NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

Lev Tahor, grupo judío ultraortodoxo

Lev Tahor: los que se quedan, los que huyen

En el último episodio de la serie Lev Tahor, el periodista Bill Barreto analiza los hechos, las dudas, las pruebas y las controversias que marcaron esta historia y sobre todo, la amenaza más grave: la denuncia de que el grupo puede propiciar un posible suicidio colectivo.

Durante más de una década, el grupo judío ultraortodoxo Lev Tahor vivió en Santa Rosa, Guatmala, hasta que denuncias por abusos a menores, e incluso el señalamiento del riesgo de un suicidio colectivo, desencadeó un operativo estatal que disolvió la comunidad.

Además, en este último episodio se presenta un análisis histórico de la relación ente el gobierno de Guatemala e Israel. Apoyar irrestrictamente a Israel y a Estados Unidos es una característica de la actual administración del país.

Puedes escuchar los capítulos de esta serie quí:

Lev Tahor

TRANSCRIPCIÓN

Capítulo 3

Narración:

Tienen instrucciones específicas que en caso no logren huir, deben proceder al sacrificio de los niños, niñas y adolescentes, ya sea a través de pastillas o de forma física. para poder realizar un suicidio colectivo como parte del llamado a guardar la santidad y la pureza.

Bill Barreto:

Esto es un extracto de un informe presentado por la Fiscalía ante los juzgados para justificar la solicitud de protección de los menores.

El documento se basa en una supuesta comunicación interceptada entre líderes del grupo Lev Tahor, detenidos en Estados Unidos e integrantes en libertad. Sin embargo, los abogados de las familias argumentan que esta acusación forma parte de la persecución religiosa en su contra y utilizan esta misma información para pedir protección internacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En el primer episodio conocimos cómo la agrupación judía ultraortodoxa, Lev Tahor, llegó a Guatemala. En el segundo, lo que ocurrió con los niños y sus familias, después del allanamiento de su complejo en diciembre de 2024, así como las acusaciones de propiciar los embarazos adolescentes.

Hoy cerramos esta serie con lo que muchos consideran la amenaza más grave, la denuncia de que el grupo puede propiciar un posible suicidio colectivo.

Estamos de regreso a la finca del grupo Lev Tahor en el departamento de Santa Rosa sobre la ruta CA 8 a unas 2 horas y media en vehículo desde la ciudad de Guatemala. A orillas de la carretera aparece el complejo de la comunidad detrás de una valla verde y un portón blanco en medio de un valle con árboles de morro, potreros para ganado y esporádicas casas. Aparecen las tres bodegas alargadas donde residía el grupo religioso.

Durante poco más de una década, los integrantes de Lev Tahor se asentaron en la aldea El Amatillo del municipio de Oratorio, Santa Rosa. Se trata de un departamento al sureste de Guatemala de población mayoritariamente mestiza y dedicada a la ganadería al cultivo del café y granos básicos. En este espacio del país, Lev Tahor creció hasta alcanzar unas 400 personas, entre hombres, mujeres y niños.

Este poblado fue la tierra prometida para una comunidad judía ultraortodoxa que defiende una forma de vida anclada, según sus propios testimonios, en una interpretación literal de la Torá.

El grupo vivía de forma aislada y sin apenas contacto con el resto de sus vecinos. Dentro de la comunidad se incentivaba la idea de que eran perseguidos por su fe religiosa y que un día la policía podía venir por los niños.

Según testimonios de ex integrantes y relatos recogidos para el peritaje cultural, encargado por la Procuraduría General de la Nación. Todo esto acrecentaba la idea entre los niños y niñas de que el mundo exterior era hostil hacia ellos.

El 31 de octubre de 2018 la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio Público recibieron una denuncia verbal que indicaba preocupación por un posible suicidio colectivo en la comunidad Lev Tahor por parte de la embajada de Israel en Guatemala.

