NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

7 mujeres indígenas destacadas

En el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, descatamos la lucha por visibilizar la trascendencia histórica, la resistencia y la defensa de la identidad de los pueblos de 7 mujeres guatemaltecas destacadas.

Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas. El homenaje se estableció en 1983, durante el II Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanaco, en Bolivia.

La fecha fue elegida en tributo a Bartolina Sisa, lideresa aymara asesinada el 5 de septiembre de 1782 por luchar contra la dominación y la opresión de los conquistadores españoles en el Alto Perú.

En No Ficción, honramos la invaluable contribución de las mujeres indígenas, guardianas de saberes ancestrales y lideresas de la resistencia.

Rosalina Tuyuc Velásquez

La lideresa Tuyuc Velásquez es cofundadora de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA). Foto/Edwin Bercián.

Lideresa maya kaqchikel, originaria de San Juan Comalapa, Chimaltenango. Destaca activista por los derechos humanos.

Cofundó la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA) para buscar justicia y hacer resistencia pacífica a la violencia, fortalecer la capacidad y la movilización de las mujeres rurales. Fue electa diputada del Congreso de la República y presidió el Programa Nacional de Resarcimiento, creado para compensar a las víctimas de la guerra civil.

Además, estuvo nominada al Premio Nobel de la Paz 2005 y se convirtió en la primera mujer indígena en recibir el Premio Niwano para la Paz. También, impulsó la creación de un memorial para las víctimas del Conflicto Armado de Comalapa, el “Centro de la Memoria Histórica de las Mujeres”.

Sara Dalila Mux Mux

Tik Na´oj es una colectiva que cofundó la lideresa. destinada a brindar formación política y cultura. Foto/ONU Mujeres.

Originaria de San Juan Comalapa y perteneciente a la comunidad maya kaqchikel. Es Licenciada en Psicología y Consejería Social y magister en Políticas Públicas y liderazgo. Se ha especializado en estudios de género y feminismos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La lideresa es cofundadora de dos colectivas de jóvenes indígenas: Tik Na´oj, destinada a brindar formación política y cultural e IXPOP Guatemala, un espacio que aglutina a varias organizaciones en defensa de los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios.

Aura Cumes Simón

Gran parte de sus esfuerzos los ha centrado en la lucha contra el racismo. Foto/Mujeres Bacanas.

Activista maya kaqchikel, maestra y escritora. Nació en Comalapa, Chimaltenango. Es Licenciada en Trabajo Social, magister en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Guatemala) y Doctorada en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (México).

Su lucha se ha centrado en cuestionar y desafiar cualquier forma de dominación como el colonialismo, racismo, sexismo y el patriarcado.

Te puede interesar:

Paula Nicho Cúmez

Paula Nicho Cúmez expuso por primera vez en la Bienal de Venecia en el 2024. Foto/Fundación Paiz.

Nació en San Juan Comalapa, Chimaltenango. Artista maya kaqchikel considerada una de las pioneras y reconocida por crear una comunidad de mujeres mayas tz’uthiles artistas llamada Pintores Surrealistas Kaqchikel. Sus obras se han expuesto en Canadá, Estados Unidos y Japón.

En el 2024 expuso parte de su obra en el pabellón central de la 60 Bienal de Venecia (Italia) junto a piezas de Andrés Curruchich, Rosa Elena Curruchich, Margarita Azurdia y Carlos Mérida.

Irma Alicia Velásquez Nimatuj

La antropóloga maya k’iche’ hizo la primer denuncia sobre racismo en el pais. Foto: El Faro.

Activista maya k’iche’ de Quetzaltenango, periodista y profesora invitada de la Universidad de Stanford. Fue la primera mujer k’iche’ en obtener un doctorado en Antropología en la Universidad de Texas, Estados Unidos.

Obtuvo reconocimientos y premios nacionales por varios libros e investigaciones de trascendencia que denuncian las desigualdades y opresiones estructurales que aquejan a los pueblos indígenas, especialmente a las mujeres.

El 6 de junio de 2002 se le negó la entrada al bar Tarro Dorado, por usar su indumentaria. Irma Alicia decidió hacer una denuncia por racismo, en aquel entonces no existía ningún delito sobre discriminación racial en el país.

Su denuncia se convirtió en un caso público de discriminación étnico-racial que determinó que el delito se incluyera en el Código Penal. Como consecuencia a esta acción se instituyó la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA).

Sara Curruchich Cúmez

Curruchich es una reconocida compositora y autora que canta en kaqchikel. Foto/Edwin Bercián.

Nació en San Juan Comalapa, Chimaltenango, compositora y cantante maya Kaqchikel.

Es la primera cantautora indígena guatemalteca en llevar su voz a nivel internacional con cantos en kaqchikel y español. Se ha presentado en importantes escenarios de América Latina, Norteamérica y Europa.

La música de Sara Curruchich habla de los maizales, la lluvia, los bosques y la libertad de los pueblos.

Rigoberta Menchú Tum

Rigoberta Menchú es la primera mujer guatemalteca en obtener el Premio Nobel de la Paz. Foto/Edwin Bercián.

Nació en Chimel, San Miguel Uspantán, El Quiché. Activista y defensora de la paz, la justicia social y los derechos humanos de los pueblos indígenas. En 1992 fue la primera mujer indígena de Guatemala en recibir el Premio Nobel de la Paz.  

Creo la Fundación Rigoberta Menchú Tum, una plataforma que tiene como misión promover y defender los derechos humanos, la justicia social, el acceso a la educación, la participación de los pueblos indígenas y el respeto a la Madre Tierra.

Te recomendamos escuchar:

Te puede interesar

TEMAS