientemente bueno para la salud?

Para entender cómo surge esta idea hablamos con Emmanuel González Ortega, experto en Biotecnología, que cuenta con un doctorado y maestría en esta área. Él nos explica el “boom” de las semillas mejoradas en la agroindustria, pero antes, aclara algunas diferencias entre semillas nativas, transgénicas, mejoradas o biofortificadas.

Emanuel Ortega 

Entonces, el maíz nativo, para decirlo muy claramente, se desarrollaron, se domesticaron en un territorio de las comunidades, entendiendo el tipo de suelo que hay, el tipo de clima que hay, la temporada de lluvia, qué variedades de plantas existen en esos territorios, pues han aprendido este intercambio con la naturaleza, entonces esto ha permitido que esas variedades o esas plantas sean domesticadas y formen parte de este riqueza o de patrimonio o herencia de estas comunidades y de estas familias. 

Según el experto, las semillas nativas suponen, a nivel científico, cultural, arqueológico y antropológico una verdadera riqueza para los pueblos de Mesoamérica.

Los maices mejorados

Emanuel Ortega 

Los maíces mejorados, pues como su nombre lo indica, de manera muy sencilla, pues implica una intervención técnica, digamos, hay conocimiento de agrónomos y agronómas, en donde teniendo ciertos conocimientos más sistematizados, tienen a nivel de genética. 

En el caso del maíz este “Mejoramiento” ocurre a través de cruces entre semillas, es decir dos tipos de variedades. Estas suelen tener características diferentes. Por ejemplo, cruzar una planta de mayor tamaño con otra de alto rendimiento. Dentro de esta clasificación encontramos los maíces biofortificados, como los existentes en Guatemala. 

El nivel de complejidad en cuanto al tema de semillas a nivel mundial se intensifica cuando de hablar de transgénicos se trata, Ortega nos explica. 

Emanuel Ortega 

Cultivos transgénicos o genéticamente modificados, pues tenemos que tener en consideración que a medida que fue avanzando los conocimientos en ciencia, se inventa la ingeniería genética, esta ingeniería genética tiene digamos tres pilares fundamentales.  Uno de estos, es el descubrimiento de cómo es la molécula de ADN y el entendimiento de que esa molécula de ADN, es decir, la molécula biológica que guarda la información de lo que son los seres vivos. A medida que pasa el tiempo, se encuentran las maneras, por medio de la ingeniería genética, utilizando herramientas moleculares, es decir, en los laboratorios, la manera de cortar y de pegar ya sea genes completos o pedazos de genes de esta información genética, de cortarla y de pegarla, pero además incluso se encuentra la posibilidad de modificar y de pegar eh trozos de genes de una especie junto con trozos de genes de otra especie. 

El maiz biofortificado: cortar y pegar información genética

Esta manipulación de cortar y pegar información genética, como Ortega le llama, solo sucede en laboratorios y generalmente no ocurren en la naturaleza por sí sola.  En un principio, estas semillas buscaban tener más tolerancia a las plagas y herbicidas. A simple vista podríamos pensar que esta ha sido una gran idea y un gran avance en la ciencia agrícola.No obstante, después de tres décadas de que estas semillas genéticamente modificadas se introdujeron al mercado, el experto menciona que ha traído consecuencias.

Emanuel Ortega 

Un punto muy importante y que está directamente relacionado con los maíces nativos, es que esta información genética que se modificó, que se introdujo en estos maíces privados transgénicos, puede llegar y está llegando a las variedades de maíz nativo, lo cual es un riesgo, es un peligro y está pasando porque no se sabe primero qué efecto pudiera tener la acumulación de esta información genética, digamos, sintética de laboratorio en los maíces nativos. 

Las afectaciones de este tipo de maíz supone un riesgo a los productores al momento de que se patenten semillas de manera comercial, pero esto dependería de la legislación de cada país, contó el especialista. 