En una nota enviada por la directora de asuntos consulares y migración identificada con la referencia DMG 1462-2018 de fecha 9 de noviembre de 2018, la funcionaria calificaba a Lev Tahor como

NARRACIÓN:

Una comunidad conformada por judíos ultraortodoxos y antisionistas, extremistas con normas estrictas sobre vestimenta, alimentación, educación y rutina diaria, donde los menores de edad su sufren de pobreza, hambre, de salud, donde se realizan matrimonios entre personas de 14 y 15 años, conociéndose de una niña de 12 años que se casó con un hombre de 29 años.

BILL BARRETO:

Estos antecedentes fueron actualizados luego del allanamiento de diciembre de 2024 contra las instalaciones de Lev Tahor. En esa oportunidad, como ya contamos en los episodios anteriores, 162 niños y niñas pasaron a la protección del Estado por posibles violaciones a sus derechos humanos, como el acceso a la salud y educación, entre otros.

En la solicitud de medidas cautelares presentada por la defensa legal del Lev Tahor ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se consigna parte del expediente judicial contra los acusados del grupo.

Dentro de esta documentación se registra que las autoridades guatemaltecas recibieron de autoridades de Estados Unidos la indicación de que se interceptó un correo electrónico en donde se señala que las madres adultas de Lev Tahor, que acompañaron a sus hijos al lugar Casa Nuestras Raíces, continuaban en contacto con líderes del grupo. Entre estos Nakam Helbrans hijo del fundador y dirigente de Lev Tahor desde la muerte de su padre en 2017. Nakam se encontraba privado de libertad en New Jersey, Estados Unidos desde 2018. Según este presunto correo interceptado, los líderes giraron instrucciones para qué:

NARRACIÓN:

Las mujeres lleven a los niños y que intenten huir de las instalaciones del albergue, hogar Casa Nuestras Raíces de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia con dirección al lado izquierdo, es decir, dirigiéndose hacia el barrio El Gallito, toda vez que la policía no puede ingresar a ese lugar.

BILL BARRETO:

Entre el 6 y el 8 de enero de 2025, los menores acogidos en el centro Nuestras Raíces realizaron protestas y destruyeron mobiliario, según registró la Secretaría de Bienestar Social. Alrededor de 50 madres lactantes y otras madres de menores bajo custodia en la casa hogar permanecían en las instalaciones, según los propios integrantes del grupo, para elaborar la comida kosher para sus hijos.

Pero según la información entregada a las autoridades guatemaltecas:

NARRACCIÓN:

Tienen instrucciones específicas que en caso no logren huir, deben proceder al sacrificio de los niños, niñas y adolescentes, ya sea a través de pastillas o de forma física para poder realizar un suicidio colectivo, como parte del llamado a guardar la santidad y la pureza.

BILL BARRETO:

Por esta razón, según la Procuraduría General de la Nación, entre el 15 y 16 de enero de 2000 25 se realizó el retiro forzado de las madres dentro de los albergues y los niños y niñas fueron distribuidos en diferentes centros de acogida.

Consultado al respecto, el abogado Darío Vázquez, quien realiza la defensa de varias de las familias de Lev Tahor, señaló que no se tiene registro de este presunto correo electrónico ni de otras comunicaciones intervenidas, donde se podría haber girado estas órdenes.

DARÍO VÁSQUEZ, ABOGADO:

Los querían obligar a firmar un documento donde ellos se hacían responsables de la alimentación. Pero en realidad los responsables desde el momento que ingresaron los niños y los adolescentes a los albergues era el Estado irresponsable. No encontraron los argumentos necesarios para poder iniciar una persecución en contra de los padres. Entonces salió una información que habían interceptado un correo electrónico donde se les indicaba a los a las madres que huyeran de los albergues y de no lograr que atentaran en contra de la vida de los adolescentes.

Es una información que resultó una es un es un correo electrónico que interceptó, no me acuerdo si es la Embajada de Israel o o el Estado de Israel o Estados Unidos. ¿Dónde está la prueba del correo? Nunca fue presentado la prueba del del correo. Esto fue manifestado a los jueces a través de un oficio donde se tenía conocimiento al haber interceptado un correo electrónico. ¿Dónde está ese correo electrónico como medio de prueba?

