En este episodio de Derecho al Placer, hablamos de un tema cíclico, cotidiano y aún rodeado de mitos: la menstruación. Junto a la ginecóloga Alejandra Andrino y la sexóloga Andrea Bonilla, respondemos dudas reales enviadas por mujeres de la región. También rescatamos la historia de la doctora Mary Putnam Jacobi, quien refutó con ciencia las ideas machistas sobre la menstruación en el siglo XIX.
Este es el tercer episodio del podcast Derecho al Placer, sobre la sexualidad y la menstruación. Puedes escucharlos todos aquí.
Puedes ver el video de este episodio aquí:
TRANSCRIPCIÓN:
Alejandro Pérez: Hola, de nuevo desde Derecho al Placer de No ficción. En esta ocasión tenemos un tema muy normal y podríamos decir que hasta cíclico. Se trata de la menstruación, pero a pesar de ser algo tan normal y natural, eh vemos que hay aún algunos tabúes al respecto y eso lo hemos podido ver incluso en las preguntas que hemos recibido.
Eh, por eso para resolver estas dudas hoy contamos nuevamente con la ginecóloga Alejandra Andrino y con la sexóloga Andrea Bonilla que nos van a ayudar a resolver estas dudas.
Y vamos a empezar con esta con una de estas preguntas que dice, “He notado que mi flujo menstrual ha cambiado, es más abundante. ¿Es esto algo que debería preocuparme? Esto nos lo manda una mujer del Salvador de 28 años.
Menstruación abundante, ¿debería preocuparme?
Alejandra Andrino: Okay. Hay que ver cuánto es normal, digámosle entre comillas, eh la cantidad de menstruación que tenemos. Antes sí decía la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia que lo normal era de 5 a 80 ml en todo el periodo menstrual.
Como lo cuantificábamos era bien complicado porque era con toallas y así conforme se comenzó a usar la copa menstrual también ayudó porque uno puede cuantificar cada cuánto vacía la copa y la copa eh recolecta entre 15 a 20, ese sé, pero ya lo cambiaron. Ahora la nueva definición es suficiente con que uno lo perciba con que es abundante. Ya no necesito cuantificarlo para que me crean que está mal. O sea, si yo digo, “No, esto ya es mucho.” es mucho, es abundante.
Entonces, para iniciar. Ahora, las causas del aumento de la menstruación. En general de hemorragia uterina normal hay nueve causas, pero que causen más cantidad, los más comunes son fibromas, que es lo mismo que miomas o leiomiomas porque la gente dice, “No, no tengo miomas, tengo fibromas.” No, pues es lo mismo. Son sinónimos. Eh, también puede ser algún pólipo, aunque eso generalmente no da tanta hemorragia, pero sí puede dar como manchados entre las menstruaciones.
Otro que es muy frecuente es la adenomiosis. La adenomiosis es como la prima, digámosle, de la endometriosis, que es otra enfermedad que nos podría dar también mucha hemorragia y mucho dolor también en el momento de la menstruación. Y también hay causas iatrogénicas, por ejemplo, ponerme una T de cobre, la T de cobre también a veces es lo que hace que uno tenga más hemorragia o algunos medicamentos también que habría que revisar que está usando.
Entonces, en general yo le recomiendo si tienen algún cambio en su menstruación, obviamente vayan con su gine, que les hagan un ultrasonido para ver cómo está el útero, quedarnos tranquilas, ver también qué medicamentos se están utilizando y si todavía no hay por ahí, todavía hay otras cosas que podríamos indar.
¿Viste el segundo episodio? Puedes verlo aquí
Relaciones sexuales durante la menstruación
Alejandro Pérez: Muy bien, aquí tenemos otra pregunta, no nos dice de quién, pero dice, “¿Puedo tener relaciones sexuales durante los días de menstruación?”
Alejandra Andrino: Pues ginecológicamente sí, o sea, eso Pero va a depender mucho del gusto de cada pareja, me imagino que tendrás ahí un montón de pacientes que tal vez a él no le guste, a ella sí le guste, le da inhibición, eso ya es otro rollo.
Andrea Bonilla: Mira, es como bien delicado porque no tenemos una relación positiva con nuestra menstruación.
De por sí es el peor mercadeo de la historia, verán que nos dijeron va a doler, que nos duelen los pechos, que vamos a estar casi que cambiando de humores como que si fuéramos personas con diagnóstico bipolar. Eh, nos dicen que no nos vistamos de blanco, que somos los calzones de la abuelita, o sea, de verdad todo pinta mal y encima de todo te llenas de barros y que duele. Y entonces esta mala relación hace que sintamos una aversión a la menstruación como tal.
