NARRATIVA – INVESTIGACIÓN – DATOS

Ilustración podcast Esto No es Normal. Por Diego Orellana.

No es normal vivir en guetos y garitas

En el séptimo episodio de Esto no es normal, un podcast de No Ficción, los periodistas Oswaldo Hernández, Asier Andrés, Bill Barreto, Carol Gamazo y la arquitecta y urbanista Kimberly Padilla, discuten por qué no es normal vivir en guetos y garitas.

A lo largo del episodio, se aborda la problemática desde múltiples perspectivas. El periodista Asier Andrés explica que el surgimiento de estas comunidades cerradas se debe en gran parte a la autorización de las municipalidades. Mediante acuerdos como el 42-2001 se permitió a las colonias declararse “áreas residenciales“. Aunque la inseguridad es el principal argumento, Asier señala que esta medida solo ofrece una falsa sensación de seguridad a una minoría, ya que el crimen no desaparece, sino que se traslada a otras zonas.

La situación de encierro ha generado un aumento en la conflictividad social. Ello se evidencia en los más de 180 casos que han llegado a la Corte de Constitucionalidad. Estos casos están relacionados con el impago de cuotas o la restricción de acceso a vecinos.

Una ciudad de espejismos

En una entrevista, la arquitecta y urbanista Kimberly Padilla ofrece una perspectiva técnica sobre el fenómeno. Desde el punto de vista urbanístico, el cierre de colonias fragmenta el espacio urbano, convirtiendo lo que antes era de uso público, como calles y parques, en propiedad privada. Esta fragmentación tiene graves consecuencias en la conectividad vial, obligando a los vehículos a rodear las vías principales, lo que satura las rutas y alarga los tiempos de viaje.

Aunque las residencias cerradas se perciben como un lugar seguro y con un ambiente íntimo, la realidad es que los lazos entre vecinos son limitados y superficiales. El sentido de comunidad un “espejismo”. En cambio, en los espacios abiertos, la convivencia es más natural, lo que fomenta lazos más fuertes entre los residentes, quienes se apropian de los parques, plazas y calles.

7 puntos clave de la problemática

  • Segmentación urbana: “archipiélagos urbanos” y “guetos amurallados”, esta segmentación se ha logrado a través de acuerdos municipales que permitieron que colonias se declararan “áreas residenciales”. Esto permitió la privatización del espacio público y la restricción del acceso a personas ajenas a la comunidad.
  • Problemas de seguridad: aunque las garitas y muros se justifican como una respuesta a la inseguridad, solo brindan una falsa sensación de seguridad a una minoría, ya que los crímenes solo se trasladan a otras áreas.
  • Efectos en la ciudad: Padilla señala que el cierre de calles crea una fragmentación del espacio público, convirtiendo espacios que eran de todos en propiedad de unos pocos.
  • Impacto social: vivir en colonias cerradas debilita el tejido social. A pesar de la creencia de que se genera un ambiente íntimo y seguro, los lazos entre vecinos son limitados y superficiales.
  • Conflictos y consecuencias: el cierre de colonias ha generado conflictos legales, con más de 180 casos relacionados en la Corte de Constitucionalidad.

La privatización del espacio público

Por su parte, Bill Barreto, al reseñar la novela Los jueces de Arnoldo Gálvez, explica cómo se conceptualiza la colonia como una metáfora del país. En ella se reflejan las lógicas de violencia, segregación y desconfianza entre vecinos. Se muestra que la inseguridad también se ha interiorizado.

En conclusión, el episodio cierra con la reflexión de Oswaldo Hernández sobre la paradoja de vivir en una ciudad donde el mundo se percibe únicamente como lo que existe detrás de los muros. La discusión pone en evidencia que el modelo de las garitas, aunque se vende como una solución a la inseguridad, en realidad ha generado una serie de problemas urbanísticos, sociales y legales.

En efecto, la privatización del espacio público, la falta de conectividad vial y el debilitamiento del tejido social. El programa invita a la audiencia a cuestionar si la Ciudad de Guatemala, con su creciente segmentación y desigualdad, puede ser considerada una “ciudad justa”, dejando abierta la pregunta sobre la normalidad de estas prácticas.

Escucha: No es normal sentir miedo al transportarnos

Más episodios en esta serie

Te puede interesar

TEMAS