Eso fue en el 2019. No sucedió nada.

BILL BARRETO:

El temor a un suicidio colectivo es algo recurrente cuando se habla de grupos sectarios. El 18 de noviembre de 1978, entre 900 y 920 personas perdieron la vida en una remota comunidad en Guayana, en lo que muchos consideran el mayor suicidio colectivo de la historia moderna, en el llamado caso Jonestown.

Estos hechos son recogidos en documentales y reportajes sobre el fenómeno. Como, por ejemplo, Jim Jones y su socialismo apostólico:

NARRACIÓN DOCUMENTAL:

Lo que Jones estaba haciendo hacia el final del culto era reunir a las personas del complejo y decirles que las fuerzas del mundo exterior se cernían sobre ellos y que todos iban a morir.

Eso aterrorizó a la gente y también consolidó su poder Muchas de estas personas recibían asistencia o seguridad social y Jones estaba acumulando todos sus cheques porque cuando las personas llegaban les quitaban los pasaportes, no podían irse y no tenían acceso a su dinero. Lo peor de Jonestown era Jones, las reuniones y los discursos constantes. Las personas no podían salir de allí.

Si llegabas a Jonestown y no te gustaba, era como estar en una prisión.

BILL BARRETO:

El 14 de noviembre de 1978, el congresista estadounidense Leo Ryan llegó a Jonestown junto a periodistas y desertores del grupo, preocupados por acusaciones de lavado de cerebro y encarcelamiento forzado. En respuesta, Jones intensificó su discurso paranoico. Y llamó a la comunidad a un acto suicida revolucionario y distribuyó cianuro mezclado con jugo de frutas.

Sin embargo, esto no pareciera una opción tan posible en el caso de Lev Tahor. Según explica la antropóloga Claudia Dary, encargada del peritaje cultural del grupo para la PGN. La especialista señala que en el grupo Lev Tahor no se manifestaba indicios de temor por indicaciones de un suicidio colectivo en sus entrevistas con menores y mujeres integrantes.

CLAUDIA DARY, ANTROPOLOGA:

Y otros porque argumentaron de que malos tratos, cachetadas o incluso les pegaban con algún objeto, pero esto que ellos mismos manifestaran temor por suicidio, pues no.

En lo que sí, ahorita me recuerdo que dijeron algunos, que en determinado momento algunos se quejaron de que les daban melatonina para dormir. Entonces, algunos dicen que los que los que los drogaba, pero realmente la melatonina es un inductor del sueño, no es un tranquilizante.

BILL BARRETO:

Los temores alrededor del grupo disparaban este tipo de mensajes. En contraste, integrantes del Lev Tahor Nos relataron que el suicidio representa un verdadero tabú contra la ley judía y que siendo una comunidad ultraortodoxa era algo que iría en contra de todas sus creencias.

En este caso, el gobierno de Guatemala se ha mostrado alineado con las posiciones de los gobiernos de Estados Unidos e Israel en contra el grupo y con los antecedentes de sus propios procesos penales contra miembros de Lev Tahor.

Aunque el gobierno del presidente Bernardo Arévalo ha indicado que la intervención sobre el grupo es para garantizar el respeto a los derechos humanos de los menores y evitar cualquier riesgo, la influencia política es palpable.

Apoyar irrestrictamente a Israel y a Estados Unidos es una característica de la actual administración guatemalteca.

Consultamos a la embajada estadounidense en Guatemala sobre la supuesta comunicación interceptada y facilitada a la fiscalía guatemalteca. Sin embargo, al cierre de la publicación no se había brindado una respuesta.

También, en el caso de la Embajada de Israel, No ficción solicitó una entrevista para abordar estos temas. Pero la respuesta verbal en la misma sede diplomática fue que no se darían declaraciones por las condiciones de seguridad que atraviesa el Estado de Israel. ¿Cómo logró Lev Tahor instalarse en Guatemala sin mayor oposición por años?