Y como esos mensajes no solo los recibe una mujer, sino que también los escucha un hombre, entonces en una pareja heteroponte puede hacer que él no quiera tener relaciones sexuales durante ese momento y ella sí. Y entonces, ¿qué qué está pasando? Es esta resistencia a lo que a la menstruación como tal.
Y hay personas que dicen, “A mí no me importa si es el último día o si o si el flujo es abundante porque entonces se utiliza como un lubricante natural.” Pero eso ya es como lo más nuevo porque estamos en un proceso de cambio y ya hasta las chicas más jóvenes hacen fiesta cuando les viene la menstruación. Contrario a a mi generación, por lo menos sentíamos mucha vergüenza que ni siquiera te vean en el supermercado pasando los tampones o las toallas sanitarias. Y entonces, eh, ¿de qué depende? Pues hay que hablarlo.
“Y como esos mensajes no solo los recibe una mujer, sino que también los escucha un hombre, entonces en una pareja heteroponte puede hacer que él no quiera tener relaciones sexuales durante ese momento y ella sí. Y entonces, ¿qué qué está pasando? Es esta resistencia a lo que a la menstruación como tal”, Andrea Bonilla.
Proceso de reconciliación con la menstruación
Primero te diría hay que hacer uno como mujer un proceso de de reconciliación con la menstruación, ¿verdad? Que se puede apoyar en la antropología escuchando historias maravillosas de cómo se percibían diferentes grupos humanos y a lo largo de los períodos históricos también es muy interesante ver esto. Luego también es qué siente la pareja, porque si la pareja siente aversión no puede decir, “Bueno, no me importa si es por penetración eh pene vagina, digamos, pene Bueno.
También hay gente que dice, “Bueno, utilizo un preservativo, ¿no? Para mantener la higiene.” Pero eh hay gente que iría al sexo oral, no. ¿Verdad? Y ahí viene la la frase de la sonrisa del payaso, ¿no? Entonces, también es una práctica que acompaña la humanidad, pero se vuelve un tabú porque no sabemos qué hacer con esto, pero que haya un problema como tal, no, es más cómo le abordamos el tema, pero en lo personal, ¿cómo quitamos estos estas resistencias y estas cosas tan negativas que tenemos con la menstruación?
Usar preservativo: recomendado
Alejandra Andrino: Lo único que sí se recomienda es que si es una pareja casual, digámosle a si es monogamia, digámosle de cobija, eh usar preservativo porque si es más probable una infección de si la persona tiene una infección que no la transmita, ejemplo, un VIH, entre otros.
Entonces, también por eso el uso del preservativo, pero de poder, se puede más que que quieran hacer ahí en la cama y que se va a manchar, pues ese ya es problema de cap, parella, creo yo y y a veces hay problema.
Andrea Bonilla: Sí, se pueden hacer diferentes cosas, ¿verdad? Como para evitar ese manchar, hay gente que lo hace en la piscina, digamos, porque hay agua, entonces es como que la regla se corta. Entonces, también eso puede
Alejandra Andrino: eso es un mito. Es como leyes de física, ¿va?Si la presión del agua hace que obviamente no no baje como está la menstruación, pero no es que la corte, porque ahí se van a meter las chavitas a Sí. a la piscina para que ah se me corte, pero sí, o sea, sí te entiendo tu punto.
Andrea Bonilla: Es es Sí, es como el el dónde, el cuándo y de qué manera y es más, a veces hasta ayuda el tener relaciones sexuales con los cólicos menstruales. Sí. Y entonces había por los dolores de cabeza. Entonces ayudaría diría bastante, pero tenemos que ver también qué piensa la pareja porque no podemos forzarlo, ¿verdad?
Y más si la cultura nos ha brindado tantos mensajes tan erróneos, no podemos esperar que la otra persona esté en el mismo punto que nosotros en cualquier tema. Entonces es de tener mucha empatía, mucha compasión y de saber cómo abordar para que haya respeto, vea que es fundamental en la sexualidad. ¿Está de acuerdo en los dos? El consentimiento. Me queda una duda, en el caso de las probabilidades de contagio, ¿es en ambas vías que incrementan las probabilidades?
Sí, por que hay mayor como relación de estos fluidos, pues de vagina al pene y Sí,
¿Te puedes quedar embarazada?
Carolina Gamazo: yo ahí tenía otra duda porque has dicho utilizarme eh preservativo para evitar eh infecciones de transmisión sexual y para evitar embarazo, o sea, ¿qué tantas posibilidades hay de quedarte embarazada?
Alejandra Andrino: No, pues sí, es que el endometrio se está escamando prácticamente, no, pero a veces dicen, “No, es mi menstruación.” Y cuando vemos no es su menstruación, es como el último manchado del octavo día cuando tal vez un lo super corto y están ovulando, el óvulo, eh bueno, y no, y los espermatozoides pueden vivir 72 horas en la vagina, van ovulando al día 10. O sea, ahí son casos super raros, pero que siempre hay que tomarlos en la otra parte.