El mercado de las semillas transgénicas se ha convertido en un negocio multimillonario a nivel mundial, empresas como Monsanto,Syngenta, Dow AgroSciences, BASF y Bayer han sabido dominar este campo de modificación de semillas.  

Efecto de maíz 

Las semillas biofortificadas, como se explicó, no son lo mismo que las transgénicas, mientras que en las transgénicas modifica genéticamente el ADN, las biofortificadas surgen del cruce entre plantas de diferentes características.

El boom de la biofortificación en semillas, afirma el experto, nace de la revolución industrial, en donde se aseguraba que esta alternativa ayudaría a reducir la desnutrición y la hambruna mundial. 

El concepto de la biofortificación

Emanuel Ortega

Todo este concepto de biofortificación que se empieza a dar en los 2000, pues estamos en el año 2025 y todas estas iniciativas, digamos que se anuncian como revoluciones o como grandes avances, en realidad no han hecho nada para solucionar el problema.

Transición: Efecto de sonido, noticias hablando sobre desnutrición en Guatemala.

Agrega, que en Guatemala hay instituciones que promueven la investigación y el mejoramiento del maíz , como el ICTA. 

Transición con música. 

El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola ICTA, fue creado en 1973,durante el gobierno de Carlos Manuel Arana Osorio. Esta institución es la encargada desde hace 52 años de promover la investigación agrícola y de “mejorar” su producción en el país. 

Hablamos con Gabriela Tobar, Gerente General del Instituto, a quien le preguntamos sobre el trabajo de experimentación con las semillas, específicamente con el maíz en Guatemala.

Gabriela Tobar 

Lo que hacemos nosotros es cruzamientos de maíz. Estamos cruzando maíces, en ningún momento se está haciendo la introgresión de un gen que no sea de esa especie. Esto ocurre naturalmente, sobre todo en el maíz porque es polinización cruzada. 

Pero este proceso, no sucede por sí solo.  Y por si aún queda duda de cómo se realizan estos cruzamientos, Gabriela Tobar dice que esto sucede en el campo, eligiendo una diversidad con mayores nutrientes, estas se utilizan como padres para generar una nueva variedad.  En estos casos se eligen semillas que tienen mayor contenido de Zinc y otra con buena calidad de grano y rendimiento, se utiliza el polen de una de ellas para polinizar la flor de la planta femenina. Así se logra obtener las características de ambos. 

La dificultad de las semillas mejoradas

La dificultad de estas semillas es que no siempre puede estar al alcance de los agricultores y tampoco es factible para todo tipo de suelo. En Guatemala los climas son distintos y los nutrientes con los que cuentan los suelos también. 

David Paredes

«Hay que comprarla cada vez que hay que sembrarla, hay que echarle su paquete de de agroquímicos y eso lastima la economía. Ahorita justifican diciendo que las semillas que están biofortificadas y mejoradas son las que pueden salvar del hambre. Los pueblos está demostrado científicamente que han sobrevivido y en mejores condiciones con nuestras propias semillas»

Esto es lo que opina David Paredes sobre la producción de este tipo de semillas y el concepto de “Mejoradas” o “Biofortificadas”.  Por lo contrario Curt Bowen de Semilla nueva, se enfoca en el nivel de producción, afirma que sí tiene un costo para los productores, pero que en cuestión de rendimiento se supera el tema económico.  

Curt Bowen

Estoy pensando con los 70 o 80% de productores que están en el subtrópico y el trópico.  

Con estos porcentajes, Bowen se refiere a  que la mayoría de los agricultores con los que trabajan hoy en día prefieren una semilla que rinda más en términos de cosecha.  

Reconocen que hasta el momento no tienen una variedad para el territorio del altiplano. 

El Altiplano es otro animal, no tenemos semillas para el altiplano.  Así que trabajamos en las partes con altura media y altura baja. Y cuando preguntamos a esos agricultores, la gran mayoría dicen que lo que yo quiero es una semilla que tiene más rendimiento.