¿Y qué papel tiene la relación política entre Guatemala e Israel en esta situación?

BILL BARRETO:

Todo comienza en 1947, cuando Naciones Unidas votó el plan de partición de Palestina. Guatemala fue uno de los países que apoyó esta medida. Ese respaldo, aunque parecía simbólico en el momento, abrió las puertas a una relación duradera entre Guatemala e Israel. Como se recoge en este audio sobre la votación ante Naciones Unidas.

VOTACIÓN NACIONES UNIDAS:

I am confident on the way you will behave in a so serious decision taken by this assembly because I am decided not to allow anybody to interfere in our decisions. Grace, no. Guatemala, yes. Ukraine, yes. South Africa, yes.

BILL BARRETO:

Un año después, en 1948, se creó oficialmente el Estado de Israel. De hecho, Guatemala, bajo el gobierno de Juan José Arévalo, 1945 a 1951, padre del actual presidente Bernardo Arévalo, fue uno de los primeros países del mundo en reconocer la independencia de Israel, ocurrida el 14 de mayo de 1948.

Desde ese momento, Guatemala se convirtió en un socio estratégico en América Latina para Israel, pero esta relación tendría un giro muy complejo durante las décadas de conflicto armado en Guatemala. En los años 70, Guatemala estaba marcada por la violencia del conflicto armado interno. Estados Unidos, bajo la administración Carter, decidió suspender la ayuda militar en 1977.

Debido a las violaciones a los derechos humanos cometidas por el ejército guatemalteco.

Fue entonces cuando Israel ocupó ese vacío. Se convirtió en proveedor clave de entrenamiento y equipo militar para Guatemala.

Pero la relación Guatemala – Israel no fue solo militar, también estuvo marcada por factores culturales y religiosos. En Guatemala, los grupos evangélicos han crecido con fuerza desde los años 70 y muchos de ellos comparten una visión teológica que considera a Israel como tierra prometida y aliado espiritual.

Esta dimensión religiosa influyó en la política, sobre todo en presidentes con afinidades evangélicas. Esta influencia es señalada y reconocida en Latinoamérica. AJ Plus lo comenta así.

AJ PLUS DOCUMENTAL:

Pero por qué el sionismo cristiano es considerado político y no solo teológico? Existen organizaciones como Cristianos Unidos por Israel, Filos Project o la Fundación Aliados de Israel que tienen una gran influencia entre políticos estadounidenses, principalmente republicanos como Donald Trump, y Lady Vans o Ron DeSantis. Esta influencia no se limita a Estados Unidos, estas organizaciones también tienen entre sus aliados a varios políticos de más de una decena de países latinoamericanos.

BILL BARRETO:

Un momento clave en esta historia ocurrió en diciembre de 2017. Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, anunció el traslado de su embajada en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, reconociendo esta ciudad como capital del Estado. La medida fue rechazada por la ONU en una resolución donde 128 países votaron en contra y solo nueve estuvieron a favor. El entonces presidente guatemalteco, Jimmy Morales dijo en un mensaje en cadena nacional.

JIMMY MORALES, EX PRESIDENTE DE GUATEMALA:

Mi convicción es no solo continuar con la sólida amistad con Israel, sino también manifestar como los buenos amigos demuestran su amistad a sus amigos, tomando decisiones y acciones históricas, valientes y trascendentales. Desde hace 70 años decidimos apoyar y ser amigos de Israel y hoy lo volvemos a demostrar. Como presidente de la República de Guatemala, asumí un reto de retornar nuestra embajada a esta ciudad. Insisto, una decisión soberana que ahora nos permite estar aquí reunidos para decir: “Guatemala e Israel unidos por siempre.”

BILL BARRETO:

La medida fue aplaudida por Israel. Pero generó críticas internacionales, pues Jerusalén sigue siendo una ciudad en disputa en el conflicto israelí-palestino.