Es que la gente es como Pero seguro no me quedé embarazada yo. Bueno, hay que ver cada caso, o sea, de que hay casos de plano, pero la probabilidad es bajísima. Más si es de esos días abundantes de menstruación, pues de plano, ¿no?
Menstruación y métodos anticonceptivos
Alejandro Pérez: Y bueno, tenemos aquí otra consulta que dice, “Es necesario estar menstruando para iniciar a utilizar un método anticonceptivo. ¿Cómo saber si mi menstruación es regular o irregular y cuántos días debería de durar el sangrado de la menstruación?” Bueno, no sé, son tres preguntas.
Alejandra Andrino: Bueno, eh así en ¿Cuántos días debería durar la menstruación? Está descrito por la FIV, 2 a 8 días, es lo normal. ¿Y cómo saber si es irregular o no? Es más que todo lo vemos cuánto varía de ciclo a ciclo. Que la gente dice, “Es que no me vienen el mismo día, me dice yo, “Ajá, Ana Gisela en el mismo día, eso es un mito.” Ni siquiera los meses tienen la misma cantidad de días, desde ahí está como malo, ¿ah?
Lo que importa es de primer día primer día, lo ideal es que dure 24 a 38 días cada ciclo, 21 lo dicen algunas literaturas todavía y que no haya mucha variación, por ejemplo, que mi ciclo este fue de 28 y que el otro sea de 38, está un poco Aunque los dos caen dentro de lo normal, si está sea un poco irregular y también depende de la edad de la paciente, pero en general si les varía 2, 3 días, 5 días de esta como media, no habría problema.
¿Cuál es un ciclo normal?
Por eso sirven mucho las aplicaciones porque a la gente le cuesta mucho atender estos esta explicación y estos términos, no tiene la aplicación de una vez le tira uno, ah, mi ciclo es de 27, 27 y ahí está tranquilo. Ahora la otra pregunta era, ¿cuál? Eh, si es necesario estar menstruando para iniciar a utilizar un método anticonceptivo. Ese también sí, lo que pasa es de que eso es culpa de nosotros los médicos. Esa es una barrera que nosotros les ponemos a las pacientes, la verdad.
En muchos lugares en el Ministerio de Salud, de Salud Pública, es como necesario que lleguen con la menstruación o algunas clínicas también ponen esa como esa barrera, pero ¿cuál es el objetivo? Asegurar que la paciente no esté embarazada, porque, por ejemplo, no le voy a poner un implante subdérmico que a pesar que no le va a hacer mayor problema al embarazo, pues es un gasto necesario del implante o una T de cobre a que ahora voy metiendo un dispositivo y hay un bebé.
Entonces es más que todo como para asegurarnos que no hay un embarazo. Sin embargo, incluso en el Ministerio de Salud usan mucho como cuestionario para ver si la paciente qué tanta probabilidad tiene estar embarazada, cuando fue su última menstruación, etcétera. Entonces, es más que todo por el tema del embarazo, no es tanto porque sea una obligación.
Nosotras en la clínica, uf, yo creo que la mayoría de T de cobre que ponemos las ponemos sin menstruación y además, recordemos que la T de cobre es un método de emergencia. Yo tuve relaciones, se me rompió el condón, me la puedo ir a poner, tengo 5 días para ponérmela y todavía ya sirve como emergencia y es más efectiva que la pastilla. Y de una vez me quedo yo con un método. Y ahí no estoy pidiendo que con la menstruación porque pues la indicación es que es una emergencia, ¿eh, amor?
Entonces, va a depender de la clínica que les dicen, pero por la OMS y las guías dice que no, no es obligatorio.
Mary Putman Jacobi, desmontando machismo en el siglo XIX
Alejandro Pérez: Muy bien. Y ahora tenemos la sección de anécdotas de Carol Gamazo, también está aquí con nosotros. Muchas gracias, Carol, pues vamos a ver qué tienes hoy para compartirnos.
Carolina Gamazo: Bueno, a mí me cuesta un poco encontrar anécdotas, películas, series para todos estos temas, hay un montón, pero pues hay que encontrarlos.
En este caso fue Andrea la que me sugirió el tema que la verdad me puse a buscar y me encantó, que es la historia de la doctora Mary Putman Jacobi o Jacobi, que es una de esas historias que yo creo que empoderan bastante a las mujeres. Lo que lo que hizo grande a esta doctora fue refutar las teorías del ginecólogo Edward Clark.
