Guatemala cuenta en la actualidad con 7 clínicas y espacios amigables para las los y les adolescentes. También con una iniciativa de Educación Integral en sexualidad estancada en el Congreso. ¿Es suficiente? A juzgar por los embarazos en menores de 19 años, no.
El 28 por ciento de la población de Guatemala es adolescente. Es decir, tienen entre 10 y 19 años. ¿Qué hace el Estado de Guatemala por ellas y ellos?, ¿por elles? Esta es una de las preguntas que trató de responder el monitoreo realizado por la coalición We Lead, conformada por INCIDEJOVEN, Tan Ux’il y Vidas Paralelas.
El objetivo de esta evaluación fue comprobar el funcionamiento de las herramientas con las que cuenta el estado para tratar a la población adolescente. En específico, a las mujeres jóvenes VIH positivas, mujeres jóvenes con discapacidad, mujeres jóvenes en situación de movilidad humana o migrantes y mujeres jóvenes eh lesbianas, bisexuales y transexuales.
Las conclusiones de este monitoreo fueron presentadas en un foro en el Centro Cultural de España, al que asistieron como ponentes la diputada Elena Motta, del partido Semilla, y el doctor Juan Carlos Reyes Maza, coordinador de las clínicas de atención integral para las y los adolescentes en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Ambos invitados conversaron sobre diferentes avances en el trato a la adolescencia en Guatemala. Entre estas, destacan los espacios amigables y las clínicas de atención integral para adolescentes. Además, se informó sobre un nuevo Eje Trans dentro del Ministerio de Salud o el impulso a la Ley para Personas con Discapacidad.

1. Iniciativa de Educación Integral en Sexualidad
“Somos conocedores que de enero a febrero según el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva se han reportado alrededor de 9149 casos de embarazos de mujeres entre los 14 y 19 años, 363 corresponden a niñas menores de 10 a 14 años de edad”, dijo Gilda Menchú, de la asociación IDEI de Quetzaltenango.
Gilda introdujo estos datos para preguntar a la diputada Elena Motta, del partido Semilla, cuáles son las herramientas y mecanismos impulsados desde el Congreso de la República para reducir las cifras de embarazos en adolescentes.
Motta, la diputada más joven en la historia del Congreso de Guatemala, indicó existe la Iniciativa 6157 Ley de Educación Integral en Sexualidad, pero que todavía está lejos de aprobarse. “Ni siquiera ha sido leída en el pleno para que pase a su trámite”, dijo Motta.

Los diputados y diputadas, dijo la congresista de Semilla, principalmente son de corte conservador. “Están muy interesados en una ley de hidrocarburos, por ejemplo, en tema de la madera, en temas de impuestos, carreteras, porque son sus agendas propias y porque responden a esas personas”, expresó.
Elena Motta
Diputada partido Semilla
Los diputados responden a empresarios, responden a constructores, responden a iglesias evangélicas. Dentro de sus agendas no es una prioridad hablar de educación integral en sexualidad”.
Además, indicó que de aprobarse esta ley, con la actual composición del congreso, sufriría de tantas reformas que perdería su esencia.
Al respecto de la iniciativa 6157 de educación integral en sexualidad, Ximena Aguilar, coordinadora de incidencia política de INCIDEJOVEN indicó que el borrador del anteproyecto de ley, se elaboró junto a Francisco Cabrera, actualmente viceministro técnico del Ministerio de Educación.
“Entonces, el Ministerio de Educación conoce la iniciativa de ley a profundidad. El viceministro técnico conoce el documento porque él lo construyó con nosotras”, dijo Ximena Aguilar.

2. Clínicas de atención integral a la adolescencia
Otro de los temas abordados dentro del foro fueron las Clínicas de atención integral a la adolescencia. Estas clínicas se crearon a partir de 2008, con la aprobación del Modelo de Atención Integral y Diferenciada para los y las adolescentes. Su objetivo es tratar de forma especializada las diferentes problemáticas que atañen a la adolescencia.
En total ,Guatemala cuenta con siete de estas clínicas, tal como contó el doctor Juan Carlos Reyes Maza, coordinador de las clínicas de salud integral.
Estas siete clínicas se encuentran ubicadas en los departamentos de Quetzaltenango, Petén, Escuintla, Sacatepéquez, Guatemala, Zacapa y San Marcos.
A pesar de los esfuerzos, explicó el doctor Reyes, la atención especializada integral a los adolescentes hasta la fecha ha sido una lucha “quijotesca”. “Nos encontramos con que no hay presupuesto, con que no hay voluntad, con que no hay un montón de cosas”, contó Reyes. Además, contó que durante la pandemia algunos de los espacios destinados a tratar a la adolescencia cambiaron su objetivo.