La relación entre Guatemala e Israel no solo pasa por la diplomacia y la política, también tiene un costado personal en las trayectorias de figuras clave de la historia reciente. El actual presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, vivió en Israel a finales de los años 70, mientras su padre se desempeñaba como embajador. Arévalo estudió sociología en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ahí también realizó trabajos de investigación, explorando, entre otros temas, la introducción del cristianismo en América Latina.

Recientemente, la relación entre Guatemala e Israel se reactivó. En torno a uno de los casos más complejos y delicados del país, el del grupo ultrareligioso Lev Tahor.

Se conoció que durante una reunión oficial la fiscal general de Guatemala, María Consuelo Porras, recibió en su despacho al embajador de Israel, Alon Lavi, junto a una delegación diplomática para tratarlo directamente junto al Ministerio Público.

Este encuentro ocurrió en el marco de la investigación por presunto tráfico de personas, especialmente mujeres y menores relacionados con este grupo.

Diferentes fuerzas políticas y poderes en Guatemala buscan mantener una buena relación con Israel, mientras que grupos radicales como Lev Tahor, declarados antisionistas son apoyados por liderazgos evangélicos abierta mente sionistas. Esta paradoja coloca el grupo judío ultraortodoxo en un extraño limbo de relaciones políticas.

La PGN, el Ministerio Público y los juzgados enfrentan ahora denuncias por cómo se manejaron algunos traslados de menores. Los abogados defensores hablan de discriminación sistemática, de manipulación mediática y de una persecución legal que viola tratados internacionales suscritos por Guatemala, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del Niño.

El abogado Vázquez señala que la comunidad ha sido desarticulada.

DARÍO VÁSQUEZ, ABOGADO:

Desde el 20 de diciembre del 2024 la comunidad ya no existe. ¿Verdad? Porque a ellos los obligaron a emigrar hacia la ciudad capital en busca de del de de sus hijos. Imagínese, se llevaron a todos los niños y adolescentes y se llevaron a todas las madres. Los padres no se podían quedar con los brazos cruzados estando ellos allá y sus hijos aquí institucionalizados.

Por lógica, los padres buscaron a sus esposas y a sus hijos y vinieron a instalar afuera de los albergues, específicamente en la en la 14 calle y avenida Elena. Ahí se instalaron. Entonces, ellos fueron prácticamente forzados a abandonar la comunidad. Desde el 20 de diciembre la comunidad ya no existe.

BILL BARRETO:

Mientras las instituciones sostienen que estos operativos buscan proteger a niñas y adolescentes, la defensa del Lev Tahor insiste en que la comunidad está siendo estigmatizada y violentada. Su llamado es claro, que se respete el debido proceso, la dignidad humana y la libertad religiosa.

Sin embargo, la encargada de la Procuraduría de la Niñez de la PGN, Lucrecia Prera, sostiene que las acciones buscan proteger a los menores.

LUCRECIA PRERA, PGN:

Nosotros estábamos facultados para tomar acciones en atención y protección a los derechos que le asisten a esos niños y es por ello que, tomando en consideración todos estos antecedentes, Los 18 intentos de ingresar o los 18 intentos de entablar una comunicación con ellos para saber qué estaba pasando y que no se tenía una información certera de qué sucede, las cuatro denuncias de los adolescentes que sí fueron forzados a contraer matrimonio, bueno, se toma la decisión del traslado y se trasladan a todos los niños a PGN.

Una vez se da el traslado de los niños y los niños son ingresados por orden judicial a la Secretaría de Bienestar Social, ya vienen otros familiares que ellos se quieren hacer responsables de sus hijos, ellos hacen referencia a otros temas, por ejemplo, una señora que decía que su hija seguramente está, tenía algún problema mental o le habían hecho un lavado de cerebro, ellos hablan mucho del lavado de cerebro, pero para nosotros como Procuraduría General de la Nación en atención a la protección de los niños teníamos que tomar las acciones necesarias para poder esclarecer qué era lo que estaba sucediendo. Porque no teníamos eh como repito ninguna eh colaboración por parte de ellos de querer solventar las denuncias que se estaban presentando.