Efecto de sonido de maíz

Entonces, ¿cómo funciona la distribución de las semillas biofortificadas en Guatemala? Curt contó que tanto el ICTA como Semilla Nueva hacen lo mismo.  Evalúan las semillas del banco CIMMYT en México.  

Semilla Nueva y las semillas biofortificadas

Semilla Nueva, utiliza estas semillas para generar nuevas combinaciones en campo, pero para poder regalar estas semillas necesitan de financiamiento de terceros, como donantes o alianzas con los gobiernos, en este caso con instituciones como el MAGA. Pero ahí no termina todo, en realidad los agricultores que siembran el maíz si tienen que comprarla, porque Semilla Nueva regala las semillas (parental o genética) a cooperativas o empresas. Estas las venden colocando un precio y Semilla Nueva cubre el subsidio. 

En el caso del ICTA, venden las semillas a través de otro método aquí lo explica Gabriela Tobar. 

Gabriela Tobar

Las semillas que vendemos son más que todo para semilleristas, ellos son los que se encargan de masificar esta producción. 

El ICTA tuvo una ampliación presupuestaria de Q23 millones 624 mil 200 en 2024, y cuenta con un presupuesto de Q60 millones 980 mil para 2025.  Fondos que utilizan en parte para realizar investigaciones. 

Contacté con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA para consultar sobre un convenio de producción entre dicho ministerio y Semilla Nueva

Angel Albizures, vocero del MAGA dijo que actualmente se encuentran trabajando en la creación de este convenio para fomentar el uso de semillas biofortificadas como estrategia para apoyar a los productores con cultivos que tienen mayor cantidad de minerales y proteínas.

Una de las preocupaciones de las organizaciones que integran la Red Nacional por la Soberanía Alimentaria Red Sag  es que con el tiempo este tipo de semillas bajan su producción dejando nuevamente a los agricultores sin reservas de semillas que garanticen los mismos beneficios prometidos al inicio, tal como lo admite Curt.

El rendimiento de una semilla tiene que ver con el producto total que se obtiene de una semilla sembrada. 

Gobierno y su convenio con Semilla Nueva

Curt Bowen

El problema es que esas semillas tienen un tope de rendimiento. Dependiendo en la zona entre 40, 50, 60 quintales por manzana. Y es muy difícil tener una semilla de polinización libre de más que eso. Las semillas que rinden mucho más como el 100, 120, 140 quintales por manzana son semillas híbridas.

Les pregunté al MAGA si tienen algún tipo de convenio con organizaciones campesinas para trabajar el tema de semillas, a lo que respondieron que no cuentan con estas alianzas. 

Actualmente el departamento de Granos Básicos y la Dirección de Desarollo Agricola del Ministerio de Agricultura se encuentra gestionando dos programas sobre adquisición de semilla certificada de maíces híbridos de color blanco, para lo cual tienen un presupuesto destinado de Q. 8 millones 301 mil 631.

Según el MAGA los datos más recientes con los que cuentan sobre la producción de maíz son de 2023 y fueron estimados por la Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos DIGEGR en lo que se refleja el consumo 45 millones 760 mil 490 quintales por año.  

Los principales departamentos de producción de maíz en el país son: Petén, Alta Verapaz y Quiché.  Las producciones varían según tipo de suelo y clima en algunas zonas se produce maíz dos veces al año y en algunas regiones solamente una vez.

Inserto de música.

Sin embargo, sigue habiendo muchas familias en Guatemala, que no se rinden ante los cambios climáticos y continúan sembrando su maíz logrando que se adecúe. “Es un ICTA sin el financiamiento del Estado” afirmó Eduardo Saloj sobre las familias que siembran el maíz nativo. Y a quien escucharemos más adelante.

Herencia y valor espiritual del maiz nativo

En el caso de  las semillas nativas en Guatemala. Estas variedades se acoplan por sí solas al tipo de suelo y clima. Esto nos lo contó con base en su experiencia, Eduardo Saloj, un agricultor, defensor de las semillas nativas y la soberanía alimentaria en Chaquijyá, Sololá. Saloj ha trabajado la tierra desde que tiene memoria. Ve a la milpa como un integrante más de su familia. 