Estas clínicas cuentan con un equipo multidisciplinario. “Hay médicos que tienen especialidades y además tienen una entrenamiento en adolescentes, hay pediatras, ginecólogos, psicólogos y en algunos lugares psiquiatra o psiquiatra infantil juvenil, dependiendo de la complejidad y de qué tan robusto esté el modelo”, dijo el doctor. Sin embargo, explicó que hay mucha movilidad del personal técnico que trabaja en las clínicas lo que repercute negativamente en el servicio y avances.
“Ahí con ese equipo se trabaja con el adolescente, se le atiende por su necesidad por la cual llega. Pero a la vez se interroga sobre ciertos aspectos sociales, personales, que nos dan luces para saber qué otras situaciones tienen la adolescente. Aunque no lo exprese, nosotros lo podemos identificar para dar un abordaje mucho más integral con el grupo de especialistas”, dijo el coordinador técnico de esta clínicas.
En estas, explicó, se ofrecen también pruebas de VIH o métodos de planificación familiar.
Este, explicó, ha sido otra de las barreras y retos de estas unidades, debido a cuestiones morales, que han dificultado su correcta entrega.
Juan Carlos Reyes Maza
Coordinador clínicas de salud integral para adolescentes
Con respecto a los métodos que hay en los servicios de salud, ha sido otro recurso que ha costado bastante: por educación, porque el personal se resiste por sus creencias, porque no lleganen su momento adecuado. Es otra barrera importante, tanto por el el adolescente que no llega a por ellos, como los insumos, que no llegan a tiempo”,

3. Espacios amigables
Las clínicas de atención integral para adolescentes, se encuentran en el tercer nivel de los servicios de salud, en el nivel de los hospitales. Pero para tratar a la adolescencia en los municipios y comunidades, el Ministerio de Salud cuenta con los llamados Espacios Amigables.
Los espacios amigables, son gerenciados o encabezados por el director de área de salud en sus diferentes distritos.
Estos van dirigidos a atender a los adolescentes en espacios lúdicos. Los espacios amigables, se dan dentro de las organizaciones comunitarias, “en ferias de la salud o iglesias, etcétera, cualquier otro grupo que quiera participar o se organicen”, explicó el doctor Reyes. “cuando hay una actividad lúdica y detecta la gente del espacio amigable una situación que no pueda resolver, la deberían de transferir, hace las clínicas de atención integral”, contó.

4. Estrategia de Atención Integral a personas trans
La atención de las personas trans fue uno de los puntos abordados durante el foro We Lead. Desde la organización OTRANS, Ebonny Villanueva, destacó que no existen protocolos de atención para las mujeres y hombres trans dentro de las áreas de salud.
“El personal no está capacitado y no es el adecuado, la diversidad acude a las clínicas de atención, a pesar de que ellos tienen las herramientas”, dijo Villanueva.
En cuanto a la atención de personas trans dentro de las clínicas para adolescentes y espacios amigables, el doctor Meza indicó que cada vez las personas de la diversidad se están acercando a estos espacios. Pero añadió que adolecen, en muchas ocasiones, de personal capacitado para poder atenderles.
La directora de la unidad de género del Ministerio de Salud, Alejandra Estrada, contó que ya está en marcha la estrategia de atención integral a personas trans dentro del Ministerio de Salud. Esta estrategia, añadió Estrada, se trabajó en conjunto con las organizaciones OTRANS, Hombres Trans en Trans-formación y Redmmudtrans.
“Existe un manual de lineamientos de atención en salud para personas trans y existe una estrategia de comunicación para el desarrollo, específicamente para la población trans”, dijo Estrada.
La responsable del área de género del MSPAS agregó que esta estrategia se ha ampliado a todo el Ministerio, “porque no puede ser solamente una responsabilidad que recaiga en la unidad de género”. “Tiene que ver con hospitales, con los tres niveles de atención, con normatividad también”, añadió.
Estrada dijo además que hay un lineamiento por parte del ministro de Salud para que las acciones y los lineamientos que deben de girarse para poder implementar los instrumentos marco tengan que ver con cinco programas: salud mental, alud reproductiva, VIH, discapacidad,la supervisión de hospitales y la unidad pueblos indígenas e interculturalidad.

5. Personas con discapacidad
Una de las preguntas dirigidas a los expertos fue sobre el abordaje a los jóvenes con discapacidad y, principalmente, con discapacidad auditiva en el caso de pertenecer a comunidades lingüísticas indígenas.
En cuanto a la discapacidad auditiva, el doctor Reyes indicó que “sí se nos vuelve muy complicado. No sé cómo lo solventan con el paciente que llega a la clínica”.
Por su parte, la diputada Elena Mota, dijo que la Comisión de Asuntos sobre Discapacidad empezó a construir hace un año la “Ley Marco para personas con discapacidad”. “Sí tiene este componente de tener personas en las instituciones públicas. Y, por supuesto, que se va a tener que implementar en los hospitales para atender a personas con discapacidad en su diversidad”, dijo Mota. Aunque esta indicó que “por diferentes razones” esta ley macro se había retrasado.
Dentro del foro se pudo evidenciar como todavía quedan muchos retos pendientes para el abordaje a la adolescencia, donde el actual reto es la inclusión de la diversidad y evitar los emabrazos de adolescentes.