El doctor Edward Clark de la Harvard Medical School en 1873, o sea, hace mucho tiempo, publicó un ensayo que se llamó Sex in Education. En el que explicaba las razones fisiológicas por las cuales las niñas no debían ser educadas de la misma manera que los niños. Lo que él decía es que las niñas son más de débiles y que deben concentrar esta energía en su menstruación y en su reproducción.
Desmontando a Edward Clark
Y que si las niñas estudiaban o iban a la universidad, como que luego se quedaban estériles. Bueno, este era el ensayo de este doctor prestigioso de la Universidad de Harvard. Eh, el ensayo ya en su momento enojó a muchas mujeres que luchaban por los derechos de las mujeres y entre ellas estaba la doctora Mary Putnam. Mary Putnam nació en Londres en 1840 42, pero desde pequeña se trasladó a Estados Unidos.
Allí estudió medicina y farmacia y después logró ser la primera mujer admitida en la Escuela de Medicina de la Sorbona de París en 1871. Cuando salió publicado el ensayo del doctor Clark, Jacobi fue una de las que respondió con un volumen de ensayos titulado La educación de las niñas americanas.
Y en este ensayo ella lo que hacía era desmenuzar los argumentos del ginecólogo o Clark atacando su razonamiento y su falta de evidencia experimental, pero esto no se quedó ahí. En 1876, la Universidad de Harvard anunció que el tema para un prestigioso premio de ensayo médico iba a ser sobre los efectos de la menstruación en las mujeres. Las feministas de la época le pidieron a la doctora Putnam Jacobi que presentara un ensayo y ella lo hizo.
Las mujeres que menstruan también pueden ir a la universidad
Se tituló La cuestión del descanso en las mujeres durante la menstruación y logró ganar este premio, siendo también la primera mujer que ganaba este premio prestigioso. Y este ensayo fue una investigación científica rigurosa en la que ella encuestó a mujeres, hizo observaciones experimentales, eh pues midió la presión, el pulso de mujeres durante la menstruación y presentó un análisis estadístico sofisticado de sus datos.
Su conclusión fue que no había nada en la naturaleza de la menstruación que impidiera que las mujeres descansaran o que tuvieran o que no pudieran estudiar y menos que impidieran que las niñas pudieran ir a la universidad o ser educadas.
Entonces, este ensayo todavía está disponible y su misma brillantez fue como una forma de refutar a este doctor Clark y a todas las teorías que en ese momento buscaban encontrar evidencias científicas para impedir que las mujeres estudiáramos o fuéramos educadas.
Sigue No Ficción
Andrea Bonilla: No me vengan para la historia. Creo que fue de las cosas que me ayudó en lo personal a desarrollar una relación positiva con la menstruación y que también hay una cosa de clases aquí, ¿verdad?
Porque esto era un argumento para que las niñas que podían ir a la universidad no fueran, pero las mujeres que estaban trabajando en las fábricas te tenían que hacer frente a esta. Entonces era también hasta como de refutárselo de ahí, ¿no? O sea, me encanta la historia.
Alejandro Pérez: Con esto estamos llegando al final de este episodio. Sé que hay muchos temas todavía por abordar relacionados con la menstruación, pero eventualmente esperemos que se sigan dando estas oportunidades, estos espacios y podamos seguir resolviendo dudas al respecto. Por el momento, yo les agradezco por por sus intervenciones y por el aporte que nos han dado a todos y con todos los demás nos vemos en el próximo episodio. Gracias.
Derecho al placer es una producción de no ficción. Puedes encontrar todos los episodios en las plataformas formas de podcast de no ficción, Spotify, Apple Podcast, Podbean en nuestras redes sociales como @nofictiongt o en el especial Derecho al Placer dentro de nuestra página web www.nofiction.com.
¿Quiénes son las expertas que participan?
Andrea Bonilla estudió psicología en la Universidad Rafael Landívar y Sexología en Curtin University en Australia. Luego de su regreso a Guatemala se ha dedicado a trabajar en diversas áreas que involucran a la sexualidad. Actualmente tiene su clínica privada, es catedrática universitaria de la Universidad Francisco Marroquín y estudia una licenciatura en Criminología y Criminalística en la Universidad Da Vinci de Guatemala. Andrea también es actriz y se dedica a la divulgación en temas vinculados a sexualidad, colaborando con diferentes medios.


Alejandra Andrino es médica y cirujana egresada de la USAC, con una maestría en Ginecología y Obstetricia realizada en el Hospital Roosevelt. Fue la encargada de Sección de Atención a Víctimas de Violencia Sexual del Ministerio de Salud. Con premios y reconocimientos a nivel internacional. Fundó Medifem GT para que las personas de Guatemala y de cualquier país puedan informarse sobre la medicina femenina. Hoy su cuentas en redes sociales @medifemgt suman casi un millón de seguidores.