Eduardo Saloj 

Cada familia prácticamente tiene su propia variedad de maíz nativo. Entonces, eso es muy importante entenderlo. Un ejemplo, a quién solo hace siembra maíz blanco, todos dirían. No, pero eso es una misma raza o un mismo tipo de maíz. Pero en realidad no, porque aquí conocemos nuestro terreno, de repente está en un lugar con mucha piedra, tenemos la parcela con  más profundidad de suelo o si estamos en un lugar donde pega bastante el viento, las diferentes características de cada parcela están directamente relacionadas con el tipo de maíz que siembra cada familia. 

En la familia de Eduardo, sus tatarabuelos, bisabuelos y abuelos han conservado distintos colores de maíz nativo. En la comunidad de Chaqijya’ es común reconocer a las variedades del maíz por el apellido de las familias.

Eduardo Saloj 

Es una hermana, es una abuela, es un abuelo más. Ya que tiene un lugar especial. Acá en nuestros hogares y para nosotros pues le damos nuestro apellido al maíz o el maíz nos da el apellido a nosotros. Por ejemplo, nosotros sería un maíz blanco Saloj, un maíz blanco Cosigua, maíz blanco Kumatz. Entonces, cada apellido se vincula directamente. 

Incluso la clasificación de semillas cambia dependiendo de cada familia y comunidad. Por ejemplo para él y su núcleo familiar, este proceso comienza con la observación de la milpa y las características que arroja cada planta. 

Selección ancestral de las semillas

Eduardo Saloj

Nosotros acá hacemos la selección de nuestras semillas, principalmente cuando se panojea, o sea, cuando se tira la flor. Ahí es para nosotros donde reinicia el ciclo de selección de semillas, ya que primero ahí se ven visualmente las plantas. Si uno desea altura o uno desea pues el número de mazorcas o el tamaño. Desde ahí inicia, desde lo verde, digamos

Para la familia Saloj y otras de Chaqijya’ hay un monitoreo constante a la milpa para asegurar las semillas de la próxima cosecha, las plantas que tienen dos o más mazorcas son prioridad. Llegado el tiempo de secado se seleccionan y pasan por otro proceso de selección, verificación y limpieza para buscar uniformidad. Además de todo un ritual energético previo a almacenarlas y sembrarlas. 

Para Eduardo las nuevas semillas introducidas al mercado, son semillas sin historia. A diferencia del maíz nativo, cada familia va heredando la semilla de generación en generación, por ende hay un valor histórico, espiritual y sentimental.

La batalla por las semillas 

David Paredes

Hemos estado proponiendo que se aplique la agroecología, que tiene que ver con prácticas ancestrales de producción, de cuidado de semilla, defensa, reproducción también, pero no nos han hecho caso.

Esta batalla silenciosa o silenciada por distintos actores de la agroindustria va ganando terreno cada vez más, dejando a las organizaciones campesinas con pocos recursos legales para defenderse. Aún así miles de agricultores mantienen el uso del maíz nativo y la selección de semillas significa para ellos el ritual que les garantiza la producción anual.  Contar con una ley significa para ellos abrir una puerta para asegurar una larga vida al maíz nativo y con ello tomar decisiones sobre su proceso de soberanía alimentaria. 

Transición de cierre con música.

Este es un podcast producido por No Ficción.

Las entrevistas, investigación, guión, grabación y edición las realicé yo Amanda Chiquitó.

Y la revisión de texto y edición estuvo a cargo de nuestra editora Carolina Gamazo. 

El diseño de Diego Orellana.

Si te gusta el periodismo que abone al cuidado del medio ambiente siguenos en todas nuestras redes sociales y visita sin falta nuestra página web No Ficción.com

Te puede interesar

TEMAS