BILL BARRETO:

La realidad es que, pese a los intentos de garantizar la seguridad de los menores, las falencias del sistema judicial guatemalteco, también permiten irregularidades en los procesos de protección.

Un caso que ejemplifica los fallos del sistema judicial y el riesgo de haber metido a tantos niños en el sistema es el de la niña de 7 años Miriam Guitel Neomi Elías. Una denuncia penal presentada por su madre señala que su hija fue traslada dada de forma irregular a Israel, aún cuando existía un proceso judicial en curso que lo prohibía.

La historia comienza en diciembre de 2024, cuando la Procuraduría General de la Nación y agentes de la Policía Nacional Civil ejecutaron el operativo de rescate en la finca de Lev Tahor en aldea El Amatillo, Santa Rosa.

Un mes después, en febrero de 2025, un juez otorgó la custodia provisional de la niña a sus abuelos maternos con una condición clara, no podía salir de Guatemala. Incluso la menor expresó frente al juez su deseo de quedarse con su madre, pero esa voz no fue tomada en cuenta.

A pesar de las medidas, el 29 de abril de 2025, la niña salió del país rumbo a Israel con escala en Estados Unidos. Según la denuncia, lo hizo portando un pasaporte israelí que su madre nunca autorizó. La salida se produjo mientras seguía vigente un arraigo migratorio. El detalle inquietante es que el juez levantó ese arraigo una semana después del viaje.

Lo que, según la querella, fue un intento de dar apariencia de legalidad a una acción que ya estaba consumada.

Los documentos señalan a un grupo amplio de funcionarios, desde jueces y fiscales hasta autoridades de migración y policías de Interpol. La madre asegura que todos actuaron de manera concertada para facilitar lo que califica como una sustracción internacional ilícita.

Guatemala es parte del convenio de La Haya sobre sustracción internacional de menores que obliga al estado a proteger a los niños y garantizar que no sean trasladados al extranjero en medio de procesos judiciales abiertos.

Este caso plantea preguntas de fondo. ¿Cómo pudo salir una menor con un arraigo vigente? ¿Por qué las advertencias de la madre fueron ignoradas?

¿Dónde están en la actualidad los integrantes de Lev Tahor? Algunos miembros han salido del país. El grupo no ha sido mantelado, solo desplazado. Desde las oficinas del abogado de Lev Tahor en Cuilapa, Santa Rosa y bajo el sonido de la lluvia, Yoel Goldman, uno de los dirigentes de la comunidad, reflexiona sobre el destino de la organización.

YOEL GOLDMAN, UNO DE LOS DIRIGENTES DE LEV TAHOR:

Mira, Estados Unidos, primero a Dios. que ellos no van a hacer más problemas, ojalá. Si los mismos niños la misma gente que no van a joder allá, pero aquí ya seguro, ¿no? Es un acuerdo. Saber cuánto dinero había el acuerdo. Millón que sale, 2 millones, cuando después de eso vamos a dar otro dos y él tiene que cumplir, si no, no van a recibir el ambiente.

Entonces, ustedes sí consideran de que van a forzar su salida en el un momento. Eso sí. Es un acuerdo. Bajo de bastante intereses, sí.

BILL BARRETO:

Bajo la mirada de Goldman, quien enfrenta arresto domiciliario en Santa Rosa, hay muchos intereses en contra del grupo. Intereses con recursos económicos que pueden obligarlos a salir de Guatemala.

YOEL GOLDMAN, UNO DE LOS DIRIGENTES DE LEV TAHOR:

Y en ese caso Bueno, vámonos. No hay problema. La mayoría no tiene problemas, hay unos de estado de Israel que todavía no tiene permiso pero la mayoría no tiene. Está difícil. La verdad la ley no ¿Cómo se puede decir a una para salir del país? Pero como ya te dije es un acuerdo y por eso. Hace cosas.

