NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

Ilustración podcast Esto No es Normal. Por Diego Orellana.

No es normal que caminar la ciudad sea una hazaña

En el episodio 10 de Esto no es normal abordamos la alarmante dificultad e, incluso, imposibilidad de caminar de manera segura y tranquila en la ciudad de Guatemala. Bajo el título “No es normal que caminar la ciudad sea una hazaña” este episodio analiza este problema como una falla sistémica, una cuestión de salud pública y un reflejo de una cultura que desvaloriza la vida del peatón.

Este episodio cuenta con la conducción de Carolina Gamazo, Elsa Amanda Chiquitó, Bill Barreto y Ronald Peláez, ingeniero y especialista en movilidad urbana.

La normalización de la dificultad para caminar

Esta sección, basada en la investigación de Oswaldo Hernández, presenta información concreta sobre la vulnerabilidad del peatón en la capital:

  • Peatones Invisibles: Cada día, 3.5 millones de peatones se enfrentan a una ciudad diseñada con una única prioridad: el flujo implacable del vehículo automotor, donde se respeta más al carro y al asfalto.
  • Riesgo de Atropello: los atropellamientos constituyen el 32% de los accidentes viales a nivel nacional.
  • El 54% de los hechos viales ocurren en el departamento de Guatemala y sus centros urbanos.
  • El riesgo de muerte por accidente de tránsito es tres veces mayor en la capital que en los centros urbanos de los departamentos.
  • Infraestructura inexistente o deficiente:
  • En muchas avenidas, no se concibió la idea de dejar una acera peatonal.
  • La acera es descrita como una “colección de parches fracturados”.
  • La Ley exige una “Franja de circulación peatonal” de 180 centímetros para garantizar la movilidad inclusiva, pero a menudo se encuentra una tira residual de apenas 50 centímetros o menos.
  • La “Franja de servicios” (el espacio peatonal) es un “catálogo de obstáculos inamovibles” como postes, basureros desbordados, y rótulos.

La Ley traslada la culpa a la víctima

Para sortear los obstáculos, los peatones deben caminar desviándose hacia el tráfico. La Ley de Tránsito (Artículo 12) exime al conductor de toda responsabilidad si un vehículo atropella a un peatón que está fuera de las “rayas” (pasos de cebra), lo cual es habitual debido a la obstrucción de las aceras. Aunque el peatón tiene el derecho de vía (Artículo 57), legal y urbanísticamente, se le trata como un “intruso culpable de su propia desgracia”.

Perspectiva del Experto: Ronald Peláez

Bill Barreto entrevistó al ingeniero Ronal Peláez, especialista en movilidad urbana, quien proporcionó la siguiente visión sobre la infraestructura y políticas públicas:

  • Ciudades pensadas para el vehículo: las principales vías de la ciudad de Guatemala (San Juan, Roosevelt, Aguilar Batres, etc.) están diseñadas y tienen infraestructura para que circulen vehículos; la movilidad peatonal eficiente es difícil.
  • Desigualdad urbana: la movilidad del peatón es cómoda solo en sectores minoritarios y remozados (como la 6ª Avenida o Ciudad Cayalá). El resto de la ciudad tiene una infraestructura peatonal “totalmente escasa”, donde casi siempre se da prioridad a los vehículos.
  • Carencia en municipalidades: al arreglar una calle, a menudo solo se pavimenta y la banqueta se omite o se deja en mal estado, obligando al peatón a circular en la misma vía que los carros.
  • Obstáculos y riesgos: las pasarelas, que deberían ser infraestructura básica, a veces se colocan sobre la banqueta, eliminando el espacio para caminar. Además, la falta de infraestructura segura aumenta el riesgo de delincuencia para quienes caminan hacia las paradas de transporte.
  • Soluciones en políticas públicas: La prioridad debe ser un transporte público eficiente (que no genere desigualdad y cubra la mayoría de los sectores, junto con incentivos económicos para que los ciudadanos lo utilicen.
  • Cambio cultural: el problema requiere una transformación en la cultura vial, la cual es escasa y debe ser implementada de forma obligatoria desde el sistema educativo, ya que un cambio generacional es necesario.

Sección cultural: la psicosis y el miedo a caminar

Carolina Gamazo analizó el libro Insensatez del escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya para conectar el tema de la movilidad con la psique del guatemalteco:

El libro, ambientado en Guatemala después del conflicto armado interno (CAI), aborda el tema de la psicosis. El protagonista, que sistematiza los testimonios del REMHI (Recuperación de la Memoria Histórica), desarrolla una paranoia al descubrir que sus miedos a ser seguido no son infundados.

El Miedo en la calle, se sugiere que es el “Vietnam secreto” vivido en Centroamérica y la psicosis generada por el terror heredado del Conflicto Armado Interno son algunas de las causas históricas de que “las calles sigan vacías” y que las personas caminen con temor.

La violencia común, aunque con índices a la baja, sigue siendo narrada intensamente en los medios, creando una psicosis colectiva que impide a la población caminar tranquilamente. Se plantea la gran responsabilidad de los medios en hacer que la población viva en paz o en psicosis. El protagonista, obsesionado, caminaba a toda velocidad, cruzando “intempestivamente a media manzana” para evitar una emboscada.

El episodio concluye que la dificultad para caminar es una indiferencia institucional documentada en cada estadística de atropellos y una transferencia de la responsabilidad a la víctima.

Escucha el noveno episodio: No es normal que el trabajo de casa particular sea tan precarizado

Más episodios en esta serie

Te puede interesar

TEMAS