Para Goldman, la posibilidad de reconstruir el grupo en otra parte del mundo está abierta. Asegura que podrían dejar en Guatemala las fincas donde construyeron su comunidad, las casas, bodega que construyeron, su biblioteca, templo y demás insumos. De igual forma, le preguntamos a Miriam Weingarten, en su apartamento facilitado por el ex funcionario Juan de Dios Rodríguez, si piensa que podrán seguir viviendo en Guatemala o deberán salir del país.

MIRIAM WEINGARTEN:

Para mí, yo quieren que todo tranquila y yo vive aquí porque mis hijos son guatemaltecos y yo tengo el derecho de vivir aquí, pero con él este presión de PGN. No. Ah. Eh, para mí yo quieren que todo Yo quieren que todo tranquila y PGN y y el juez archivó mi caso y  vive aquí. Porque yo vivo aquí 11 años y todos mis niños nació aquí.

BILL BARRETO:

El caso guatemalteco se vuelve un capítulo más en la historia errante del grupo. A la fecha, según la información más reciente de la PGN, al 30 de octubre de 2025, ya solo dos adolescentes del grupo Lev Tahor se guían en hogares del Estado de acogida temporal.

Desde julio de 2025, han retornado 65 menores con sus familias, ya sea en Guatemala o en el extranjero. Pero para la institución es difícil asegurar que, en todos los casos de retornos a familias que fueron integrantes del grupo, no se sigan practicando medidas restrictivas.

Las familias ya no se encuentran agrupadas en un solo lugar, conservan su fe y sus costumbres, algo contra lo cual el Estado no puede interferir. Pero deben asegurarse de no violar derechos como el acceso a la salud, educación o propiciar las relaciones sexuales entre menores. De lo contrario, pueden ser sujetos de nuevas intervenciones.

El caso de Lev Tahor en Guatemala nos muestra una comunidad que construyó su vida de forma aislada, hermética, defendiendo prácticas religiosas que para muchos resultan incomprensibles. Proteger a la niñez implica mucho más que operativos espectaculares. o sentencias mediáticas.

Requiere un estado capaz de garantizar procesos justos, respetar derechos humanos y actuar siempre bajo el principio del interés superior del niño.

BILL BARRETO:

Actualización. En una nueva operación que muestra la dimensión transnacional del caso Lev Tahor Las autoridades de Colombia informaron del rescate de 17 menores que estaban bajo el control del grupo el pasado domingo de noviembre.

El operativo tuvo lugar en Yarumal, Antioquia, donde se identificó a cinco niños y adolescentes con alertas de Interpol por secuestro y trata de personas. Según información citada por AFP y EFE, los menores provenían de Guatemala, Estados Unidos y Canadá.

Migración de Colombia señaló que existen indicios de que algunos de ellos habrían sido raptados, lo que podría configurar un caso de trata de personas bajo un paro doctrinal religioso. Extraoficialmente, se conoce que una de estas familias podría ser la de Miriam Weingarten, entrevistada para esta serie podcast. Miriam es esposa de uno de los dirigentes de la agrupación y madre de seis menores de edad.

La familia de Miriam abandonó Guatemala en octubre pasado e ingresó a Honduras pese a que había una orden de juez para el resguardo de los menores de entre cuatro y 13 años con un tío de Miriam en Estados Unidos.

Las autoridades guatemaltecas creían en ese momento que el probable destino de la familia sería Colombia, donde algunos integrantes del grupo buscaban reconstruir su comunidad y continuar sus prácticas ultraortodoxas.

Este es un podcast producido por No ficción.

Las entrevistas, el guion y la edición del texto las realicé yo, Bill Barreto. La edición y corrección del audio fue realizado por Elsa Amanda Chiquito. La revisión general del podcast estuvo a cargo de Carolina Gamazo, editora general.

Si te gusta el periodismo que hacemos, síguenos en todas nuestras redes sociales y visita nuestra página web no-ficcion.com

Te puede interesar

TEMAS